Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La prestigiosa revista científica The Lancet publica este jueves que alternar dosis de diferentes vacunas contra el coronavirus provoca reacciones leves y moderadas más frecuentes que si se inocula con dos inyecciones del mismo preparado. En España, la semana que viene conoceremos la decisión sobre la segunda dosis a los menores de 60 años vacunados con AstraZeneca.

[Coronavirus: última hora en directo

Foto: Sanitarios vacunan contra el coronavirus a personas mayores en Paraguay. EFE/ Nathalia Aguilar

  • “Cohorte Cantabria” es un proyecto de investigación biomédica para estudiar las causas de las enfermedades
  • Analizará los datos que aporten 50.000 voluntarios de entre 40 y 69 años, residentes en la región

En los últimos días hemos conocido varios estudios que indican que el mestizaje entre neandertales y sapiens fue mucho más frecuente de lo que se creía hasta el punto de que algunos expertos sugieren que los primeros pudieron ser absorbidos por las poblaciones humanas modernas que colonizaron Europa y Asia. Por cierto, que un equipo internacional ha publicado en Science la recuperación de ADN nuclear de neandertales a partir del sedimento de dos cuevas siberianas y de la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca. Un trabajo que permitirá identificar a los moradores de una cueva prehistórica aunque no haya fósiles humanos. Hemos entrevistado a Carles Lalueza Fox, experto en paleogenética.

La opinión pública en general y la comunidad científica en particular, siguen impactadas por las imágenes de maltrato animal en el laboratorio Vivotecnia, en Madrid. Un comportamiento que ha sido calificado de absolutamente inaceptable por Lluís Montoliu, presidente del Comité de Ética del CSIC, quien ha lamentado la crueldad y la falta de empatía con los animales. Cuando la humanidad quiere unirse frente a un mal común lo consigue. Lo está haciendo contra el coronavirus y lo hizo contra el agujero de ozono, descubierto por el mejicano Mario Molina y el estadounidense Frank Sherwood, cuyo trabajo –ha recordado Javier Cacho-- llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987 y que ambos científicos fueran galardonados con el Premio Nobel de Química en 1995. La COVID 19 ha afectado gravemente a la salud, a la economía, pero también a nuestra forma de hablar con palabras y expresiones que se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano como nos ha contado Eva Rodríguez, quién también nos ha informado de la incorporación del plástico a la cadena trófica y la foto de una medusa con un trozo de plástico en su interior. El doctor Gargantilla nos ha hablado de los avances médicos que surgieron en la I Guerra Mundial, como los rayos X, las transfusiones sanguíneas y de la famosa píldora número 9 de los botiquines de campaña. Con Esther García hemos visitado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales la exposición de pintura “Arte y Ciencia del siglo XXI”, una muestra que se enmarca en el 250 aniversario de la institución y que se puede visitar hasta el 30 de agosto. Con testimonios de su comisario, el biogeógrafo David Vieites; de la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez; y del director del museo, Santiago Merino.

Catedrática de Antropología Biológica en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación, desarrollada siempre con perspectiva de género, se ha centrado en comprender cómo factores ambientales, socioeconómicos y culturales, moldean la expresión de los procesos biológicos, con especial referencia a la reproducción, y al estado de salud a lo largo del ciclo vital. Unas 200 publicaciones ilustran sus resultados en poblaciones de Marruecos, Ecuador y España (nativas e inmigrantes). Consciente de la importancia de transmitir a la sociedad los resultados de la investigación, está comprometida en la actualidad en fomentar divulgación de calidad, a través de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana y de la herramienta virtual Museo Virtual de Ecología Humana http://museoecologiahumana.org/

La capacidad de cultivar células de una especie dentro de un organismo de otra diferente ofrece a los científicos una poderosa herramienta para la investigación y la medicina, y ahora un equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha logrado generar "embriones quimera" humano-mono.

Este enfoque, no exento de connotaciones éticas, podría contribuir a avanzar en la comprensión del desarrollo humano temprano, la aparición y progresión de enfermedades y el envejecimiento, así como en el ensayo de terapias y el trasplante de órganos.

Imagen: Células de las dos especies en una etapa embrionaria temprana. En rojo, las humanas. EFE / KUNMING UNIVERSITY