Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este 8 de marzo estrenamos la colaboración mensual con el proyecto "Mujer y memoria: Madres e hijas de la Transición Española" de Aranzazu Borrachero, profesora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. "Mujer y Memoria" es un espacio digital creado para albergar proyectos que recuperen y difundan la memoria histórica de las mujeres españolas del siglo XX.

El primero de estos proyectos, Madres e Hijas de la Transición Española, es un archivo audiovisual que recoge, preserva y presenta de forma interactiva relatos de vida de mujeres españolas que se hicieron adultas y madres durante el franquismo. Sus hijas, cuyas vidas han transcurrido, en su mayor parte, durante la Transición y la democracia, las entrevistan.

Nuestro programa formará parte de la investigación de Elvira Giménez,  doctoranda del Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.  Su idea es demostrar el valor de la comunicación para rescatar la memoria de las mujeres que vivieron la dictadura franquista y la transición española.

A lo largo de los capítulos de "Mujer y memoria" escucharemos a hijas entrevistar a sus madres sobre temas como educación, sexualidad o trabajo, ofreciendo así otra perspectiva de la historia, la de las mujeres.

Unos 27.000 jóvenes de 17 y 18 años fueron movilizados en la fase final de la Guerra Civil por el bando republicano. Es la llamada quinta del biberón que entró en combate en la batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la guerra.

La quinta del biberón protagoniza el espacio 'En algún lugar del tiempo' de Luis Zaragoza.

Polémica por el voto de Unidas Podemos en contra de la publicación de la hoja de servicios de González Pacheco, alias 'Billy el niño', al que diversas asociaciones de memoria histórica acusan de torturas durante el franquismo. La formación morada ha justificado su rechazo a dudas jurídicas, pero después lo ha calificado de error. En un tuit, Pablo Iglesias ha pedido disculpas y ha anunciado que rectificarán la próxima vez que se vote en la Junta de Portavoces del Congreso.

El barrio de Entrevías de Madrid fue objetivo en noviembre de 1936 de los bombardeos de distracción del ejército franquista mientras el general Varela iniciaba la ofensiva que pensaba definitiva sobre la Ciudad Universitaria. Los barrios del sur de la capital sufrieron las consecuencias de las operaciones militares. Viviendas como la de la calle Peironcely 10 fueron destruidas. El fotógrafo Endre Friedman -Robert Capa- recogió el testimonio gráfico de los daños y de los niños que charlan junto a ella. Esta casa era una vivienda de obreros contruida acogiéndose a la ley de viviendas baratas de 1927. Desde entonces y hasta ahora la han ocupado familias humildes de trabajadores. El 22 de enero de 2020 el ayuntamiento de Madrid llegó a un acuerdo son su propietario para su expropiación y el realojo de los vecinos. La Fundación Anastasio de Gracia-FITEL promueve su conversión en el Centro Robert Capa para la interpretación de los bombardeos de Madrid. El catedrático de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Miguel Sánchez Vigil, el fotógrafo José Latova y el director técnico del "Festival Robert Capa estuvo aquí", José María Uría Fernández, nos hablan de la historia de esta casa unida a la imagen recogida por Capa.

Documental cinematográfico soviético rodado en Madrid durante los bombardeos que sufrió la ciudad a finales de 1936. La grabación está relizada por los corresponsales de "Soyuzkinojronika" en Madrid con una intención propagandística como la mayoría de las realizadas en ambos bandos durante la Guerra Civil. Entre otras escenas podemos contemplar los ataques de la aviación fascista sobre las calles de la capital, los socavones provocados por las bombas y el terror de la población civil que acude a las estaciones de metro, portales y refugios para evitar las explociones. Una sesión de trabajo del Comité de Defensa de Madrid, con el general Miaja a la cabeza y otras como el célebre cartel de "No Pasarán" en la calle Cuchilleros. O la fabricación de barricadas en la que contribuían muchos madrileños y las trincheras desde las que los milicianos contuvieron la ofensiva golpista.Y los cadáveres de niños y mujeres que durante décadas la propaganda franquista evitó para maquillar los verdaderos efectos de la guerra.

En la sección ¿Te acuerdas? del telediario rescatamos la peripecia de unafotografía tomada por Enre Firedman (Robert Capa) enMadriddurante la Guerra Civil. En noviembre de 1936 el fotográfo húngaro tomó una instantánea de unos niños ante una casa bombardeada. Una imagen muy conocida de este fotoperiodistaLo que casi nadie recordaba era dónde estaba aquella casainmortalizada después de uno de los ataques del ejército franquista. Hace veinte años otro fotógrafo, José Latova, especialista en fotografía arqueológica la localizó en el número 10 de la callePeironcely en el madrileño barrio de Entrevías. Latova y su equipo disponían de un material base para investigar: una colección de fotos que llamaron "Crónicas de retaguardia" en la que también aparece la casa. Buscaron en los barrios de Madrid que aún conservan este tipo de casas baratas construidas a principios del siglo XX para las clases trabajadoras.Tetuán o Vallecas entre ellos. Finalmente dieron con ella en la calle de Peironcely. Un hallazgo al que al principio no dieron demasiada publicidad. El interés por la edificación se renovó hace dos años cuando la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL inició una campaña para salvar Peironcely 10. Para José Latova hoy la foto unida al espacio físico de la casa constituye un símbolo imprescindible del sufrimiento de la población civil ante la guerra que hay que conservar para no olvidar las lecciones de la historia. Informe Semanal dedicó a Robert Capa uno de sus programas como uno de los principales cronistas gráficos de la Guerra Civil.

