Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La escalada de precios ha pasado de ser una cuestión pasajera a persistente y por tanto tiene consecuencias sobre nuestros hábitos. ¿Cómo se adapta el consumidor? Nos responde en Las Mañanas de RNE,  Luis Cerdá, profesor de UNIR, director académico del Máster en Dirección de Marketing Estratégico y secretario del Programa de Doctorado en Economía y Empresa, que explica que son más sensibles a la hora de comprar desde la pandemia. Recuerda que no todos los consumidores tenemos el mismo nivel de gasto ni nivel adquisitivo y asegura que ahora somos mucho más sensibles a la hora de evaluar el precio, posponemos algunas decisiones de compra o espaciar más las compras, explica, por ejemplo, de productos textiles. Asegura que la inflación se va a mantener alta y que las nuevos consumidores no han vivido situaciones de crisis como generaciones anteriores que eran más conscientes.

Lainflación en Estados Unidos se modera situándose en el 8,5% interanual frente al 9,1% de junio. "Es probable que estemos alcanzando elpico del crecimiento de los precios en EE.UU. ", ha asegurado en 24 horas de RNE el economista Javier Santacruz Cano. El también profesor del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid cree que Europa puede aprender de algunas recetas ya aplicadas en Estados Unidos: "Ellos han cortado el crecimiento de la cantidad de dinero. A partir de ese momento es cuando se ha empezado a estabilizar el nivel de precios", ha sostenido.

La inflación, la subida de los tipos de interés y la incertidumbre económica debilitan a las economías domésticas. Debido a ello, aumentan las personas que quieren pedir un préstamo porque tienen dificultad para llegar a final de mes. Son casi el 27%, cuatro puntos más que hace un año, según la asociación financiera de usuario. Pero los expertos creen que la demanda de préstamos bajará con la subida de los intereses.

Foto: Getty Images

Cecilia Castaño, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y vicepresidenta primera de Economistas Frente a la Crisis, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos economía y género.

Castaño explica que la inflación que está sufriendo ahora Europa no depende de lo que hagan los gobiernos por lo que "no se puede resolver con recetas habituales", afirma. La catedrática de Economía Aplicada de la UCM achaca parte de esta inflación a quelas materias primas, las fuentes de energía y los alimentos están oligopolizados y propone como solución actuar sobre "los grupos oligopólicos" que están recibiendo "beneficios extraordinarios" y dar importancia a la "concertación social".

Por otra parte, Cecilia Castaño ha insistido en que se debe invertir en una transición verde inclusiva que ayude a los sectores de la población que se vean afectados por esta transición con los nuevos beneficios.

En el primer semestre de 2022, España ha recibido a más de 30 millones de turistas extranjeros, unos datos que sitúan al sector en el 80% de los niveles de 2019. Además de la cantidad, también aumenta el gasto. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, los siete millones y medio de visitantes en junio han gastado 174€ al día de media. Antonio Mayor, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de la Comunitat Valenciana (HOSBEC), explica que "desde Semana Santa, ha habido una eclosión turística mundial" y que tanto los mercados europeos como el nacional "están funcionando muy bien". Afirma que los cámpings o los apartamentos están funcionando mejor que los hoteles, pero se muestra satisfecho con el avance del verano. Aunque reconoce que la incertidumbre por la posible recesión existe, cree que "el turismo siempre ha mostrado una resiliencia y una fortaleza importante". Sobre las medidas de ahorro energético implantadas por el Gobierno, opina que los 27 grados de temperatura mínima para el aire acondicionado en las zonas comunes de los hoteles son exagerados: "Con 25 estaría bien".





Los precios siguen subiendo. La inflación ha empeorado en el mes de julio en España. Roza ya el 11 por ciento. Son casi dos puntos más que la media de la zona euro. Desde 1984 no la veíamos tan alta. Aunque este mes han bajado los carburantes, la subida de electricidad y alimentación ha disparado el índice de precios. Pero si no se cuenta ni energía ni comida, la inflación supera ya el 6%, lo que indica que el problema se extiende y se enquista.

FOTO: Imagen de archivo de un vendedor en un puesto de pescado y marisco en el Mercado Central de Valencia. Rober Solsona / Europa Press

La inflación está teniendo grandes consecuencias en lo que comemos. El pollo sigue siendo una de las opciones asequibles, pero muchas granjas avisan de que con el coste de energía y piensos, cada vez les cuesta más producir. La factura energética ha disparado el coste de criar un pollo un 75%, y Eloy tiene 16.000 animales que repone cada dos meses: "El año pasado perdí 4.200 euros porque ya empezó el sobrecoste energético, y poniéndome un sueldo de 1.000 euros, con lo que en el 2022, en seis meses que llevamos ya llevo las mismas pérdidas que el año pasado". Una dependencia energética que amenaza con quiebra técnica a 5.000 granjas en España. La industria integradora también sufre pérdidas por el precio del pienso, que se ha duplicado. No ven más opción que repercutir los costes al precio final del pollo