- "Son seguros y apenas tienen impacto en la microbiota, siempre que la ingesta diaria sea la admisible", concluyen
- Únicamente la sacarina y la sucralosa dan lugar a cambios significativos en la microbiota
- Es una cápsula biodegradable que se traga y libera la sustancia directamente en el estómago
- Aunque aún no se ha probado en humanos, los ensayos en cerdos han sido muy exitosos
Más de siete millones de personas que estaban excluidas del acceso al empleo público por diagnóstico de ciertas enfermedades, entre ellas el VIH, podrán optar a partir de ahora a estos puestos de trabajo. Así lo ha afirmado este viernes la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
"El Gobierno ha acordado hoy eliminar el VIH, la diabetes, la celiaquía y la psoriasis como motivo de exclusión para acceder a cualquier empleo público -entre ellos las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado- como ocurre hasta ahora", ha indicado Calvo ante los medios, y ha explicado que el Ejecutivo va a revisar todos los cuadros de exclusiones médicas vigentes para acceder a la función pública.
"Excluir de los requisitos de acceso a las enfermedades que se han convertido en estigmas" es una prioridad, ha señalado la vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo. Calvo ha incidido en que "el simple diagnóstico" no es razón suficiente, y que la decisión está avalada por "evidencias científicas" y el criterio "político", puesto que satisface derechos "contra la discriminación" amparados por "el Artículo 14" de la Constitución y las "leyes de Igualdad".
De este modo, "más de siete millones de personas" hasta ahora excluídas por el diagnóstico de estas patologías, podrán optar a puestos "en la Administración Civil, Militar y acceso a las Fuerzas de Seguridad", ha confirmado Calvo.
- La medida afecta a las personas diagnosticadas con VIH, diabetes, psoriasis y celiaquía
- Los motivos son las "evidencias científicas" y criterios "políticos", ha afirmado la vicepresidenta Carmen Calvo
Hay cosas que cuesta comprender y llevar día a día. Una de ellas es que un hijo que no nació diabético después lo sea. Hay que enseñarle que se puede vivir sin dulces, a que identifique cuándo empieza a sentirse mal, a inyectarse las dosis que necesite de insulina, y a sus profesores y entorno, que haya siempre alguien de guardia vigilando cómo se encuentra, porque en cualquier momento puede pasar lo peor. Y ¿cuánto dinero cuesta sacar todo eso adelante? Ese es otro cantar. Solo en España, 30.000 niños menores de 18 años están en esta situación y cada año la tasa aumenta. Según la OMS, cuatro de cada cinco padres admiten tener problemas para identificar signos de riesgo de la diabetes. Hoy es el Día Mundial de la Diabetes, pero para estas personas esa circunstancia es todos los días del año, 24 horas al día. Nos preguntamos, ¿cómo es una merienda saludable para uno de estos niños? En el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid se celebra una jornada educativa con el lema 'Familia y diabetes'. ¿El objetivo? Concienciar sobre el impacto que tiene esta enfermedad y la necesidad de que los pacientes tengan apoyos familiares, sobre todo si se trata de menores de edad. Allí han hecho un taller de cocina para padres e hijos, 'Meriendas saludables', su moderadora es Beatriz García Cuatero, endocrinóloga pediátrica y jefa de Pediatría de este hospital.
Este miércoles 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. En España, 5 millones de personas conviven con esta enfermedad y 29.000 son niños. En 14 horas de RNE hemos conversado con una de las familias afectadas para conocer cómo es el día a día de los más pequeños.