El Museo Reina Sofía de Madrid ha expuesto por unos días las dos únicas copias que existen de la foto de una casa bombardeada realizadas por Robert Capa en noviembre de 1936. Las fotos corresponden a una casa situada en la calle dePeironcely número 10 del barrio de Entrevías. Recoge un grupo de tres niños que conversan junto al edificio destrozado. La foto se ha converido en un símbolo del sufrimiento de la población civil y contra la guerra. El catedrático de documentación de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Miguel Sánchez Vigil, nos explica quién fue Robert Capa. Su verdadero nombre era Enre Endre Firedman, un fotógrafo húngaro que llegó a Madrid con su pareja, la también fotógrafa alemana, Gerda Taro. Ambos crearon la marca Robert Capa antes de la muerte de Gerda atropellada por un tanque republicano por accidente durante la batalla de Brunete. Capa fundaría después laagencia Magnum. Por sus contactos, la mayor parte de sus fotos se ralizaron en la zona republicana.La fotografía de Peironcely 10 se ha expuesto justo enfrente de la obra de otro gran ilustrador de la Guerra Civil española, el Guernica de Pablo Picasso, realizado para el pabellón de la República en la Exposición Mundial de París de 1937. La exposición ha sido organizada por el "Festival Robert Capa estuvo aquí", una iniciativa de laFundación Anastasio de Gracia y de varias organizaciones internacionales. Forma parte de una campaña para salvar el edificio retratado por Capa y convertirlo en un centro de la memoria sobre los bombardeos de Madrid.

La Fundación Anastasio de Gracia-FITEL inició hace dos años una campaña para salvar la finca de la Calle Peironcely 10 de Entrevías en Madrid. Es la casa fotografiada por Robert Capa en diciembre de 1936 después de un bombardeo del ejército golpìsta. La Fundación, con el apoyo de numerosos organismos internacionales, lleva adelante su proyecto a través del "Festival Robert Capa estuvo aquí" con numerosos actos culturales. El objetivo es la rehabilitación del edificio, una casa barata edificada en 1927 dedicada a vivienda social para trabajadores, un uso que sigue desempeñando en la actualidad. El ayuntamiento de Madrid acaba de decidir su expropiación y el realojo de las catorce familias que viven en ella. La Fundación Anastasio de Gracia pretende convertir Peironcely 10 en el Centro Robert Capa para la interpretación de los bombardeos de Madrid. Tendrá una sala de exposiciones pero conservará sus dos patios y una de las viviendas actuales para recordar las condiciones de vida de las clases trabajadoras de la ciudad. Como recuerda el director técnico del festival, José María Uría Fernández, Madrid fue la primera gran capital europea en la historia que sufrió bombardeos sobre su población civil, una estrategia de terror que alcanzaría su punto álgido en Hiroshima y Nagasaki... Lo importante del testimonio de Capa, nos dice, es que retrata el peligro en el que están unos niños inocentes, una generación perdida para nuestro país, que sufrió los horrores de la guerra. Un mensaje que sigue siendo actual ochenta años después. Tan vigente ahora como entonces,

Decenas de miles de españoles dejaron su tierra hace algo más de un siglo buscando un trabajo o una vida digna en Estados Unidos. Sus historias, en las fotografías y objetos preservados por sus descendientes, han sido recuperadas por los investigadores James D. Fernández y Luis Argeo y expuestas ahora en "Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. 1868-1945". Una muestra en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, que ha visitado Noemí Martínez, guiada por uno de sus comisarios, Luis Argeo, y dos de estos descendientes: Juana y Toni.

El fotógrafo húngaro Endre Friedman, que con su compañera Gerda Taro acuñó la marca Robert Capa, fue uno de los primeros en cubrir la Guerra Civil española. En noviembre de 1936 toma una foto histórica de unos niños ante una casa bombardeada. La foto era conocida pero la casa no. Hace dos décadas otro fotógrafo José Latova, especialista en arqueología, la descubrió junto a su equipo de colaboradores en la cale Peironcely número 10 de Entrevías, en Madrid. Desde hace dos años la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL lucha porque este edificio, construido en 1927 y ocupado siempre por trabajadotres, se libre de la piqueta y se convierta en el Centro de documentración Robert Capa sobre los bombardeos de Madrid.

Pin Parental. Valoraciones partidos políticos.

.balanace primer año gobierno de  Juan Manuel Moreno Bonillla. Balance del presidente de la Junta

Trabajos fosa Pico Reja de la Guerra Cviil en Sevillaç

Premios de Cine ASECAN

 Deportes

Historias de papel

El Ayuntamiento de Madrid ha comenzado a retirar del cementerio de La Almudena las placas con los nombres de los casi tres mil fusilados en la capital por el franquismo entre 1939 y 1944. PP y Ciudadanos lo justifican porque consideran que ese memorial debe incluir a víctimas de los dos bandos de la guerra civil. Para el Gobierno en funciones, es una decisión indigna. Una asociación de memoria histórica ha denunciado ante la Fiscalía al Consistorio por presunta prevariación.

Varias asociaciones han denunciado ante la Fiscalía al Ayuntamiento de Madrid por retirar del cementerio de La Almudena placas 3.000 placas de republicanos fusilados por el régimen franquista. Los familiares de las víctimas han tachado la decisión de barbaridad y vergüenza y van a presentar una denuncia por prevaricación.

El gobierno municipal alega que lo que quieren es unificar los reconocimientos a las víctimas de la Guerra Civil y que hará un monumento, en lugar de dos, en el que se hablará de todas las víctimas en la capital desde 1936 a 1944.