- "Las emisiones de gases de efecto invernadero deberán reducirse a casi la mitad para 2030", advierte
- La inseguridad alimentaria también crecerá, y la mitad de la población global sufrirá carestía de agua
Analizamos algunas derivadas económicas que ha provocado la guerra en Ucrania y hablamos de su impacto social. Fundamentalmente, de la crisis alimentaria a raíz del bloqueo de toneladas de trigo ucraniano durante los primeros meses de la guerra, que ha afectado a países como Somalia. Además, también ponemos el foco en la crisis energética que se ha desatado en Europa, que ha generado, a su vez, unas cifras de inflación muy altas. Un reportaje de Isabel Dólera.
En cuestión de un mes termina el acuerdo que permite la exportación del grano ucraniano y en Las Mañanas de RNE le hemos preguntado a Enrique Yeves, ex director de FAO en España, sobre sus consecuencias. "Una de las cosas fundamentales es que estabiliza el precio de los alimentos", ha resaltado Yeves que, sin embargo, señala que este grano no está llegando a los países que sufren las mayores crisis alimentarias: "A África ha llegado aproximadamente el 17% de esa cantidad", apunta, y destaca a nuestro país y China como los principales receptores de grano ucraniano. "El acuerdo no ha establecido el destino final, simplemente ha desbloqueado la distribución desde los puertos", ha resaltado, y denuncia que los países ricos no estén aplicando las políticas necesarias para combatir el hambre en el mundo, a pesar de la evidente crisis.
Con motivo de la visita de la Casa Real a Angola en un encuentro con científicos españoles, hemos hablado en Las mañanas de RNE con Israel Molina, responsable de la unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y con Marisa Aznar, coordinadora de proyectos de investigación en el Vall d’Hebron de Angola.
Marisa Aznar recuerda que todavía “las dificultades son tremendas”, tanto por el alto grado de enfermedades infecciosas que asolan el país, como por la escasez de médicos angoleños debido a la larga guerra civil que mantuvo la formación paralizada. En este sentido, Israel explica que siempre que empiezan un proyecto en conjunto tratan de que sea un proceso realizado a la par para “compartir el conocimiento y aprovechar para dejar un poso en las generaciones de Angola”, con el fin de que posteriormente puedan liderar ellos esos mismos proyectos.
Señalan que entre las principales preocupaciones del país se encuentran la tuberculosis por ser “uno de los grandes problemas de salud", como ha destacado Molina, debido a la "alta resistencia que presentan a los tratamientos médicos". Así como la malnutrición crónica, para la que se está desarrollando el proyecto CRESCER que, como explica Aznar, “pretende evidenciar cuál es la mejor manera de combatir la malnutrición crónica infantil”.
- Crece el número de hogares con dificultades financieras, que pasan del 23% al 35% en los últimos 8 meses
- Los consumidores priorizan los productos en oferta, las marcas blancas o los súper low cost; y, en menor medida, reduciendo el consumo de alimentos frescos
- Mali, Níger, Mauritania, Etiopía, Sudán del Sur y Somalia son los "países prioritarios" que recibirán las ayudas a través de la ONU
- El presidente recuerda que España ya triplicó su contribución al Programa Mundial de Alimentos con hasta 13 millones anuales
Las lluvias de final de año han aliviado, pero no han solucionado los problemas de grave sequía que sufre Andalucía. En la comarca de la marisma del Guadalquivir se da por perdida la cosecha de tomate de industria. Lo que afecta a la contratación con los principales clientes que comercializan este producto.
Podemos ha propuesto este lunes intervenir el mercado de los alimentos para abaratar la cesta básica de la compra y topar, al menos durante 2023, el precio de esos productos a los niveles que presentaban el 20 de febrero de 2022, cuando comenzó la guerra en Ucrania, según ha confirmado el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, en una entrevista en La Hora de la 1.
FOTO: Pablo Echenique, en una imagen de hace unos días. EFE/ Chema Moya
El mapa de la (in)seguridad alimentaria: ¿Qué es el hambre? ¿Cuáles son sus causas? ¿Tiene solución?
- Una de cada diez personas sufre hambre en el mundo: entre 702 y 828 millones de personas según Naciones Unidas
- El cambio climático, la inseguridad y la guerra de Ucrania son tres factores que socavan la seguridad alimentaria
Mujeres frente al cambio climático en Somalia: ¿cómo vencer la sequía con un vaso de agua al día?
- Ellas son las que escuchan los estómagos vacíos de sus hijos e intentan cambiar el sabor del agua hervida
- RTVE.es habla con mujeres que intentan vencer a la sequía en Somalia
Somalia, epicentro del hambre: "El sonido más insoportable es el llanto de una mujer que acaba de perder a un hijo"
- Somalia vive pendiente del cielo esperando la lluvia mientras sufre las consecuencias de la guerra de Ucrania
- RTVE.es viaja a Somalia, donde la mitad de la población está en riesgo de hambruna extrema
- La Fundació ASIMA ha entregat prop de 20 tones d'aliments
- Els aliments i juguetes es donaran a diferents ONG
La FAO y el Frente Parlamentario contra el Hambre organizan en el Senado unas jornadas para ánalizar la situación actual, empeorada por las circunstancias internacionales, poniendo el foco, con perspectiva de género, en América Latina y el Caribe.
