Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

'Fosa Numero 1' es el título del documental sobre la exhumación de 16 republicanos fusilados en Menasalbas en 1936. Un trabajo audiovisual llevado a cabo por varias entidades como la Federación Estatal de Foros por la Memoria y que tiene como objetivo, según defienden, dignificar y reparar la memoria de las víctimas y sus familiares.

La madrugada del 3 de abril de 1939, fueron fusilados 16 hombres en las inmediaciones del cementerio de la localidad Toledana de Menasalbas. Más de 70 años después, en 2010, la Federación Estatal de Foros por la Memoria en colaboración de la diputación provincial, comenzó la exhumación de sus restos. Ese trabajo y su posterior reinhumación en el cementerio pueden verse en el documental 'La Fosa Nº1'.

La cinta, que ahora es prueba de lo que allí sucedió, trata de reparar, como asegura la Federación, la especial degradación y el daño a los familiares, entre otras razones, por la localización de la fosa y el silencio durante todo este tiempo.

Menasalbas fue núcleo importante de la izquierda en la provincia al estallar la guerra. Además, señalan que Toledo fue una de las regiones más castigadas por la represión, y recuerdan, que existen más fosas que deben ser atendidas. 'La Fosa Nº1' es un docuemtal que está disponibe en Youtube.

Declaraciones de: Arturo Peinado/Pte. Federación Foros de la Memoria

Equipo TVE: Alberto Puchades/Informa/Celia García-Abadillo/Imagen

'Fosa Numero 1' es el título del documental sobre la exhumación de 16 republicanos fusilados en Menasalbas en 1936. Un trabajo audiovisual llevado a cabo por varias entidades como la Federación Estatal de Foros por la Memoria y que tiene como objetivo, según defienden, dignificar y reparar la memoria de las víctimas y sus familiares.

La madrugada del 3 de abril de 1939, fueron fusilados 16 hombres en las inmediaciones del cementerio de la localidad Toledana de Menasalbas. Más de 70 años después, en 2010, la Federación Estatal de Foros por la Memoria en colaboración de la diputación provincial, comenzó la exhumación de sus restos. Ese trabajo y su posterior reinhumación en el cementerio pueden verse en el documental 'La Fosa Nº1'.

La cinta, que ahora es prueba de lo que allí sucedió, trata de reparar, como asegura la Federación, la especial degradación y el daño a los familiares, entre otras razones, por la localización de la fosa y el silencio durante todo este tiempo.

Menasalbas fue núcleo importante de la izquierda en la provincia al estallar la guerra. Además, señalan que Toledo fue una de las regiones más castigadas por la represión, y recuerdan, que existen más fosas que deben ser atendidas. 'La Fosa Nº1' es un docuemtal que está disponibe en Youtube.

Declaraciones de: Arturo Peinado/Pte. Federación Foros de la Memoria

Equipo TVE: Alberto Puchades/Informa/Celia García-Abadillo/Imagen

'La recepta perduda' ha visitat la Terra Alta, zona de pagesos, on els treballadors del camp aguantaven llargues jornades collint raïm i olives amb un sol àpat: la clotxa, un pa de pagès farcit de verdures escalivades i sardina salada que preparaven els avis de la família a mig matí sense moure's del tros.

Sílvia Abril ha arribat a una comarca immersa en la verema. Encuriosida, ha conegut a Pili Sanmartín, una de les dones al capdavant del Celler Bárbara Forés. Per elaborar la clotxa, ha conegut a Enrique Segura, pagès al capdavant d'un celler, que recorda la clotxa que menjava quan era petit i anava a veremar amb la família.

Per preparar-la ha necessitat un bon pa de pagès, ingredient principal i recipient, que a les Terres de l'Ebre sovint couen als coneguts com a forns moruns, forns refractaris de llenya. Sílvia Abril ha anat a buscar-lo a la Fatarella, on hi ha el forn de la Rosa Balsebre, que diuen que és un dels més antics de Catalunya.

Per al farcit, cal sardina de casco, o arengada, que Sílvia Abril ha obtingut de la botiga de la Dora Rius, amb qui ha descobert els ganyims de tonyina, una altra especialitat de pesca salada. De la mà d'Andreu Queralt i Maite Hernández, Sílvia Abril ha recorregut el poble vell de Corbera d'Ebre, escenari d'una de les batalles més cruentes de la Guerra Civil espanyola. El poble es manté destruït com un testimoni colpidor.

