Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de Junio, el colectivo "Basurama" ha presentado "Plastic Biontes" en la Cidade de la Cultura de Santiago de Compostela. "Plastic Biontes" es una intervención artística en la que confluyen el arte, la ecología y la arquitectura viva y se podrá visitar hasta el 23 de Noviembre. La intervención diseñada por "Basurama" nos invita a pensar en la simbiosis entre lo natural y lo plástico y a imaginar escenarios futuros en los que el plástico no sea solo un residuo y un problema para el medio ambiente, sino también un elemento que se puede adaptar y crear claves de colaboración para crear un mundo más sostenible. Hablamos de toda esta propuesta de "Basurama", de contaminación y de contradicciones del sistema económico con dos de sus miembros: Mónica Gutiérrez, ambientóloga y Rubén Lorenzo, arquitecto.

La UE ha anunciado normas para que los detergentes vendidos en la Unión sean más seguros y sostenibles para la población y el medioambiente. Unas normas que pretenden simplificar la comercialización y la libre circulación de estos productos y establecer medidas que ayuden a desarrollar la innovación de productos de limpieza microbiana o detergentes que contienen microorganismos. También fomentar hábitos de consumo como la venta a granel y los sistemas de recarga.

Todo para que los detergentes sean más biodegradables, se reduzcan las sustancias nocivas y se mejore la información del etiquetado incluyendo alérgenos de fragancias y conservantes. Al tiempo que se garantice que la información de los fabricantes esté disponible para las autoridades y personal médico, especialmente para los centros de toxicología. Y todo ello, sin añadir burocracia.

Recordemos que los detergentes convencionales tienen un enorme impacto en el medio ambiente perjudicando los medios acuáticos y haciendo más compleja y cara la depuración y potabilización del agua.

María Martínez es la primera oficial del barco más emblemático de la organización ecologista Green Peace: el Rainbow Warrior.

El Informe Estatal de calidad de aire 2024, presentado por Ecologistas en Acción este lunes: 31 millones de personas estuvieron expuestas en 2024 a unos niveles de contaminación que exceden los nuevos límites aprobados para 2030 por la Unión Europea. El tráfico motorizado continúa siendo la principal fuente de contaminación en áreas urbanas. Mientras que en determinadas áreas fabriles y en los entornos de las grandes centrales termoeléctricas son, precisamente, estas fuentes industriales las que determinan la calidad del aire. Los entornos de puertos y aeropuertos también tienen gran repercusión en la calidad de aire que respiran las personas que viven en sus proximidades.

El próximo domingo en muchas calles de Madrid se oirá un clamor popular por la defensa del lobo ibérico. Un centenar de organizaciones de todo el país se han unido para protestar por el levantamiento de la moratoria de su caza. Para trazar el panorama actual de un conflicto que tensiona a políticos, conservacionistas y ganaderos, y que divide a la sociedad rural de una forma encarnizada, hemos invitado a nuestra reserva a una de las voces científicas con mayor peso en nuestro país, y también en Europa puesto que asesora en esta materia a la Comisión Europea: el investigador Carlos Blanco.

Después nos desplazamos hasta el Pirineo. Numerosos expertos se dan cita estos días en la Occitania francesa para conocer experiencias que pretenden hacerlo más resiliente al cambio climático. Con Juan Terrádez, del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático, exploramos sus menguantes paisajes helados, a través de la iniciativa Criosfera Pirineos. Justo cuando se celebra el Año Internacional de los Glaciares.

Hoy, en Planeta Vivo, os recomendamos la película-documental 'Vidas irrenovables' de Francisco José Vaquero Robustillo. Tras su documental “Ganado o desierto”, el director pretende ahora sensibilizar y concienciar de los efectos negativos de la implantación de superficies fotovoltaicas con un modelo invasivo e impuesto sin contar con los territorios afectados, sus habitantes ni la administración local.

'Vidas irrenovables' cuenta que la problemática de las renovables se extiende por todo el país y evidencia cómo el mundo rural sigue siendo de segunda en España, además de poner en relieve el desamparo, la indefensión y la soledad del mundo rural ante las administraciones públicas, que para servir a los intereses de las grandes corporaciones no respetan el patrimonio cultural ni las formas de vida ni las personas que llevan siglos conviviendo con la naturaleza en los entornos rurales.

La película denuncia que no se puede pretender salvar la naturaleza, destruyéndola y que lo que se está haciendo no es transición ecológica sino pura especulación. Para sus protagonistas, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables está causando el mayor destrozo medioambiental de la historia de este país.