- Según un nuevo estudio, adelgazar justo después del diagnóstico es fundamental para que la enfermedad remita
- Un equipo de la Universidad de Harvard logra desarrollar un método basado en pastillas
- Son fáciles de producir y pueden almacenarse meses a temperatura ambiente
- Podrían mejorar la vida de los 40 millones de personas que sufren diabetes 1 en el mundo
- Esta enfermedad acelera la pérdida de masa corporal en quienes la padecen
- Un efecto que se ve intensificado por algunos fármacos
- Científicos japoneses injertan células modificadas que pueden secretar insulina
- Desarrollaron un tejido que pudo vascularizarse y funcionar tras el trasplante
- Abre una vía terapéutica efectiva a una enfermedad crónica que afecta a millones
- Los endulzantes artificiales alteran el metabolismo de la grasa y la energía
- Además, el acesulfamo de potasio es capaz de dañar los vasos sanguíneos
- Es la conclusión de un estudio que rastrea los cambios bioquímicos en el cuerpo
- Es una molécula que regenera las células productoras de insulina
- En los ensayos, ha conseguido neutralizar la enfermedad en ratones
- La ha desarrollado un equipo internacional de investigadores, liderado por españoles
- Se trata de un parche adhesivo que realiza sus mediciones a través de la piel
- Extrae la glucosa del fluido entre las células a través de los folículos pilosos
- Son las estimaciones de un evento reciente de expertos celebrado en Barcelona
- Aseguran que la cura de esta enfermedad estaría más cerca
- Además, el trasplante de células pancreáticas podría sanar la diabetes tipo 1
- Este tratamiento puede llevar a la supervivencia de las células beta
- El objetivo del estudio ha sido generar células funcionales tipo beta
- Estas células son relativamente resistentes a un ataque autoinmune
Cerca de seis millones de personas padecen diabetes en nuestro país. En el Día Mundial de esta enfermedad, la mujer es la protagonista. Ellas tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones, como por ejemplo problemas cardiovasculares y renales.
- Ubicadas en el hipotálamo, reaccionan al estado energético del organismo
- La comunicación entre el cerebro y el páncreas depende de una proteína
- Su objetivo es diseñar sensores ópticos capaces de medir la glucosa en sangre
- Lo harían de una manera continua y no invasiva, apoyándose en "wearables"
- La idea inicial fue concebida por Steve Jobs antes de su muerte
- Son ricas en vitaminas del grupo B, además de en minerales y en fibra
- Lo demuestra un estudio que ha seguido a más de 3.000 personas
- Quienes las consumían presentaban un 35% menos de riesgo
- Su nombre es Alx3, y ayudaría a prevenir las complicaciones de la hiperglucemia
- Estas afectan sobre todo a la formación del sistema nervioso y del corazón
- Se cree que el aumento de glucosa provoca estrés oxidativo en el embrión
El consumo de grasas saturadas y de origen animal puede duplicar el riesgo de sufrir diabetes tipo 2
- Son los resultados de un seguimiento durante cuatro años a personas sin diabetes
- Hay un 35% de menos riesgo de sufrir diabetes si se consume un yogur diario
- Científicos alemanes provocan que células del hígado actúen como las del páncreas
- Para conseguirlo, solo han tenido que modificar un gen, el TGIF2
- El hallazgo podría permitir en un futuro tratar la diabetes mediante terapia genética
- Consiste en un teléfono inteligente que se comunica con dos bombas
- Controla el azúcar mediante insulina y una hormona llamada glucagón
En el Día de la Diabetes, el Ciudadano García entrevista a la doctora Beatriz Villafuerte, del departamento de Endocrinólogía del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Diabetes. Nos cuenta la historia de Frederick Banting, el descubridor de la insulina (14/11/16).
Más de cinco millones de españoles padecen diabetes. Uno de cada tres tendrá problemas de visión. La retinopatía diabética es una de las complicaciones más habituales.
- Afecta en España a 6 millones de personas y provoca 25.000 muertes al año
- Este lunes 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de esta enfermedad
- Conoce algunas de las cifras más importantes de la diabetes
- Un 35% de los personas diagnosticadas tiene retinopatía diabética
- Además, un 7% presenta edema macular diabético
- El lunes 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de esta enfermedad
- Duplican o triplican las posibilidades de padecer estos trastornos
- Así lo demuestra un estudio realizado por científicos españoles
- La esperanza de vida de los diabéticos es seis años menor