Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

De manera sorpresiva, el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anunciado la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones para el próximo 4 de julio. Entre las consignas de campaña que el líder conservador espera emplear de cara a los comicios, está su gestión económica y la retórica antiinmigración. Las encuestas provisionales anuncian una ventaja de hasta 20 puntos para los laboristas, lo que les dotaría una victoria holgada en las elecciones generales.

El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha anunciado desde el número 10 de Downing Street el adelanto de las próximas elecciones generales, convocando los comicios para el próximo 4 de julio, seis meses antes de su fecha prevista. Sunak, empapado por la lluvia, ha determinado que es el momento de seguir con sus políticas "o volver a la casilla de salida". El líder de los tories ha destacado su gestión en un tiempo convulso marcado por los conflictos bélicos y cree que "la estabilidad económica está en juego".

Un informe de la comisión de investigación sobre la crisis de los damnificados por sangre contaminada procedente de Estados Unidos ha dicho que pudo haber sido "evitable". Más de 30.000 personas se vieron afectadas entre finales de los años setenta y principios de los noventa. La negligencia del Gobierno británico llevó a la muerte de 3.000 personas. El primer ministro Rishi Sunak ha pedido perdón a las familias hoy y ha afirmado que estas serán compensadas debidamente.

El Partido Laborista retiene la Alcaldía de Londres y apuntala así su aplastante victoria sobre los tories en las elecciones municipales de Inglaterra. Un duro varapalo para el primer ministro, Rishi Sunak. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha pedido a Sunak que convoque elecciones generales. El primer ministro conservador ha tenido que conformarse con celebrar una victoria ajustada en una localidad de 1.200 habitantes. Han conseguido seis ayuntamientos. Los laboristas, 48. Estas elecciones se consideran un termómetro para las generales, previstas para finales de año. El líder laborista, Keir Stamer, sale reforzado. Sunal está cada vez más cuestionado, también dentro de su propio partido.

Foto: AP Photo/Alastair Grant

Los laboristas han arrasado en las urnas en Inglaterra frente a la caída de los conservadores del actual primer ministro, Rishi Sunak. De momento, se han hecho con 47 ayuntamientos y somo cinco son para los 'tories', en lo que podría ser su peor resultado en 40 años. Todavía falta conocer el resultado de algunos consistorios como la capital, Londres, donde el duelo está reñido entre el actual alcalde, el laborista Sadiq Khan, y la conservadora Susan Hall. Las elecciones, aunque son parciales - solo se han celebrado en un tercio de los municipios ingleses -, ya se leen en clave nacional. Sunak los ha calificado de "decepcionante" y confirman la ventaja holgada de los laboristas que vaticinaban las encuestas. El líder opositor, Keir Starmer, ha pedido que se adelanten las elecciones, previstas para finales de año. Foto: BENJAMIN CREMEL / AFP

En el programa de hoy vamos a conocer más la trayectoria que ha tenido Navalny y contaremos las reacciones que se han sucedido a lo largo del día sobre su muerte. También iremos a Reino Unido, para contar cómo afectan al primer ministro Rishi Sunak los resultados de unas elecciones locales, y hablaremos de Senegal, China, Venezuela y Palestina.

  • Pudo ser el Tony Blair de los conservadores, un líder que lograra varias mayorías seguidas, pero fracasó
  • La jugada fallida del referéndum sobre la Unión Europea, el Brexit, es su mayor legado

Hoy se cumple un año de la llegada al poder del primer ministro británico, Rishi Sunak.En estos 12 meses el premier, que llegó en un momento pésimo para su partido y para el país tras el caos que supuso la brevísima estancia en el 10 de Downing Street de Liz Truss, ha logrado quizás calmar algo los ánimos aunque su imagen sigue siendo mala entre los británicos, que le relacionan con el alza de los precios y de la inflación. Un reportaje de Guillaume Bontoux.

La migración se ha quedado fuera de la declaración conjunta aprobada por los 27 en la Cumbre Europea celebrada en Granada. Era uno de los ejes principales de ese encuentro, pero Polonia y Hungría se han negado a respaldar el párrafo sobre migración, así que no lo han incluido en la declaración final. Estos dos países siguen rechazando el pacto de asilo de la Unión Europea que cuenta ya con el visto bueno de la mayoría de los 27. Oscar Camps, director y fundador de Open Arms, cree que el texto que quiere aprobar Bruselas "legaliza las malas praxis que se llevan practicando durante años". Además, Camps insiste en que si existieran vías legales y seguras para proporcionar asilo o refugio, su barco no tendría que estar rescatando a personas en el mar.