Asegurar la “Vida bajo el agua”, el agua oceánica; el agua que cubre un setenta por ciento de nuestro planeta. Este es el eje central sobre el que gira la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que tiene lugar esta semana en la ciudad de Niza, en Francia. Numerosos representantes internacionales de alto nivel -políticos, científicos, gestores, conservacionistas y observadores- se han dado cita aquí. Entre estos últimos, Carlos Bravo, especialista en política oceánica de la organización Ocean Care, al que hemos invitado a nuestra reserva.

También acude esta noche Pedro Vélez, del IEO (CSIC), coordinador en España de Argo, un programa internacional de observación que lleva más de veinte años detectando las variables del agua para entender y predecir el clima. Lo hace gracias a una red de miles de boyas marina a la deriva. Estos días piden más apoyo para reforzar y ampliar este cometido en los fondos más profundos.

Todo movimiento tiene sus consecuencias. Recordaréis que hace pocos meses, la UE anunciaba que impulsaría 47 proyectos mineros estratégicos, de los cuales 7 se encuentran en España. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, quiere que Europa sea autónoma en materias primas como el litio, el cobalto y otros minerales, considerados fundamentales para el desarrollo de las tecnologías y del sector de la defensa.

Curiosamente, mientras se habla de transición verde para facilitar la producción de vehículos eléctricos y otras tecnologías verdes, se simplifican los permisos para asegurar el suministro de minerales esenciales en esa transición, pero como decía, esto tiene consecuencias en la vida y en los entornos de las personas que se ven afectadas. Hoy nos vamos a ir mentalmente a la Sierra de Gata, en Extremadura. La situación en esta zona cacereña refleja el conflicto entre el desarrollo industrial y la protección del medio ambiente y las comunidades locales.

Una zona con un altísimo valor medioambiental, se enfrenta a varios proyectos mineros que tendrían un grave impacto en la economía, el modo de vida, el agua, la flora y la fauna de este maravilloso lugar. Hoy vamos a hablar con tres miembros de la Plataforma Sierra de Gata Viva, que representa a las vecinas y vecinos de esta zona y que gracias a su lucha han conseguido parar ya uno de esos proyectos. Vienen a Radioactivas Maika Rodríguez, presidenta de la plataforma Sierra de Gata Viva, Andrés Curro, que es secretario de esta plataforma y Mario Arnó, su secretario, que nos contarán por qué eligieron vivir allí, cómo es el modo actual de vida en la sierra, cómo está siendo su lucha y qué pasará si al final esos proyectos mineros se hacen realidad.

En la lucha contra los incendios forestales existen dos grandes áreas de actuación: la prevención y la extinción. En la Comunidad de Madrid, esta labor se sostiene sobre tres pilares fundamentales: el Cuerpo de Bomberos, las brigadas y retenes forestales de prevención y extinción, y el personal de apoyo fijo discontinuo, que trabaja durante seis meses al año como refuerzo estacional. A estos equipos se suman los agentes forestales, cuya labor incluye investigar las causas de los incendios.

Actualmente, hay 25 retenes forestales permanentes en la Comunidad de Madrid, a las que se suman 4 unidades mecanizadas (dotadas con maquinaria como tractores para labores preventivas), 4 brigadas helitransportadas en verano, así como diversas patrullas y dotaciones especializadas. La empresa pública Tragsa gestiona la contratación de estos equipos: en invierno, incorpora a 300 trabajadores, y en verano se suman otros 250, alcanzando un total de 550 profesionales. Esta rotación estacional refleja la temporalidad del sector, una de las principales reivindicaciones en las huelgas recientes.

Las labores preventivas de los retenes incluyen desbroces, podas, siegas, quemas controladas y gestión de residuos vegetales, tanto en zonas forestales como en áreas próximas a urbanizaciones, conocidas como interfaz urbano-forestal. Algunos de estos trabajadores, que ni tienen una formación previa específica, pueden acceder a un plan de formación teórico-práctica para obtener un certificado profesional de prevención y extinción de incendios, la titulación ideal para este tipo de trabajo. Sin embargo, también es importante destacar el componente vocacional: el amor por la naturaleza y el conocimiento del entorno hacen que muchas personas de zonas rurales se sientan atraídas por esta profesión. En cuanto a la gestión, los ingenieros de montes planifican el trabajo de las brigadas, mientras que los ingenieros técnicos forestales supervisan su labor sobre el terreno.

Por otro lado, una parte clave en la lucha contra incendios es el entrenamiento de los equipos de extinción. En la Comunidad de Madrid hay aproximadamente 1.600 bomberos que atienden emergencias de todo tipo. Dentro del Cuerpo de Bomberos existe un Área de Prevención, que se encarga de diseñar y ejecutar simulacros: este año, han desarrollado 12 ejercicios de entrenamiento, destinados a preparar tanto a bomberos como a agentes forestales. Para formar parte de esta área, los bomberos deben superar primero una oposición de acceso al Cuerpo, una vez dentro, pasar pruebas específicas y, después, reciben una formación.

