Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 14 Horas de Radio Nacional hablamos con Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Hoy Alemania ha presentado su aplicación de rastreo de la COVID-19, como ya hicieron otros países de la Unión Europea como Francia o Italia. Sobre estas apps y si podrían llegar a ser útiles en España, Godoy cree que "se han de valorar". "Hay un problema ético y de confidencialidad que se tiene que tener muy en cuenta pero entramos en una etapa nueva donde es importantísimo que todos los casos se detecten de forma adecuada y se cuarentenen los contactos. Todos los avances tecnológicos que nos ayuden a realizar esta tarea, siempre que no colisionen con derechos básicos, bienvenidos sean", apunta.

El domingo finaliza el estado de alarma en nuestro país, ¿existe temor a un contagio descontrolado? "Hemos de ser conscientes de que los estudios de seroprevalencia nos indican que el 95% de la población española es susceptible a pasar la enfermedad y susceptibles a infectarnos. Sabemos que todavía tenemos transmisión prácticamente en todos los territorios. Ha bajado mucho afortunadamente, pero existe. Si damos la oportunidad al virus a transmitirse en lugares concretos, el virus va a aprovechar esta oportunidad y tendremos brotes" explica Godoy. "Hemos de recordar que en su momento no se detectó el virus porque había transmisión silenciosa" cuenta y hacehincapié en cumplir las medidas sanitarias, higiénicas y no farmacológicas porque "el riesgo lo tenemos". El que haya más o menos [brotes] dependerá de si somos persistentes, pacientes y seguimos con las normas que hemos estado hasta ahora". Sobre la carrera por conseguir una vacuna contra la COVID-19, el presidente de la SEE apunta que podríamos ver resultados en un tiempo relativamente corto "para lo que es la investigación" y que podríamos llegar a ver varias vacunas. "Habrá que ver cual es la más adecuada. En todo caso, antes de 10 meses es improbable que podamos tener una vacuna" aclara. Sobre el papel de los profesionales técnicos y científicos, Godoy cree que "los políticos sanitarios, correctamente asesorados por los técnicos, son los que toman las medidas, a veces muy complejas y difíciles" y apela a "dejar al margen a los técnicos y científicos" de las discrepancias políticas.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado los detalles del fondo COVID-19 para las comunidades que hoy se aprobado en el Consejo de Ministros. Se trata de un fondo de 16.000 millones que servirá para ayudar a amortiguar el impacto de esta crisis y que las regiones no van a tener que devolver. El Gobierno va a transferir más ayudas a los territorios que más hayan sufrido la pandemia para que puedan invertirlo en sanidad, aunque también se reservan fondos para educación y otro para compensar la caída de ingresos.

Informa Usue Irastorza

El Gobierno baraja mantener la cuarentena a los turistas británicos más allá del 21 de junio que es el día en el que España abrirá sus fronteras al resto de países de la Unión Europea. España aplicaría esa cuarentena en reciprocidad a la medida impuesta por el Gobierno de Londres, según ha anunciado en la BBC la ministra de Exteriores, Arancha González Laya.

Pablo Montesinos, vicesecretario de comunicación de PP, ha confirmado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que su formación va aplantear una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados cuando decaiga el estado de alarma “para que se sepa toda la verdad” sobre la gestión del Gobierno durante la pandemia. “Es de justicia […] El gobierno debe asumir esas responsabilidades por las mentiras y por la mala gestión de esta crisis del coronavirus”, ha admitido. Montesinos cree que es bueno que se planteen comisiones de este tipo también en las comunidades donde su partido gobierna, aunqueha rechazado responder si la gestión de las residencias de mayores en la Comunidad merece una iniciativa de este tipo. Montesinos considera “inaudita” lo que considera una estrategia del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, de “atacar de manera sistemática” a la Comunidad de Madrid, “una comunidad que ha sido leal al Gobierno en circunstancias dificilísimas”. El vicesecretario de comunicación de PP ha confirmado que su partido está estudiando con las comunidades autónomas el apoyo a la convalidación del decreto ley que regulará "la nueva normalidad" tras el estado de alarma, aunque ha recordado que se enteraron de su contenido a través del BOE. “Informaremos del sentido del voto cuando corresponda, pero la pregunta es si Sánchez está dispuesto a negociar con el PP. La unidad se demuestra por la vía de los hechos. Hace semanas que Sánchez no llama a Casado”, ha manifestado.