En la excavación de una fosa común en el cementerio de Celanova (Ourense), han aparecido tres esqueletos. Uno de ellos tiene orificios de bala en el cráneo, por lo que todo apunta a que se trata de restos de tres de los siete asturianos fusilados en el camposanto por un pelótón de falangistas tras el final de la Guerra Civil.

Los arqueólogos esperan descubrir los esqueletos de otros cuatro represaliados debajo de los que aparecieron. Para intentar identificarlos se les harán pruebas de ADN que serán cotejadas con las de los familiares de dos de ellos: Marcelino, un mecánico de 21 años y Abelardo, un albañil de 28.

Los siete fusilados fueron aprendidos en octubre de 1937 cuando huían en barco tras la caída de Gijón. Los juzgaron y los condenaron a muerte en el campo de concentración de Camposancos, en A Guarda.
Escolares del instituto de Celanova han visitado la excavación para conocer mejor su historia. Desconocían que antes de ejecutarlos pasaron ocho meses presos en la cárcel de la localidad, que hoy es el salón de actos del centro.

Declaraciones de Fernando Serrulla, antropólogo forense, e Hixinio Araújo, de Memoria Histórica de Celanova.

En la excavación de una fosa común en el cementerio de Celanova (Ourense), han aparecido tres esqueletos. Uno de ellos tiene orificios de bala en el cráneo, por lo que todo apunta a que se trata de restos de tres de los siete asturianos fusilados en el camposanto por un pelótón de falangistas tras el final de la Guerra Civil.

Los arqueólogos esperan descubrir los esqueletos de otros cuatro represaliados debajo de los que aparecieron. Para intentar identificarlos se les harán pruebas de ADN que serán cotejadas con las de los familiares de dos de ellos: Marcelino, un mecánico de 21 años y Abelardo, un albañil de 28.

Los siete fusilados fueron aprendidos en octubre de 1937 cuando huían en barco tras la caída de Gijón. Los juzgaron y los condenaron a muerte en el campo de concentración de Camposancos, en A Guarda.
Escolares del instituto de Celanova han visitado la excavación para conocer mejor su historia. Desconocían que antes de ejecutarlos pasaron ocho meses presos en la cárcel de la localidad, que hoy es el salón de actos del centro.

Declaraciones de Fernando Serrulla, antropólogo forense, e Hixinio Araújo, de Memoria Histórica de Celanova.

Manuel Vicent, escritor y autor del libro Retrato de una mujer moderna, se ha acercado a los micrófonos del 24 horas de RNE para hablarnos de la posguerra en España a través de la cantante Concha Piquer. Vicent confiesa que la artista es el paisaje sonoro de su infancia y que en este libro Concha Piquer pone el qué mientras que él pone el cómo. 

El 23 de noviembre de 2022 se iniciaron los trabajos para la apertura de una fosa de la Guerra Civil en el cementerio parroquial de San Verísimo, en Celanova (Ourense).

En la fosa, según las informaciones de las asociaciones memorialistas, fueron fusilados en septiembre de 1939 siete presos asturianos, tras un proceso militar. Marcelino, mecánico de Mieres, de 21 años, y Abelardo, albañil de Gijón, de 28, son dos de ellos. Habían sido capturados por los golpistas en el mar, cuado intentaban huir tras la caída de Gijón, explica la historiadora Conchi López, de Histagra.

La primera fase implica la retirada de la vegetación y la identificación de la fosa en planta, explica el arqueólogo Julián Bustelo, del grupo Síncrisis.

Los trabajos se llevan a cabo por un equipo del Grupo de Historia Agraria y Política del Mundo Rural (Histagra) de la Universidad de Santiago, coordinado por Gustavo Hervella, y dentro del plan 2021-2024 de actuaciones relacionadas con la Memoria Democrática de la Xunta de Galicia.

El 23 de noviembre de 2022 se iniciaron los trabajos para la apertura de una fosa de la Guerra Civil en el cementerio parroquial de San Verísimo, en Celanova (Ourense). 

En la fosa, según las informaciones de las asociaciones memorialistas, fueron fusilados en septiembre de 1939 siete presos asturianos, tras un proceso militar. Habían sido capturados por los golpistas en el mar, cuado intentaban huir tras la caída de Gijón, explica la historiadora Conchi López, de Histagra. 