En este reportaje hemos grabado uno de estos simulacros, realizado en el Cerro de Cinco Villa y en el que participaron equipos terrestres y aéreos coordinados por un equipo de 11 profesionales que organizaron y supervisaron la actividad. Además de incendios forestales, esta área también entrena a los efectivos el resto del año para actuar en emergencias industriales como incidentes con productos químicos en empresas, o en situaciones de riesgo, por ejemplo, en el metro de Madrid, garantizando así una respuesta rápida y eficaz ante cualquier tipo de emergencia

“Cincuenta años cuidando la tierra”. Con este lema la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia, Adega, ha organizado un evento que pretende festejar el medio siglo que cumple ahora.

1975: acababa la dictadura franquista y nacían iniciativas que buscaban derechos y libertades, como Adega, cuyo secretario General, Froilán Pallín, entra en nuestra reserva para desgranar qué marcó el inicio de su andadura y dónde tienen la vista puesta en este tiempo. El proyecto de una macrocelulosa o los desarrollos eólicos en lugares sensibles se encuentran entre sus principales desvelos.

Y hablando de desvelos, nos fijamos después en otros que nos trae esta noche Joaquín Araújo. El defensor por antonomasia de los árboles ha encontrado una grieta en su existencia, un descubrimiento literario que deja al aire algunos sucesos dramáticos en los que los árboles se sientan en el banco de los acusados. También echa la vista atrás Araújo para reflexionar sobre el nacimiento del movimiento ecologista bajo una bandera que no admitía discusión: “Nucleares, no”.

Abramos los ojos, miremos el Planeta. Obrim els ulls, mirem el Planeta es el lema de la décimoctava Mostra de Cinema, Salut, Drets i Acció que quiere poner de manifiesto la interconnexión entre la salud humana y la de los ecosistemas.

Del 5 al 7 de mayo, la Muestra dará espacio a historias de resistencia y resilliencia con la voluntad de inspirar, generar reflexión y acción individual y colectiva en la construcción de un futuro más sostenible.

En esta edición, la Muestra de cine documental pone el foco en la preservación del Amazonas y las comunidades que lo habitan con la proyección en Girona de los cortos documentales Echoes of the Rainforest, Los Pasos del Colono y el Futuro está en nuestros territorios.

La segunda sesión el 7 de mayo se dedica a responsabilidad ambiental de las empresas extractivistas con la proyección en Barcelona del largo Saudades do Rio Doce dirigida por Claudia Neubern. Ambas sesiones ofrecerán coloquios posteriores con sus protagonistas y autores además de la mirada de investigadores y activistas ambientales, destacando el papel de las mujeres en la lucha y resistencia. La Muestra la impulsa Medicus Mundi Mediterrània con la colaboración del Instituto de Salud Global de Barcelona.

La flota del Cantábrico está preocupada porque cada vez les cuesta más capturar verdel. La temporada está siendo muy mala. Los pescadores denuncian que varios países del norte de Europa están sobreexplotando la especie y que eso impide que lleguen a su zona.

Un equipo de TVE se ha embarcado con ellos en una de sus salidas a la mar desde el puerto de Bermeo, Bizkaia. Algunos de los tripulantes del barco declaran lo complejo que resulta esta pesca actualmente. La sobrepesca de las flotas con cuotas unilaterales como la de Reino Unido, Islandia, Noruega y Rusia, entre otros, ha reducido drásticamente la biomasa de esta especie hasta límites preocupantes.

Además, para 2025, Europa ha fijado en 576.000 toneladas, el cupo máximo, un 22% menos que el año pasado.

La moda rápida es uno de los sectores más contaminantes del mundo. Por eso es necesario replantear la moda y dar visibilidad a la parte que lo está haciendo bien, apostando por el Slow Fashion, una forma de producir y de consumir al margen de esta voracidad. Hoy hablamos con Paloma García, directora de la Circular Sustainable Fashion Week Madrid, la Semana Circular de la Moda de Madrid, un evento de varios días en los que además de desfiles hay importantes mesas de reflexión para pensar otra manera de hacer y vivir la moda. Entre las invitadas de honor de esta semana, estará Kate Fletcher, pionera de la Slow fashion y todo un referente de la "moda lenta".