Tras más de cuatro horas de reunión del Gobierno con los agentes sociales, el encuentro celebrado este lunes ha finalizado sin un acuerdo par prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). El Gobierno, además, se ha comprometido a no llevarlo este martes al Consejo de Ministros para dar tiempo a que fructifique el diálogo. Según ha podido saber RTVE, esta semana se producirá una nueva reunión para seguir negociándolo en el marco del diálogo social.

Después de meses cerrados, los parques infantiles vuelven a reabrir sus puertas. Los mayores lo agradecen, aunque a algunos les preocupa que no se pueda mantener la distancia social. En la nueva normalidad, la distancia de seguridad y la desinfección serán fundamentales, con limpiezas diarias obligatorias, aforos máximos y carteles recordando las medidas básicas.

Una investigación realizada por la televisión pública japonesa en el mes de abril junto a un grupo de científicos, demostraron que al estornudar y al hablar emitimos miles de partículas de saliva. En un espacio cerrado las más grandes caen rápido al suelo y sólo recorren unos dos metros, las pequeñas aguantaron flotando hasta 20 minutos y se extendieron más allá de esos dos metros. Por eso, llegaron a la conclusión de que el coronavirus, adherido a las microgotas, que son las más pequeñas, también podría transmitirse.

[Coronavirus: última hora en directo]

Galicia ha dejado atrás este lunes el estado de alarma y se convierte en la primera comunidad en alcanzara la denominada nueva normalidad gracias a sus óptimos resultados epidemiológicos, con uno de los menores índices de transmisión del virus, en torno al 0,4 por cada 100.000 habitantes, mientras que en España el porcentaje es diez veces superior, dado que ese dato se sitúa por encima del 4. El Diario Oficial de Galicia publicó el pasado sábado la normativa por la que los ciudadanos de esa comunidad tendrán que regirse, la cual fija las pautas para los lugares y actos que congregan a un gran número de personas, como playas, bodas, velatorios o reuniones de negocios, así como para un gran número de actividades.

RNE ha tenido acceso al documento que podría aprobarse mañana en el Consejo de Ministros sobre la prórroga de los ERTES. La propuesta del Gobierno es prolongarlos hasta el 30 de septiembre —no hasta fin de año como pedían los empresarios — y con menos bonificaciones para las empresas. El Ejecutivo no cierra la puerta a hacer más prórrogas en otoño para mantener el acuerdo con los agentes sociales. Esta tarde se reúnen las tres partes implicadas.

InformaEsperanza Martín

La ministra de Educación,  Isabel Celaá, ha apostado en ‘Las mañanas de RNE’ por utilizar lugares alternativos para dar clase, como el patio, la biblioteca o el comedor, para que, a partir de septiembre, todos los alumnos quepan en los centros educativos guardando la distancia de seguridad. “No creo que terminemos el curso en esta situación, se trata de arreglarse durante unos meses. Si los países nórdicos dan clase al aire libre con un clima mucho más frío, ¿por qué no vamos a poder hacerlo nosotros cuando haga buen tiempo?”, ha asegurado la ministra, que no ha aclarado cuántos profesores más harán falta para cubrir las nuevas necesidades. “Serán las comunidades las encargadas de fijar sus necesidades de personal”, ha dicho.

Celaá ha descartado reducir de un metro y medio a un metro la distancia de seguridad que se debe guardar en los centros y ha afirmado que, “en caso de que sea necesario hacer rotaciones, estas solo afectarían a los alumnos más mayores, nunca a los de infantil y primaria”. La ministra cree que los grupos estables de convivencia que propone el ministerio, con un máximo de 20 alumnos, “permitirán controlar muy bien la situación si se produce algún rebrote en un centro”.