Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Aunque estamos todavía en octubre, las fábricas de mantecados andaluzas ya están en plena campaña. Los empresarios del sector acusan la subida de los precios debido a la inflación y alertan de que esta navidad, nuestros dulces típicos podrán costar hasta un diez por ciento más.

El proyecto de los presupuestos generales del Estado 2023 están ya en la Cámara. En Las Mañanas de RNE profundizamos en ellos con María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública, que ha insistido en que creen que son las cuentas que necesita España y ha asegurado que están siendo responsables y prudentes. Sobre si existe el riesgo de que los presupuestos estén desajustados, Montero ha aclarado que “la previsión de ingresos para el año que viene es realista y nos permite tener cierta holgura en este escenario de volatilidad.” Por otro lado, la ministra de Hacienda ha negado que el incremento de la inversión en Cataluña obedezca a un intento de facilitar el acuerdo con Esquerra y ha añadido que no es la comunidad que más crece en presupuestos y asegura que “el crecimiento de la inversión en Madrid es el triple de los que crece en Cataluña.”

La ministra ha anunciado que se podrían prolongar las medidas correspondientes al decreto de Ucrania más allá de diciembre, pero aclara que no sabría detallar la duración. Insiste en que hay margen y que si ven en noviembre que “sigue siendo el mercado mayorista de la electricidad o del gas valores tan altos tendríamos que proceder a la prórroga de las medidas y esto lo permite la prudencia a la hora de pactar los presupuestos.”

La Fiscalía General del Estado reclama a las fiscalías que remitan las investigaciones sobre las muertes por Covid-19 en residencias en pandemia, y sobre esto la ministra Hacienda no ha querido entrar en cuestiones judiciales, pero sí ha insistido en la gran inversión en este asunto en los presupuestos y que ha echado en falta una comisión de investigación sobre lo ocurrido en las residencias de la Comunidad de Madrid. Montero considera que “la carrera fiscal a la baja” de algunas comunidades obligan a que tengan que pedir recursos al Gobierno, por lo que pide responsabilidad y porque “no se le puede vaciar al Gobierno de competencias porque las comunidades tengan criterios distintos.” Profundiza también sobre las pensiones que es el de mayor cuantía en estos presupuestos.

El Banco de España ha enfriado más la previsión de crecimiento que maneja el Gobierno para el año que viene: cree que estará en el 1,4 en 2023 y en el 2,9 en 2024. Hoy el BBVA presenta sus propias previsiones y en Las Mañanas de RNERafael Domenech, responsable de Análisis Económicos de BBVA Research, ha admitido que es un momento tremendamente incierto, pero reconoce que sus previsiones están más cerca del diagnóstico del Banco de España que del 2,1 que prevé el Gobierno por la recesión en la Eurozona y el contexto de estancamiento en Europa. Además, detalla en profundidad las diferencias de España con respecto a Europa para seguir creciendo económicamente. 

Domenech avisa que los presupuestos del Estado pueden estar desajustados porque, explica, que “corren el riesgo si el crecimiento termina siendo menor que lo que se había previsto, entonces los ingresos serán menos y algunos de los gastos serán mayores.” En relación con el desempleo, Domenech explica que “si crecemos por encima del 1%, el mercado de trabajo se ralentizaría, pero no empeoraría significativamente" y sobre las pensiones, ha aclarado que se pueden revalorizar con el IPC, pero para llegar a esa situación, recalca, hay que “tener un sistema contributivo, sostenible en el tiempo y autosuficiente.”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ensalzado los beneficios que para la mayoría social reportará la reforma fiscal presentada por su Gobierno frente a la deflactación lineal que proponen los "brujos" y "portavoces de la insolidaridad fiscal", en alusión al Partido Popular. Sánchez se ha referido a la reforma fiscal presentada por su Ejecutivo en la clausura del Foro La Toja-Vínculo Atlántico.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, clausura telemáticamente el Foro La Toja-Vínculo Atlántico (EFE/Lavandeira jr)

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado en TVE que la propuesta del PP de bajar el IVA de los alimentos para aliviar a las familias no va muy lejos: "Tiene las patitas muy cortas". El ministro explica que a la mayoría de alimentos de primera necesidad ya se les aplica el tipo superreducido del 4% (que no se puede bajar más) y aboga por su propuesta de una cesta básica con precios moderados. Insiste que la gran distribución tiene margen de maniobra y que lo único que tienen que hacer es reducir sus beneficios empresariales. Cita el ejemplo de una cadena de distribución con 600 millones de euros de beneficios y que ha repartido 150 millones de diviendos "entre tres personas", que se opone, lo que tilda de "inverosímil".

Hoy se cumple un mes desde que dejó de fluir el gas en Nord Stream 1 y ya se han detectado cuatro fugas en este gasoducto y en Nord Stream 2. Se trata de cuatro roturas "muy difíciles de producirse de forma accidental", por lo que los expertos apuntan que la tesis principal es el sabotaje. "Esto hace más probable tener energía cara más tiempo y, como consecuencia, la pérdida de competitividad de nuestras industrias", nos explica Daniel Hernández, periodista económico de RNE.

Las importaciones de gas en España son mucho menores respecto a otros países europeos, pero su inestabilidad también afecta a los precios. Con David Vidueiro, periodista económico, repasamos la trayectoria gasística de nuestro país, que comienza con el primer desembarco de gas natural en España. Se produce en 1969, cuando el barco Aristóteles, procedente de Libia, atraca en la regasificadora de Barcelona. Vidueiro destaca que la regasificadora asturiana de El Musel, nunca antes activada, resucitará ahora como almacén, lo que significa "un símbolo del mantra de la seguridad de suministro".

En Las Mañanas de RNE, Jorge Buxadé, vicesecretario de Acción Política de Vox y jefe de la delegación del partido en Bruselas, ha confesado que cree que la visita de Reynders no procede si es para mediar la renovación del CGPJ y considera que “igual que decimos que no queremos que los partidos controlen el CGPJ, tampoco queremos que venga un comisario de Bruselas a decir cómo tenemos que operar los españoles”, y que no es competencia de la UE. Además añade que el comisario dice lo mismo que Vox, que los jueces tienen que elegir a los magistrados.

El Gobierno de la Generalitat de Cataluña pende de un hilo. Pere Aragonès ha destituido a su número dos, Jordi Puigneró y sobre esta crisis política, Buxadé considera que Cataluña lleva diez años en “las reyertas y navajazos internos entre las propias organizaciones separatistas y que la situación de Cataluña es, posiblemente, la peor de todas las tierras de España.”

En relación con la reunión entre Abascal y Feijóo, explica que fue “una amable reunión que entra dentro de la normal relación que debería haber entre dos partidos.” Y sobre la situación dentro de Vox, ha aclarado que están convencidos de que el partido está “en franco crecimiento” y sobre Macarena Olona insiste en que ese asunto ya está cerrado y no hay novedad.