Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Castilla y León y Castilla-La Mancha se cierran de forma perimetralmente desde el viernes 30 a las 14 horas hasta el 9 de noviembre a las 14 horas. El Presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha recomendado un “autoconfinamiento inteligente”: salir solo lo imprescindible y moverse solo lo necesario para las necesidades básicas. “Tenemos que reducir el contacto entre los no convivientes al mínimo”, ha sostenido. Por su parte, Emiliano García Page, presidente de Castilla La-Mancha ha hecho lo propio con su comunidad y ha destacado los beneficiaos del diálogo. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha hablado de su “máximo afán por colaborar” y ha sostenido la idoneidad de los confinamientos en “áreas pequeñas”. También ha señalado que trasladará al Gobierno la posibilidad de cerrar comunidades por días. Informa Alba Rubio.

Sanidad ha notificado 19.765 nuevos positivos, una cifra mayor que la del martes, pero baja la letalidad diaria: 168 fallecidos, casi un centenar menos que ayer. 9.303 contagios se diagnosticaron en las últimas 24 horas. La incidencia acumulada de las últimas dos semanas continúa en ascenso, la media nacional es de 452 casos por cada 100.000 habitantes, aunque 7 autonomías están por encima o rozando el umbral de los 700. De ayer a hoy, se han registrado más ingresos que altas. La presión en las UCI aumenta medio punto, una de cada cuatro camas está ocupada por pacientes covid. Melilla llega al 64 por ciento de saturación, después Aragón, Ceuta, La Rioja, Madrid, Cataluña y Navarra. En estos momentos hay 17.073 personas ingresadas por haber contraído la enfermedad. Informa Begoña Sanz.

La última comunidad en aplicar el confinamiento perimetral al amparo del estado de alarma ha sido la Región de Murcia. El comité de seguimiento de la pandemia lo ha decidido así tras registrar una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 640 casos por cada 100.000 habitantes. Informa José Rocamora.

Durante este miércoles los presidentes de Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad de Madrid tomarán una decisión conjunta sobre cómo afrontar el próximo puente de Todos los Santos. Las tres regiones presentan incidencias acumuladas altas, destacando la gobernada por Fernández Mañueco con cerca de 700 casos. La única que se ha posicionado públicamente a favor del cierre perimetral durante dos semanas es Castilla-La Mancha, para prevenir que las salidas masivas puedan "complicar la situación" en la comunidad. Desde Castilla y León prefieren ser cautos y no tomar decisiones sin tener en cuenta a Madrid. Esta última debía su postura a primera hora, con el vicepresidente Aguado abogando por el aislamiento, aunque la última palabra la tiene Díaz Ayuso. [Coronavirus: última hora en directo

Pedro Sánchez ha ofrecido que el Consejo Interterritorial de Salud evalúe el 9 de marzo si continuar o no con el estado de alarma. A los populares no les convence y no descartan votar en contra este jueves en el Congreso de los Diputados.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto a la oposiciónrevisar el estado de alarma el 9 de marzo y levantarlo si la situación ha mejorado. Sánchez también ha aceptado comparecer en el Congreso para dar cuentas cada dos meses, pero sin votaciones.

Informa Sandra Gallardo

En la sesión de control al Gobierno, el presidente del PP, Pablo Casado, ha reitera su propuesta de extender el estado de alarma ocho semanas. Sánchez le ha contestado que están gobernando, dando todos los recursos a las comunidades autónomas y ha propuesto que dentro de cuatro meses el Consejo de Política Interterritorial revise la decisión. Se revisaría en una primera fecha el 9 marzo y la segunda revisión sería el 9 de mayo. Casado le ha respondido que abandone la radicalidad y haga caso a Felipe González y no a Pablo Iglesias, porque lo que ha planteado es "eludir el Parlamento".

