Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Programa dedicat al desembarcament republicà a Mallorca, el 1936, amb la participació de Joan Nadal Bujosa, alcalde de Bunyola, Mallorca, el 1936; Miquel Gayà Sitjar, poeta mallorquí; i Josep Maria Cols Baques, metge. Imatges dels vaixells republicans en direcció a Mallorca, evacuació de ferits al vaixell hospital i desembarcament al port de presoners republicans. Monuments i cementiri dels morts a Portocristo, Mallorca. Presentació i direcció de Salvador Alsius i assessorament de l'historiador Joan B. Culla.

Programa i debat dedicat als presoners de la postguerra civil espanyola a Catalunya, amb imatges de soldats i de columnes de presoners al bosc. Participen tres testominis dels fets que van ser represaliats i van patir presó: Francesca Ferré 'Paquita', militant de la CNT i membre de l'Associació de Presos polítics represaliats pel franquisme; Adelaida Abarcas, membre de Juventudes Socialistas Unificadas i implicada en el cas de 'Las trece rosas'; i Àngel Cortés, pastor evangèlic i que va ser membre d'Estat Català. El presentador explica que falta un convidat, per grip, Antonio Cuadrado. L'historiador Borja de Riquer explica la fi de la guerra i les detencions a partir del 1939, sobretot per denúncies. L'1 de gener del 1940 hi havia a Espanya 213.000 presos; el 1950 encara hi ha un 70% de presos polítics. A Barcelona el 1939 es van fer 1150 consells de guerra, dels quals 900 ordinaris i la resta d'oficials, amb bastants processats a cadascun. Imatges de soldats franquistes disparant canons i de la Batalla de l'Ebre. Soldats caminant a Granadella després de l'ocupació. Presoners, pont de Tortosa i camps de treball. De Riquer també comenta la pel·lícula 'Prisioneros de guerra'. Presoners treballant i símbols feixistes. Borja de Riquer dona dades del nombre d'execucions o afusellaments a la postguerra a Catalunya, amb dades de l'estudi de l'historiador Josep Maria Solé i Sabaté

Nos adentramos en la odisea de un joven español durante la guerra civil española y durante la guerra mundial que vivió desde Francia. La historia es en formato cómic y está contada por él mismo (a través de sus memorias) y dibujada por su nietoMónica Mateos habla con el nieto, el dibujante Pau Rodríguez Jiménez, para descubrir este proyecto en construcción.

Coincidiendo con el aniversario del golpe de estado del 36, la Asociación de Memoria Democrática de San Fernando, Cádiz, ha presentado los resultados de un estudio que ha permitido identificar, sin pruebas de ADN, a tres de las 147 personas cuyos restos fueron exhumados de una fosa común del cementerio. Una de ellas, el que era alcalde.

El escritor y periodista gaditano Antonio Fuentes acaba de publicar "La huella borrada". Un relato centrado en Horacio Hermoso, el último alcalde republicano de Sevilla. El regidor, fue apresado y fusilado por Queipo de Llano tras el golpe de estado del 18 de julio del 36. Sus restos, aún no han sido encontrados.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha calificado de "traición" la sublevación iniciada por el líder del grupo Wagner Yevgueni Prigozhin, y ha advertido que "pagarán por ello". Prigozhin ha anunciado tener bajo control las instalaciones militares de la ciudad rusa de Rostov y Manuel Morato, general retirado y exagregado de Rusia, asegura que es el tema más serio de todos desde que comenzó la guerra. Sin embargo, considera que "no podemos pensar que esto va a beneficiar a Occidente". "Podría ser que lo que quieren es que el Gobierno sea más duro y se utilicen armas nucleares", expresa en el 14 Horas Fin de Semana.

(Entrevista de Manuel Sollo). Horacio Hermoso Araujo, alcalde republicano de Sevilla, de 36 años, fue fusilado en las tapias del cementerio el 29 de septiembre de 1936, al inicio de la guerra civil, en una ciudad bajo el terror del general golpista Queipo de Llano. Su cuerpo nunca ha sido encontrado, ni siquiera se sabe en qué fosa común pudo ser enterrado. A rescatar del olvido su vida ha dedicado cinco años de investigación el periodista Antonio Fuentes Ruiz. El resultado es la novela La huella borrada (Plaza & Janés). El autor conoció la biografía de Hermoso Araujo a través de su hijo, quien con noventa años contó la tragedia familiar en un instituto sevillano. Contrastó su memoria con la de otros supervivientes e historiadores, indagó en archivos, hemerotecas, libros. Así reconstruyó la historia del regidor de Izquierda Republicana, que llegó al cargo por azar y que sólo pudo gobernar cinco meses, apoyado por los partidos del Frente Popular. Contable con fama de buena persona, la mayor osadía de Horacio Hermoso fue conseguir que se celebrara con normalidad la Semana Santa de abril de 1936, frente al boicot del cardenal Eustaquio Ilundain y las élites y clases cómodas de Sevilla. Tal vez ese desafío le costó la vida.

La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial.

Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española.

Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra.

Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro.

Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temeroso de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República.

Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia.

Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin.

Documental sobre les restes que queden de Guerra Civil a Catalunya, on es va viure la darrer part del conflicte. La majoria d'imatges són inèdites i també inclou documents de premsa i fotografies de l'època, tant de l'arxiu de TVE com de la Filmoteca de la Generalitat. Emès a la Segona cadena el 16/10/1999. Guió de Carme Páez i realització de Manuel Muñoz.

La Memoria Democrática implica a los investigadores del CSIC a través del proyecto 'Hacer memoria', con el que están publicando guías didácticas para adolescentes promovidas por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD). En Por tres razones hablamos con uno de sus coordinadores, Paco Ferrándiz, investigador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Sobre 'La Desbandá', uno de los episodios que da nombre a una de las guías, y de las mascares más desconocidas de la Guerra Civil, hablamos con Rogelio López Cuenca, encargado de escribirla y Premio Nacional de Artes Plásticas 2022, que empezó a trabajar sobre este suceso con el Memorial de Málaga.

Granada ha acogido hoy el acto de reconocimiento y reparación del poeta malagueño, Antonio Sánchez Rodríguez, y de su hijo, Salvador Sánchez Taboadela, represaliados en la Guerra Civil por el franquismo. En un emotivo acto se ha entregado a sus familias las Declaraciones del Gobierno de España que anulan sus condenas de cárcel y establecen la ilegalidad del tribunal que los juzgó.