La primera fase implica la retirada de la vegetación y la identificación de la fosa en planta, explica el arqueólogo Julián Bustelo, del grupo Síncrisis.

Los trabajos se llevan a cabo por un equipo del Grupo de Historia Agraria y Política del Mundo Rural (Histagra) de la Universidad de Santiago, coordinado por Gustavo Hervella, y dentro del plan 2021-2024 de actuaciones relacionadas con la Memoria Democrática de la Xunta de Galicia. 

Este lunes se ha celerado el primer acto oficial en homenaje a las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura franquista, según establece la Ley de Memoria Democrática que entró en vigor el pasado 20 de octubre. Pedro Sánchez ha presidido el acto en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid en el que se han entregado 20 diplomas de reparación a familiares de víctimas del franquismo y representantes de asociaciones. Benita, hija de Facundo Navacerrada, fundador de UGT en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y fusilado al terminar la Guerra Civil en Colmenar Viejo, ha manifestado en 'Hablando Claro' su emoción. "Para mi esto es lo más grande del mundo, ha asegurado. “La emoción que he sentido con esos aplausos, el reconocimiento de que fue un ser humano, porque lo trataron peor que a un perro", ha explicado.

Foto:EFE/ Juan Carlos Hidalgo

El acto, celebrado por primera vez este lunes tal y como mandata la recién aprobada Ley de Memoria Democrática, ha contado con la presencia de la práctica totalidad de los ministros del Gobierno, asociaciones memorialistas, familiares y víctimas. En él se han entregado 20 diplomas de reparación a familiares de víctimas del franquismo y representantes de asociaciones, como las Trece Rosas, o las Sinsombrero. Después, se ha guardado un minuto de silencio en memoria de todo el colectivo de víctimas.

Los protagonistas de la Historia no siempre aparecen en los libros de texto. Algunos han pasado a engrosar las filas de los que anónimamente pusieron lo mejor de sí mismos para cambiar el rumbo de la vida. Este es al caso de Ana Gutiérrez, la Tangerina, incansable luchadora por las libertades en lo más negro de la noche franquista.

Documentos RNE recupera la azarosa vida de la Tangerina, una atractiva mujer, de ojos negros, grandes y profundos, y líneas elegantes, cuya determinación en la defensa de sus ideales hizo que su historia pareciera salida del guion de una película.

Nacida en Tánger, Ana Gutiérrez ya militaba en las Juventudes Socialistas Unificadas antes de alcanzar la mayoría de edad. Por ello fue detenida y lo pagó con dos años de cárcel y el exilio.

Obligada a abandonar su ciudad natal, se refugia en Málaga, donde sigue su militancia y asume encargos más arriesgados para el PCE: enlace, espía y propagandista. Otros dos años de cárcel fueron el precio a pagar por la insistencia en mantener su lucha.

Una vez en la calle, la Tangerina volvió a la clandestinidad, esta vez como apoyo del maquis asentado en las sierras del Axarquía malagueña. Allí vivió, además, un romance de alto voltaje con Roberto, el legendario jefe de la guerrilla antifranquista. Para ella supuso nuevamente dos años de cárcel; pero para Roberto, el paredón.

A la salida de la cárcel, Ana Gutiérrez, todavía joven, decide rehacer su vida, se exilia en Suiza, se casa y forma una familia. Allí vivió hasta que, tras su jubilación, volvió a España y se fue a vivir a Nerja, a una casa cuya terraza domina las sierras donde se jugó la vida por sus ideales.

El Gobierno ve como un gesto de buena voluntad que la familia de José Antonio Primo de Rivera no quiera crear polémica conel traslado de sus restos del Valle de los Caídos. La tumba del fundador de Falange continúa en el altar mayor, donde también estaba la de Franco.

Con la nueva ley de Memoria, las tumbas y las criptas del valle se convierten en cementerio civil. Por ello, la familia Primo de Rivera ha comunicado su intención de llevárselo fuera del Valle, ya que la voluntad de José Antonio era estar en un cementerio católico.

Más allá de los deseos religiosos de la familia, la ley obliga a exhumarlo porque ninguna víctima de la guerra civil puede destacarse por encima de otras. Podría inclurso continuar en el valle de cuelgamuros pero, fuera del altar, en un lugar más discreto. Sin embargo, fuentes del Gobierno y expertos avisan de que solo el Estado puede acometer los trabajos. Foto: Rafael Bastante / Europa Press