Agentes de las policías Local y Nacional han disuelto durante la noche del martes una protesta en la barriada sevillana de Pino Montano en contra del toque de queda, que impide la libre circulación, exceptuando algunos casos, de las personas a partir de las 23 horas, y del estado de alarma como medidas a la lucha contra la pandemia de COVID-19.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha mostrado convencida de que el Gobierno concitará los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, así como la prórroga del estado de alarma para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

"Se ha perdido el tiempo discutiendo sobre herramientas jurídicas, estoy segura de que se van a conseguir los apoyos", ha afirmado en una entrevista en la Noche en 24 Horas, sobre la herramienta constitucional para limitar los derechos fundamentales de los ciudadanos durante la crisis sanitaria.

En los mismos términos se ha pronunciado respecto al proyecto de cuentas públicas, que el presidente Sánchez y el vicepresidente Iglesias han presentado este martes y se ha mostrado convencida de que logrará el apoyo de los mismos grupos que facilitaron la investidura. 

Díaz ha defendido los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE), dependientes de su Ministerio, la recién anunciada regulación de los precios de alquiler que quiere llevar a cabo el Ejecutivo, así como la subida de impuestos a las rentas altas.

"Lo que estamos haciendo es asemejarnos a Europa, estamos a siete puntos. España tiene mucho que hacer en materia tributaria", ha afirmado y ha añadido que nuestro país debe cambiar su "cultura tributaria" y "cumplir la Constitución".

En cuanto a los ERTE, ha puesto en valor su eficacia para evitar un desplome mayor del desempleo, que se encuentra en una tasa del 16,3%. "Han venido para quedarse y vuelvo a decir que se van a desplegar donde sean necesarios", ha prometido. Preguntada por la inspección a empresas acogidas a este mecanismo sin cumplir los requisitos, ha recordado que puede tener consecuencias penales y que se ha ampliado el cuerpo de inspectores. "Se está actuando con bastante dureza, pero hay fraude, es verdad", ha resumido.

Finalmente, ha reivindicado la protección del derecho a una vivienda digna, algo "imposible con un salario de 1.000 euros", dados los precios en ciudades como Madrid o Barcelona. Ha puntualizado que la intervención de los precios prevista por el Gobierno se dará solo en aquellos lugares donde el mercado esté tensionado y ha insistido en que se trata de una medida que ya existe en las grandes ciudades de Alemania, Francia y Estados Unidos.

Hasta el 9 de noviembre, todo el país salvo Canarias tiene restricciones de movilidad durante la noche tras la aprobación del estado de alarma. Sin embargo, el Gobierno dejó en manos de las comunidades la franja para imponerlo. Para los expertos, hay tramos que no son eficaces y todos deberían empezar a las diez de la noche. No obstante, esta medida debe respetarse igual que el resto que han anunciado desde hace meses las autoridades sanitarias. Por otro lado, los epidemiólogos alertan de que si la Atención Primaria no tiene suficientes medios para rastrear los casos de COVID-19, nos encontraremos de nuevo como en el mes de marzo. [Coronavirus: última hora en directo

La Comunidad de Madrid, Castilla y León y Castilla- La Mancha no descartan nuevos cierres, mañana despejarán las dudas. La presidenta Díaz Ayuso se reunirá con sus homólogos en estas regiones para coordinar una respuesta en los próximos días. Castilla-La Mancha y Castilla y León apuestan por un cierre perimetral. Los gobiernos autonómicos diseñan sus estrategias para intentar frenar el avance de la pandemia. Muchas de las medidas puestas en marcha semanas atrás no están surtiendo el efecto esperado por lo que se está optando por endurecerlas. La mayoría, ya con el toque de queda implantado, optan por el cierre de la hostelería y el aislamiento perimetral. Esta última medida cada día que pasa coge más fuerza por la cercanía del puente de Todos los Santos. Informa Alba Rubio.

Es el resultado de una tendencia al alza y sostenida desde hace semanas. Sanidad ha añadido al cómputo global 18.400 nuevos positivos. En las últimas dos semanas se han diagnosticado más de 200.000 casos de coronavirus. Las incidencias acumuladas siguen disparadas, sobre todo en Navarra y Melilla que superan los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Aragón ronda los 900. La presión hospitalaria y en las UCI continúa aumentando. Madrid, Aragón, Ceuta y Melilla tienen una ocupación por encima del 40 % en las camas de críticos. Informa Isabel Jiménez.