- La fuerte bajada ha llevado a perder la cota de los 9.000 puntos con todos los mercados internacionales en negativo
La economía española creció entre abril y junio un 0,4 %, una décima menos que el trimestre anterior como consecuencia del estancamiento del consumo de los hogares y de la inversión, lo que ha recortado casi a cero la contribución de la demanda interna al avance del PIB en el segundo trimestre.
La economía española creció un 0,4% en el segundo trimestre del año. Es menos de lo que había adelantado el INE y menosque en el trimestre anterior. La exportaciones se comportaron mejor, pero la demanda interna dio síntomas de fatiga. Cayó la inversión empresarial ha caído y se estancó el gasto de los hogares se ha estancado.
- En relación al PIB, la deuda se mantiene en el 98,9 %, según informa el Banco de España
- El INE revisa a la baja el dato del Producto Interior Bruto y deja el crecimiento respecto a un año antes en el 2 %
- La demanda interna pierde fuelle, mientras los españoles disparan su tasa de ahorro ante la incertidumbre económica
- La guerra comercial desatada con China ha aumentado la preocupación entre los empresarios, con multimillonarios aranceles
- La Reserva Federal de EE.UU. se reunió hace unos días y rebajó por segunda vez consecutiva los tipos de interés
- La autoridad monetaria también rebaja dos décimas la previsión para 2020 y la deja en el 1,7%
El Banco de España ha rebajado cuatro décimas, al 2 %, su previsión de crecimiento de la economía española para este año, debido a la revisión a la baja de la contabilidad nacional del primer semestre, pero también porque han empeorado las perspectivas para el consumo privado y la inversión empresarial. En su úlima revisión, el organismo rebaja también el ritmo de creación de empleo, que crece a la mitad desde mayo. Aun así, descarta a corto plazo un escenario de recesión.
El Brexit es otra de las amenazas importantes para la economía de España ya que los ciudadanos británicos siguen siendo los principales clientes del sector turístico español. En 2019, según las previsiones, más de 20% de los ingresos turísticos procederán del Reino Unido.
La OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año y las deja en el 2,9%, lo que supone un descenso de siete décimas con respecto a 2018. Se trata del menor avance desde la crisis financiera en 2008.
El Instituto Nacional de Estadística ha corregido ligeramente a la baja el crecimiento del PIB de los últimos tres años. Forma parte de una revisión extraordinaria regular, aplicada también al resto de países europeos, que Bruselas recomienda realizar al menos cada cinco años. El INE ha revisado toda la serie histórica desde 1995 hasta 2018 para introducir nuevas fuentes y coordinarse además con otros países de la Unión Europea.
Y la nueva metodología revela que no solo la recuperación es menor sino que la crisis también fue menos acusada de lo que hasta el momento se había afirmado.
- Rebaja dos décimas el PIB en 2018 y 2016, y una décima en 2017
La economía alemana se contrae un 0,1% en el segundo trimestre por la caída de las exportaciones
- El frenazo del sector exterior y de la producción industrial lastran a la locomotora europea entre abril y junio
- La economía de la eurozona se ha frenado en el segundo trimestre y ha crecido un 0,2%
- Los sectores de la manufactura y de la construcción, entre los más castigados en el segundo trimestre del año
- El ministro de Economía británico dice que las bases son "solidas" y que no está preocupado por un Brexit duro
Se modera el crecimiento de la economía española. El Producto Interior Bruto (PIB) creció en el segundo trimestre el 0,5%, lo que supone dos décimas menos que el anterior trimestre y a pesar de la mejora del sector exterior. El farolillo rojo se lo llevan las inversiones. Han caido 3,5 puntos. En tasa interanual el PIB avanza hasta el 2,3%, una décima menos.
- El PIB aumenta dos décimas menos que en el primer trimestre por la contracción de la inversión empresarial
- En comparación con un año antes, la economía recorta una décima su tasa de crecimiento, hasta el 2,3%
- Las exportaciones cayeron un 5,2% en el segundo trimestre, afectadas por la guerra comercial con China
- La Reserva Federal de EE.UU. se reúne la semana que viene y podría bajar tipos por primera vez en diez años
- En el informe eleva una décima la previsión de crecimiento y apunta que se crearán 810.000 empleos hasta fin de 2020
- El PIB chino avanzó un 6,4% en el primer trimestre y un 6,2% en el segundo, la cifra más baja registrada desde 1992
- Calviño asegura que "tejer y destejer" reformas laborales parciales "no resuelve los problemas del mercado laboral"
- La ministra de Economía en funciones aboga por aprovechar el crecimiento económico para reducir el déficit público