Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva norma que eliminará, a partir del miércoles 20 de abril, la obligación de llevar mascarilla en espacios interioressalvo en centros sanitarios y sociosanitarios y en todos los transportes, mientras que en los centros laborales no será obligatorio utilizarla con carácter general, aunque las empresas tendrán la última palabra y podrán imponerla entre los empleados si lo estiman oportuno sus servicios de prevención de riesgos laborales. El Real Decreto, que se publicará el miércoles en el BOE, pone fin así a dos años de mascarilla obligatoria en lugares cerrados.

La flexibilización del uso de las mascarillas ha sido posible gracias a que "nos encontramos en un contexto epidemiológico favorable", según ha recalcado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Darias ha recordado la "altísima cobertura vacunal" de la población española, con el 92% de las personas mayores de 12 años con pauta completa y más de 24 millones con la dosis de refuerzo.

Después de dos años y seis olas de pandemia, a las mascarillas en interiores les quedan horas. El Consejo de Ministros dará hoy luz verde a la medida, aunque con excepciones, ya que seguirá siendo obligatoria en el transporte público, hospitales, centros sociosanitarios y farmacias. Además, se recomienda que las personas vulnerables la sigan llevando, y, en general, siempre que que no se pueda guardar un metro y medio de distancia de seguridad o en lugares mal ventilados. En cuanto al ámbito laboral, será cada empresa la que decidirá qué deben hacer sus trabajadores.

Informan Leticia Gil y Juan Coca

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha explicado este martes cuáles son las medidas con respecto a la protección social y el empleo del plan de choque que ha elaborado el Gobierno para hacer frente a los daños económicos derivados de la guerra en Ucrania.

Ha asegurado que el plan de choque tiene como objetivo asegurar la empleabilidad, especialmente de jóvenes y mujeres. Por ello, ha incorporado dos nuevas situaciones en las que estará prohibido despedirAsí, no podrán hacerlo las empresas que han acudido a los ERTE ni tampoco los empleadores con la excusa del encarecimiento de la energía. Ha asegurado que, en estas situaciones, el tejido empresarial dispone de ayudas públicas para evitar los despidos.

En esta línea, ha recordado la eficacia de las medidas tomadas durante la pandemia, como los ERTE. Ante la actual situación, ha mandado un mensaje a los empresarios y empresarias del país: “En las crisis, cuando hay mecanismos de protección social, no hay que despedir”.

Foto: EFE/ Chema Moya

El Gobierno aprueba hoy el Plan Nacional de respuesta al impacto económico y social de la invasión a Ucrania.  Lo hará a través de un Real Decreto Ley y en el Consejo de Ministro donde tendrá que negociar con los grupos. A partir de su aprobación, el Decreto deberá ser avalado en el Congreso en el plazo de un mes. Desde el PP,  Elvira Rodríguez, vicesecretaria sectorial del Partido Popular, ha explicado en Las Mañanas de RNE que el PP no tiene el texto del Real Decreto Ley: “Solo tenemos la nota que pasó el Gobierno a los medios, no conocemos la letra pequeña” por lo que se resiste a dar un sí incondicional y plantea estudiarlo: “Indudablemente vamos a analizarlo y si nos convence lo que se plantea, lo apoyaremos.”

Elvira Rodríguez ha criticado la forma de actuar del Gobierno antes de aprobar este plan y advierte que el tiempo de negociación con los partidos de la oposición se le ha terminado: “Va a entrar en vigor al día siguiente de su publicación.”

En relación con la bonificación de los carburantes, Rodríguez explica que ellos no hablaban “de que se bonificaran unos céntimos en el litro de combustible consumido, sino que queríamos una bajada de impuestos más estructural” y defiende que esta bonificación se extienda a todos los ciudadanos, independientemente de su renta: “La mayor parte de los españoles son clase media y se quedarían fuera de las medidas del gobierno, que indudablemente se deben de tomar para no dejar atrás a los más vulnerables, pero que tienen que tener en cuenta todos.” Sobre la limitación de la subida del precio del alquiler al 2%, Elvira Rodríguez ha calificado de ortopédico este control y no entiende por qué tres meses.

Este fin de semana, el PP celebra un Congreso extraordinario en Sevilla, y Rodríguez no específica si formará parte del equipo de Feijóo, pero sí insiste en que “un pacto entre el Gobierno y Núñez Feijóo es una oportunidad para España.”

Antes de que Pedro Sánchez anuncie el plan de medidas para contener la crisis desatada por la guerra de Ucrania y que se aprobarán mañana en el Consejo de Ministros, en Las Mañanas de RNE hablamos con el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, que apunta que todavía están negociando porque es un paquete de medidas muy amplio y muy complejo. Además,  lamenta no haber convencido todavía a su socio para que en los gastos que va a hacer el Estado no se compense con impuestos especiales a grandes empresas: “Tanto el PSOE como nosotros entendemos que hay que ayudar a los más desfavorecidos, pero nosotros enfatizamos en la necesidad de que los que más tienen arrimen el hombro porque muchos se están beneficiando de la crisis. ” E insiste en que “no parece descabellado poner un recargo especial en esos sectores para que esas ganancias extraordinarias que están teniendo como motivo de la crisis se puedan remitir en ayudar a los ciudadanos.”

Desde Unidas Podemos intentarán que el Real Decreto sea lo más progresista posible y les preocupa que salga adelante con el PP porque, asegura, “cuando uno negocia con la derecha, al final los contenidos acaban beneficiando menos a la gente trabajadora y protegiendo más los privilegios de los que más tienen.” Por otor lado, Pablo Echenique considera que se podría cerrar la brecha que tenemos con Europa y reducirla a la mitad: “España ingresa un 7% menos, más o menos, sobre el PIB que en la media de la zona euro. Esto son aproximadamente 80.000 millones de euros y en el paquete fiscal que nosotros presentamos, que baja los impuestos a la gente más humilde, a las pymes y a los más bajos y los sube a las grandes fortunas de las grandes empresas se podría reducir la brecha a la mitad.”

En relación con el paro en el transporte ha asegurado que las demandas de los transportistas son justas y hay que acatar, y explica que lo que pide “el sector que ha desconvocado el paro y el que no, son las misma cosas y no solamente tienen que ver con una subida coyuntural de los precios de los carburantes, sino que también con una precarización del sector que lleva décadas teniendo lugar.”

Sobre el escaño de Alberto Rodríguez, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso ha apuntado que están trabajando para intentar reponer ese escaño y recalca que “nosotros tenemos la responsabilidad de intentar conseguir ese voto no determinante lo antes posible, pero nosotros no tenemos la responsabilidad de que ese voto no esté.” Y en relación con la gestión de la crisis del Sáhara, Pablo Echenique espera que el Gobierno rectifique: “No es plato de buen gusto que el gobierno de otro país adopte una posición contraria a las Naciones Unidas.”