Y en nuestra sección habitual "Una chica de cine" de la periodista y creadora de contenido Begoña del Hoyo @unachica de cine en instagran y Tik Tok, hoy escucharemos a la actriz, cómica, escritora, creadora de contenido con más de 400.000 seguidores, Teresa Gareche, una artista 360 que usa el humor para hablar de la etapa vital compleja que supone llegar a la treintena, como refleja en su libro "Ni casa, ni curro, ni cactus" (Ediciones B).

El Planeta Vivo de hoy se lo dedicamos al Papa Francisco, el activista ambiental que ha liderado la Iglesia Católica durante los últimos 12 años. Con su muerte hace dos días, el 21 de abril, la lucha por la emergencia climática pierde a uno de sus líderes más influyentes. Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, aprovechó su papel como jefe de estado y octavo soberano de la Ciudad del Vaticano para proclamar la necesidad de proteger nuestro planeta.

En junio de 2015, apenas un año después de convertirse en el máximo representante de la Iglesia católica, Francisco publicó “Laudato si”, considerada la primera encíclica verde de la historia en la que hizo un llamamiento urgente a cambiar nuestro estilo de vida, los modelos de producción y consumo, y a reformar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y el deterioro ambiental.

El papa denunció que el planeta se está convirtiendo en un “inmenso depósito de porquería, criticó la privatización del agua y remarcó que los más pobres son los principales afectados por la degradación ambiental.

En su exhortación apostólica “Laudate Deum” (en octubre de 2023), Francisco denunció el negacionismo climático y las burlas irresponsables que trivializan el calentamiento global. Insistió en que los seres humanos “somos parte de la naturaleza” y, por tanto, cualquier daño a ésta es un daño directo a la humanidad. Entre sus mensajes más poderosos figura su llamada al “arrepentimiento de los pecados ecológicos”, una categoría moral que creó para referirse a los actos humanos que deterioran gravemente el planeta, como la deforestación o el uso indiscriminado de combustibles fósiles. En el Día de la Tierra, escribió en redes que “Nuestra generación ha heredado muchas riquezas, pero no ha sabido custodiar el Planeta ni la paz”. Gracias Francisco. Haz gestos. Haz un gesto para preservar el PLANETA VIVO. Anna Grimau, Radio 5 Todo Noticias

Esta semana estamos en el 1 Foro de la naturaleza que se ha hecho para concienciar a la sociedad de lo importante que es cuidarla y como todos podemos hacer algo en ese sentido.

Aquí se están dando muchas sinergias y poniendo en valor cómo se puede actuar para cuidar y proteger la naturaleza porque todos somos parte de ella.

El bosque de secuoyas de Monte Cabezón, cerca de la villa Cabezón de la Sal (Cantabria), recibe unos 200.000 turistas cada año. Esta afluencia masiva de personas puede dañar los árboles. El lugar cuenta con unas 850 secuoyas y más de 50 están gravemente dañadas.

Los vecinos de la localidad colindante piden al Gobierno local que regulen el acceso a la zona y desde la Administración reconocen que no es una tarea sencilla.

Los turistas tocan los árboles o los abrazan directamente. Miles de estas acciones repetidas en el tiempo acaban desgastando la corteza de las secuoyas.

"Los daños que se están produciendo en este espacio con tantos visitantes, 200.000 al año, en 2,5 hectáreas, un lugar tan reducido... es vidente que hay que tomar medidas", afirma Ramón Sainz, miembro de Ecologistas en Acción.

El ayuntamiento anunció el año pasado que limitaría el acceso, pero meses después el nuevo equipo de Gobierno reconoció que no es una tarea fácil. Los vecinos de la localidad coinciden en que hay que implementar regulaciones para preservar la zona.

La próxima semana se estrena en RTVE Play y La 2 la docuserie “Hope! Estamos a tiempo”; seis capítulos, ambiciosos y apasionados, centrados en la difusión de soluciones a la crisis climática planetaria. El divulgador Javier Peña, que aglutina millones de reproducciones en sus vídeos de temática ambiental, pone cara, corazón y entusiasmo en esta propuesta, asentada en el conocimiento científico y las experiencias reales.

El primer capítulo de la serie se titula “La gran oportunidad”, y sobre la misma preguntamos esta noche a su narrador y conductor, Javier Peña.

Y de llevar la ciencia a lugares pequeños y remotos va la segunda propuesta de esta noche. Su nombre, en gallego, lo dice todo: Ciencia na Aldea, organizada por la Asociación Corripa. Durante tres días, del 25 al 27 de abril, la aldea lucense de Pena da Nogueira, situada en Negueira de Muñiz, el municipio con menor densidad de habitantes de Galicia, multiplica su población y congrega a científicos y vecinos en torno a la cultura y la conservación de la naturaleza. Nos cuenta todo Vanesa Paredes, presidenta de esta asociación.