Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este lunes se publica el barómetro de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). A cerca del 90% se le han incrementado los gastos de su actividad este año y su perspectivas no son nada buenas de cara a final de año: el 75% de los trabajadores tienen una valoración negativa de la economía en nuestro país. De hecho, 1 de cada 5 levantan la persiana de su negocio asumiendo pérdidas" son datos Lorenzo Amor, presidente de ATA.

Italia elige un nuevo Gobierno y se produce un profundo giro a la derecha en el país. La contundente victoria de Giorgia Meloni hará que se convierta previsiblemente en la primera mujer en llegar al poder en Italia. En Las Mañanas de RNE hablamos con Marcello Campo, periodista de la Agencia Ansa, que nos explica que Meloni ha llegado al poder por la crisis económica que hay en la sociedad italiana y la necesidad de protección y que esta situación se ha visto reflejada en estas elecciones. Hasta este momento, asegura, ha habido alianza de casi todos los partidos con todos.

Italia afronta este domingo unas elecciones generales que pueden hacer historia, ya que todos los sondeos otorgan la victoria a la ultraderecha, encabezada por Giorgia Meloni. Aurora Moreno, enviada especial a Roma, asegura que "si hay una frase que hoy repiten los italianos es que esta vez es verdaderamente difícil elegir". Una votante confiesa que le gustaría que una mujer estuviera al frente del Gobierno: "Sería justo después de tantos años, peroGiorgia Meloni es un poco particular y no sé si defendería los logros de las mujeres", expresa.

Se abren en Italia dos grandes escenarios: un triunfo arrollador de la derecha o una mayoría justa, donde reinaría la incertidumbre. Jordi Barcia, corresponsal, explica: "En el primer caso, se esperaría que Italia tenga un nuevo gobierno para afrontar rápidamente la crisis económica; en el segundo caso, sería un ejecutivo débil y inestable [...] El gobierno estaría siempre al borde del precipicio".

Una de las grandes cadenas de supermercados ha presentado su cesta básica por 30 euros, pero sin carnes ni pescados ni leche o aceite de oliva. ¿Cuánto cuesta ahora mismo una lista de la compra equilibrada con productos frescos como la que proponen desde el Ejecutivo? Hacemos la prueba y “llenamos” un carrito virtual con 22 productos fundamentales para una dieta saludable y variada con lo que podríamos cubrir las comidas de varios días y el precio final son 35 euros. Aunque hay que tener en cuenta que solo hemos incluido una unidad por producto.

Informa Rosa Guardado

El catedrático de Economía, Santiago Carbó, asegura en TVE que "no hay riesgo de recesión, se acerca una contracción, pero la recesión está lejos". Entrevistado en La Hora de la 1, Carbó apunta sobre los tipos del BCE que "están ahora en el 0,5% y hoy podrían subir súbitamente al 1%, o incluso al 1,25%". Matiza que los niveles negativos eran anti natura y que "lo normal es un nivel del 2%".

Hoy arrancamos la quinta temporada de Por tres razones haciéndonos una pregunta que preocupa a gran parte de la población: cómo afrontar la subida de precios y la cuesta de septiembre. Respondemos desde el Mercado Municipal Villa de Vallecas, que funciona desde 1962 y tiene 33 comercios, como puestos de abastos y restauración. 

Hablamos con Fernando Pérez Ayersterán, gerente del mercado, que nos explica cómo sobreviven como negocio en el barrio. Desde su única pescadería, el presidente del mercado y pescadero Óscar Liébana, habla de cómo ha afectado a los precios la escasez de materias primas. Jordi Mir, profesor departamento Humanidades Pompeu Fabra y de Ciencias Políticas de la Autónoma de Barcelona, nos explica la importancia de identificar los problemas y la raíz de las diferentes crisis que se encadenan y provocan la inflación y subida de precios. También con Daniel Arnaiz, la carnicería que empezó su padre tiene 60 años, igual que el mercado.

A pesar de la subida de precios de materias primas, hay negocios que mantienen sus precios y que dan comidas diarias con un presupuesto que hace que pueda llegar a ser más barato comer de menú. En Valladolid, Yolanda Peñalver, nos cuenta cómo lo hacen en el Bar Gredos, que mantiene su menú a 6'90 euros. En el Mercado Huelin de Málaga, el bar de Carmen Martín lo mantiene a 5 euros en un local de más de 50 años. 


 

Apagar los incendios nunca había sido tan caro como ahora. Según el director general de Eliance, Juan Carlos Martínez, una de las empresas de extinción aérea de incendios, el combustible les cuesta el doble que hace un año y cada helicóptero consume mínimo unos 200 litros cada hora: “1 hora de vuelo son 200 euros de combustible y estamos recibiendo facturas de 600 - 700.000 € en un mes cuando el año pasado supusieron 200 - 250.000 €”, puntualiza. También se han incrementado el precio de los repuestos. La subida de precios afecta a una decena de empresas del sector y a sus 230 aeronaves.

Informa Rosa Basteiro

La escalada de precios ha pasado de ser una cuestión pasajera a persistente y por tanto tiene consecuencias sobre nuestros hábitos. ¿Cómo se adapta el consumidor? Nos responde en Las Mañanas de RNE,  Luis Cerdá, profesor de UNIR, director académico del Máster en Dirección de Marketing Estratégico y secretario del Programa de Doctorado en Economía y Empresa, que explica que son más sensibles a la hora de comprar desde la pandemia. Recuerda que no todos los consumidores tenemos el mismo nivel de gasto ni nivel adquisitivo y asegura que ahora somos mucho más sensibles a la hora de evaluar el precio, posponemos algunas decisiones de compra o espaciar más las compras, explica, por ejemplo, de productos textiles. Asegura que la inflación se va a mantener alta y que las nuevos consumidores no han vivido situaciones de crisis como generaciones anteriores que eran más conscientes.

Un centenar de británicos invirtieron sus ahorros en una pedanía de Murcia creyendo que las viviendas eran legales, pero no lo eran. Llevan casi veinte años viviendo sin luz y sin agua. Ni siquiera tienen escritura de sus casas. Los constructores desaparecieron cuando estalló la burbuja del ladrillo. Ahora buscan regularizar su situación con el ayuntamiento.

La urbanización no dispone de cédula de habitabilidad y tampoco tienen los servicios básicos aunque pagan sus impuestos. La compañía eléctrica nunca les ha proporcionado electricidad porque considera estas propiedades como ilegales. "Muchos se tienen que apañar con paneles solares y generadores", explica Linda, una de las afectadas. 

Al tratarse de un condominio, los vecinos son copropietarios del terreno y no de sus casas. Ahora ni siquiera las pueden legar a sus herederos. El ayuntamieto trabaja para reparcelar la zona. "Nadie va a poder asumir el coste que le correspondería de pago de todas las infraestructuras", apunta Pedro Rivera, abogado de la comunidad de propietarios. Por su parte, el concejal de Urbanismo de Murcia, Andrés Guerrero, asegura que "se está trabajando en llevar a cabo la adecuación del plan urbanístico".

El siguiente paso será conectar las casas a las redes de distribución y equiparlas de servicios. Sueñan con algo tan básico como salir a pasear por calles urbanizadas donde los parques sustiuyan a los escombros.