Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El incendio declarado este jueves en Villanueva de Viver (Castellón) ha calcinado ya más de 3.000 hectáreas en la provincia de la Comunidad Valenciana y en Teruel. El alcalde de Montanejos, Miguel Sandalinas, ha explicado en Hablando Claro que según los técnicos, están "en las peores condiciones" debido a la poca humedad, temperaturas muy altas para estas fechas y el viento que impide que los helicópteros puedan atacar la cabeza del fuego.

Foto: Lorena Sopêna / Europa Press

Una veintena de medios aéreos y cerca de una treintena terrestres se incorporan este viernes, tras una noche sin tregua, a la extinción del incendio declarado en la localidad castellonense de Villanueva de Viver que sigue sin control después de calcinar más de 1.000 hectáreas. Cerca de un millar de personas siguen evacuadas de ocho núcleos urbanos de Castellón y Teruel ante la proximidad de las llamas. Las pedanías y localidades que siguen desalojados por las llamas son Villanueva de Viver; Fuente la Reina; Puebla de Arenoso; Montanejos; Arañuel; Montán; Pedanía Los Calpes (Puebla de Arenoso); y Los Cantos y la Monzona, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado.

Foto: Un helicóptero sobrevuela San Agustín en el incendio forestal originado en Villanueva de Viver. Lorena Sopêna / Europa Press.

La Comisión Europea ha advertido al Gobierno de que sancionará a España por los posibles efectos perjudiciales de la propuesta de la Junta de Andalucía de ampliar los regadíos en el entorno de Doñana. Juan Romero, representante de ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, cree que se trata de una propuesta motivada por "intereses electoralistas y políticos" que no ha contado con el Consejo de Participación, "donde están los agricultores, los alcaldes y los científicos" y donde "existe un debate pausado". En definitiva, considera que no hay voluntad de proteger la integridad de Doñana. Según el asesoramiento científico, afirma Romero, "no se deberían sacar más de 50 hectómetros cúbicos del agua subterránea de Doñana y actualmente se están sacando más de 105", más del doble. "Doñana se parece más a un desierto que a un humedal", denuncia.



Los expertos de la ONU han advertido que la subida del nivel del mar es ya imparable. En un informe publicado este lunes, el organismo ha hecho un nuevo llamamiento para evitar el desastre climático y, para ello, ha lanzado una "guía de supervivencia para la humanidad". El secretario general de la ONU, António Guterres, ha insistido en que el tiempo corre si la humanidad quiere frenar el calentamiento global.

FOTO: AP

La guerra ha impactado ya sobre un tercio de las zonas naturales protegidas de Ucrania. Greenpeace ha publicado un mapa que refleja los daños ambientales tras más de un año de conflicto. "Supone una catástrosfe mediambiental de dimensiones gigantescas. Se contaminan suelo, aire y acuíferos de una manera desproporcionada", afirma Javier Raboso, responsable de la campaña de Energía por la Paz de la ONG. Destaca el impaco que esto puede tener sobre la producción de alimentos, con Ucrania conocida como el granero de Europa. Raboso plantea la responsabilidad y la oportunidad del gobierno de Zeleneksy y sus aliados europeos "para la restauración de ecosistemas y para el planteamiento de una transición energética que era muy necesaria en Ucrania".


Hace poco más se siglo y medio, en 1869, el naturalista alemán Ernest Haeckel acuño el término “ecología” para referirse al “estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente”. En las últimas décadas, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el medioambiente. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a grandes retos como el calentamiento global, la crisis mundial de los recursos hídricos, la desertización, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación del aire, del suelo y del agua. Y para afrontarlos, es necesaria una ecología más predictiva, donde ecuaciones matemáticas y nuevos accesos a datos permitan predecir que pasará en diferentes escenarios o ante diferentes alternativas de gestión.Hemos entrevistado a Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro “Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta. La teoría ecológica explicada a personas curiosas” (CSIC-Catarata)

Mara Peterssen entrevista a Carmen Duce, coordinadora de la campaña Clean Cities en España y área de Transportes de Ecologistas en Acción. Cuenta qué son las Zonas de Bajas Emisiones, una medida dirigida a reducir la contaminación en nuestras ciudades y que prohíbe la circulación de vehículos sin etiqueta ambiental en algunos núcleos urbanos.

La ONU logra alcanzar un acuerdo para salvar los océanos tras 15 años de negociaciones. Carlos García Soto, coordinador del Informe Oceanográfico Mundial de Naciones Unidas, ha calificado el acuerdo como histórico: "Hay una necesidad de proteger el 30% de la biodiversidad marina antes de 2030, es el mínimo requerido para revertir el declive dramático". Nos explica que el texto recoge cuatro elementos fundamentales: la puesta en marcha de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, los recursos genéticos marinos y la transferencia de tecnología entre países. "Los océanos se enfrentan a muchas amenazas [...] Esta es la primera vez que va a ser regulado a nivel internacional, enaguas que nos pertenecen a todos", asegura.