Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, el secretario sindical ha defendido que ante la elevada inflación (10,8%) debe producirse una subida de los salarios de "entre el 3,5 y el 4,5%". Sordo ha señalado que los sindicatos están "defendiendo posiciones de interés general porque si no se sostienen salarios que permitan activar la demanda interna... el problema es de país, económico", a medida que "se va dando el empobrecimiento de millones de personas".

La cesta de la compra con productos básicos a un precio fijo impulsada por la ministra Yolanda Díaz no podría repercutirse en los primeros eslabones de la cadena, es decir, los productores de alimentos ni la industria que los transforma ni transporte. Según ha afirmado la ministra este lunes, los márgenes se recortarían solo en la distribución. Entretanto, el pequeño comercio, que vende a menor escala, necesita un mayor margen de beneficio para poder mantenerse, y se queja de que la medida podría provocar un efecto llamada de los clientes a las grandes superficies.

Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo

Las grandes distribuidoras rechazan la cesta de la compra de productos básicos con unos precios limitados propuesta por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Así se lo han hecho saber a la ministra en la reunión que han mantenido este lunes con ella y con el ministro de Consumo, Alberto Garzón. El sector asegura que ya contienen los márgenes, mientras que Díaz y Garzón insisten en que son ellos quienes pueden hacer el esfuerzo y ajustarlos todavía más.

Foto: GETTY

Una de las grandes cadenas de supermercados ha presentado su cesta básica por 30 euros, pero sin carnes ni pescados ni leche o aceite de oliva. ¿Cuánto cuesta ahora mismo una lista de la compra equilibrada con productos frescos como la que proponen desde el Ejecutivo? Hacemos la prueba y “llenamos” un carrito virtual con 22 productos fundamentales para una dieta saludable y variada con lo que podríamos cubrir las comidas de varios días y el precio final son 35 euros. Aunque hay que tener en cuenta que solo hemos incluido una unidad por producto.

Informa Rosa Guardado

Asociaciones de distribución de alimentos y consumidores se reúnen este lunes para consensuar de qué forma las familias pueden acceder a una cesta de la compra asequible y saludable. Es una medida no exenta de polémica desde el inicio de las conversaciones porque hay voces consideran una medida que aparta al pequeño comercio de la competición, ya mermada, con las grandes superficies, las que pueden asumir el esfuerzo porque su margen de beneficio es holgado. Lo importante em este momento, nos cuenta Fernando Móner, presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios, es "no romper la cadena alimenticia" bajo nigún concepto, lo que implica también contar con los mercados municipales o negocios familiares.

La reforma de las pensiones entra hoy en su fase final. En Las Mañanas de RNEJosé Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, explica que la reforma de sistema de las pensiones ha sido un continuo de negociones donde han ido pactando todo. En la primera fase se acordaron cuestiones como la vuelta al sistema de revalorizar las pensiones conforme al IPC, y hoy comienzan las negociones con los agentes sociales para abordar la segunda fase como la subida de la base máxima de cotización y el precio de cómputo y sobre ello, Escrivá ha negado que en ningún caso se amplíe a 35 años: “Hablamos de pequeños ajustes con este elemento de equidad, pero que tenemos que discutir con los agentes sociales.”

Sobre la revalorización de las pensiones en función del IPC, ha considera que “será lo que tenga que ser. Quedan un par de meses, pero no debería separarse mucho de los niveles actuales.” Ha explicado que "el planteamiento tradicional de carreras lineales donde los últimos años de cotización eran los mejores, desafortunadamente, ya no existe" y que el objetivo es la sostenibilidad del sistema.

Sobre el encuentro de Yolanda Díaz y Alberto Garzón con la gran distribución para analizar una posible limitación de los precios de la cesta de la compra, ha considerado positivo que hay distintas fórmulas sobre la mesa y explica que en ningún caso se habla de medidas coercitivas.

La polémica por la propuesta de la vicepresidenta Yolanda Díaz de poner límite a los precios de los alimentos continúa y provoca un nuevo choque en el Gobierno de coalición: la ministra de Defensa acusa a Díaz de no respetar las competencias de sus compañeros.

Variada y de calidad, así es la cesta de productos básicos que la titular de Trabajo quiere que las grandes distribuidoras ofrezcan a las familias. Debe tener unos precios asequibles, pero no a costa de los productores, ha dicho. Tendría que incluir alimentos saludables, entre ellos proteínas comocarne, pescado y huevos, y con opción para celiacos.

Se trataría de un modelo similar al que ya se implantó en Francia en 2011. Esa cesta incluía 10 productos por menos de 20 euros. Y debía contener fruta, verduras, carne, pescado, queso y una bebida. El lunes continúan las reuniones. La ministra se sentará entonces con las asociaciones de consumidores y con las distribuidoras.

La subida del precio del gas se ha instaurado en nuestras economías y por el momento no se avista el horizonte, al menos, hasta que se produzca una bajada de la inflación.  Joan Batalla, presidente de la Asociación Española de Gas, ha explicado en Las Mañanas de RNE que, sin embargo, el precio del gas en España se encuentra “a la mitad de lo que ha sido tradicionalmente el precio de referencia comunitario”, el TTF del mercado holandés, por lo que ahora la Comisión Europea se encuentra planteando “qué alternativas de precios debemos utilizar para tomar referencias”.

Asimismo, ha destacado que, aunque la CE pide a los países que aseguren al menos un 80% de las reservas para hacer frente al periodo invernal, "no es suficiente" y se tiene que “acompañar de otras medidas que nos permitan estar preparados para cualquier acontecimiento”. Confirma el riesgo latente de que Rusia corte por completo el suministro y por ello insiste en la importancia de “diversificar los suministros” y de “poner en valor a aquellos países que tienen otros suministros más diversificados”.

Batalla ha destacado también la capacidad de nuestro país de producir hidrógeno verde y otras energías renovables y recalca que tenemos una “oportunidad para contribuir con nuestros vecinos y, sobre todo, de convertir ese proceso de transición energética (…) en una oportunidad económica para nuestro país”.