Hoy la Federación Española de Bancos de Alimentos presenta la “Gran Recogida 2022” bajo el lema “Comer no puede ser un lujo”, en un contexto donde muchas familias necesitan ayuda y otras tienen dificultades para llegar a fin de mes. Pedro Llorca, presidente de la Federación, reconoce en Las Mañanas de RNE que “el panorama pinta oscuro” y hace un llamamiento a la solidaridad. Asegura que faltan voluntarios y “necesitamos la ayuda de todos porque cuanto más voluntarios más posibilidades de conseguir un mejor resultado.” Y entre los alimentos más necesarios destaca la leche, el aceite o el grano.
Como veíamos al inicio, en Sevilla, abierto juicio oral contra los SEIS acusados del brote de listerioris vinculado a la empresa "Magrudis" en el verano de 2019, por presuntos delitos contra la salud pública y homicidio imprudente, entre otros. La juez que ha instruido el caso considera, además, al Ayuntamiento hispalense responsable civil subsidiario.
- Les freqüents onades de calor d'aquest estiu i al més primerenca del mes de maig, varen cremar la flor
- L'arbre ha fet menys quantitat de fruit que ha estat més gros i amb més polpa
Los ataques rusos han alcanzado la región y la ciudad de Odesa, donde se encuentra un equipo de TVE y donde muchos de sus barrios están prácticamente a oscuras. Solo disponen de energía eléctrica aquellos que tienen generadores. Además, tras la caída de otro misil ruso, los cortes en las telecomunicaciones y en internet son cada vez más frecuentes. Odesa es uno de los tres puertos ucranianos a través de los que sale el cereal que estipula el acuerdo de exportación que Rusia suspendió recientemente después de varias explosiones en la península de Crimea.
La buena noticia es que ese acuerdo se ha prorrogado por cuatro meses, por 120 días, después de que Moscú recibiera garantías de la ONU de que se eliminarían las trabas a la exportación de sus fertilizantes. Ese acuerdo es importante porque desde que se puso en práctica han salido más de 500 barcos cargados con alrededor de 11 millones de toneladas de productos agrícolas, lo que ha contribuido a paliar el alza de los precios.
Ucrania y Rusia pactan extender el acuerdo para la exportación de grano otros 120 días
- La ONU y Turquía saludan la prórroga del acuerdo, que alivia la crisis alimentaria mundial
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
- Expertos advierten que tendremos que estar preparados para hacer frente a fenómenos meteorológicos extremos
- En los países al oeste de África la producción ha bajado provocando una gran dependencia de las exportaciones
- El pacto entre Ucrania y Rusia, vital para frenar la crisis alimentaria, vuelve a funcionar tras la suspensión de Moscú
- La FAO considera que el pacto está dando resultados y debe ser renovado con medidas complementarias
- Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia, en directo
Analizamos con Máximo Torero, economista jefe de la FAO, las claves del acuerdo entre Rusia y Ucrania que permite exportar cereales desde los puertos ucranianos. El experto cree que el acuerdo del grano está funcionando y debe seguir adelante con medidas complementarias.
Moscú ha reactivado el pacto para la exportación del cereal que firmó con Ucrania y Turquía en julio y que rompió unilateralmente el sábado pasado después de los ataques a su flota en Sebastopol, ataques que atribuyó a Ucrania. El presidente Vladímir Putin ha confirmado que retoman el acuerdo porque, dice, Ucrania les ha dado las suficientes garantías de que no utilizarán ese corredor con fines militares, pero advierte de que volverá a salirse si no se cumplen.
Desde el sábado, 176 barcos se habían quedado bloqueados, pero a pesar de que Rusia había advertido que era peligroso exportar cereales sin su colaboración, Ucrania y Turquía han estado sacando algunos buques del país.
Rusia reactiva el acuerdo para exportar cereales pero siembra dudas sobre su cumplimiento
- Moscú suspendió el acuerdo el pasado sábado tras un ataque a Crimea
- Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia, en directo
La concatenación de crisis ha llevado a un hecho histórico como la subida de tipos en todos los Bancos Mundiales. Alfonso García Mora, vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, lo describe como "la crisis de las tres 'C': del covid, del conflicto y climática" que, señala, "afecta a los más vulnerables, que son quienes tienen menos capacidad para salir de ello". Sobre esto, ha destacado en Las Mañanas de RNE la importancia de subir los tipos de interés "para enfriar las economías", sobre todo en el caso de las menos favorecidas que no pueden adaptar su riqueza a la subida de los precios: "Es la forma de frenar la inflación", ha indicado. Cree también que estos sucesos que estamos viviendo están desembocando en una globalización "más relevante que nunca", en la que prima el individualismo sobre el colectivo social, y recuerda que "la única manera de luchar contra una crisis intergeneracional es yendo más allá del impacto que tienen en nosotros".
- En el darrer any, la farina ha pujat un 40% i els forners es queixen que no poden aguantar aquest sobrecost
- Comença una nova edició de la Setmana del Pa per reivindicar el "Pa d'aqui" com producte que qualitat
El bloqueo de la exportación de grano y materias primas a raiz de la guerra de Ucrania repercute en los precios. El abastecimiento está en juego por lo que los precios suben. Los ministros de agricultura europeos se han reunido para analizar cómo marcha el corredor marítimo habilitado. Para hablar sobre esta crisis se ha acercado a los micrófonos del 24 horas de RNE, Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Lario denuncia la falta de inversión en sistemas alimentarios: "Durante muchos años ha habido falta de inverisón en los sistemas alimentarios a largo plazo" y añade que: "La situación para el próximo año es dramática en muchos países de renta baja". El presidente del FIDA cuenta que se están redifiniendo los sistemas alimentarios: "En algunos lugares de África están redefiniendo la seguridad alimentaria como seguridad del propio país"