Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Los países de renta media desperdician cada año cerca de 74 kilos de comida por persona y en Europa, alrededor del 20% de toda la alimentación que se produce acaba desperdiciada en los comercios y hogares. En Las Mañanas de RNE hablamos con Miguel Cabrera, portavoz de la ONG contra el desperdicio alimentario ReFood, que se encarga de rescatar el excedente alimentario de establecimientos del barrio, de distribuirlo también entre personas en situación de vulnerabilidad. Y charlamos también con Laura Fernández, que es directora general del Consejo Europeo de Información sobre Alimentación, que nos explica que en la Unión Europea cada año se desperdicia alrededor del 20% de los alimentos que producimos y añada que esto es muy trágico “si sabemos que en la Unión Europea 33 millones de personas no pueden permitirse una comida de calidad cada dos días. Y el volumen más o menos que se desperdicia al año es de 88 millones de toneladas de alimento".

La cesta de la compra ha registrado su mayor subida en 34 años. Según un informe de la OCU, los precios de los supermercados han subido un 15,2% de media en España. En el informativo 24 horas de RNE, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que su previsión es que esta tendencia "se estabilice de aquí a final de año y se produzca una bajada importante para 2023". El ministro ha expresado su especial preocupación por la subida del coste de los fertilizantes: "Si lo sumamos a la falta de lluvia y a las altas temperaturas, hace que sea un año muy complicado desde el punto de vista de la producción de alimentos".

Preguntado por la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de establecer una cesta básica con precios topados, reitera que no es cuestión de imponer: "Algunas empresas han hecho ofertas, otras han colocado un precio máximo durante unas semanas o meses. Los clientes irán a buscar los mejores precios".

Sobre el reglamento europeo que prohíbe la pesca en 87 zonas en aguas profundas en la plataforma continental, Planas critica que se haya adoptado sin suficientes consultas a los estados miembros y a las asociaciones pesqueras, y que el informe en el que se basa está desactualizado. "Me ha parecido una decisión absolutamente excesiva. Estando de acuerdo en la protección ambiental, creo que la Comisión se ha equivocado", afirma. Por ello, los servicios jurídicos gubernamentales trabajan en la posibilidad de recurrirlo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, según explica.

850 millones de personas en el mundo sufren hambre severa. 2.400 millones, inseguridad alimentaria moderada. Un problema global del que no escapa ninguna comunidad en el mundo y que, tras su agravamiento con el cambio climático y la guerra de Ucrania, se pone sobre la mesa en la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria que reúne a representantes de Europa, Estados Unidos y la Unión Africana en Nueva York. De la necesidad de soluciones urgentes hablamos con Manuel Sánchez Montero, director de incidencia y relaciones institucionales de Acción Contra el Hambre.

Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, se reúne hoy con asociaciones de consumidores y con las grandes distribuidoras para establecer una cesta de productos básicos con un precio establecido, y sobre ello le hemos preguntado a Julio Costas,  catedrático de Derecho Mercantil y exconsejero de la Comisión Nacional de la Competencia. "El mercado de la distribución minoritaria de alimentación no es un mercado regulado, por lo que el Gobierno carece de competencia para fijar precios", ha señalado en Las Mañanas de RNE. Ha recordado que el Gobierno tampoco puede incentivar que las grandes superficies fijen precios por estar "expresamente prohibidos por el tratado de funcionamiento de la Unión Europea". Y ha señalado también que, independientemente de cual fuera el acuerdo final, los minoristas podrían terminar viéndose perjudicados.

El aumento del precio de la gasolina y de la energía está suponiendo un aumento significativo de los precios de los alimentos y no hay distinción de productos. Desde los huevos hasta el pescado, los consumidores asumen con resignación el encarecimiento de las cestas de la compra, tal y como han indicado desde el mercado de Atarazanas de Málaga a Salvador Castillo.

Enrique García, portavoz de la OCU, coincide en que la subida de los precios ha sido generalizada “con muy escasas excepciones, como en el caso de la droguería”. Y explica que, tras un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios en 238 productos, conocieron que el 94% de estos se habían encarecido. Por ello, recomienda a los clientes que comparen los precios en distintos establecimientos y que sustituyan los productos por algunos similares, pero más económicos.

"Un faro de esperanza y alivio". Así definió el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, el acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania para reanudar la exportación de grano ucraniano a través del Mar Negro. Un indudable avance diplomático después de cinco meses de guerra. Pero tres semanas después, apenas el 2% de las más de 20 millones de toneladas bloqueadas ha salido de los silos, una cantidad insuficiente para aliviar la grave crisis alimentaria mundial propiciada por el cambio climático, crisis energética y la guerra de Putin.

"Para conseguir que esos puertos queden realmente libres y se normalice el tráfico estamos hablando, como mínimo, de meses", asegura Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Rusia y Ucrania son los principales proveedores de grano del mundo. Antes de la guerra sumaban el 30 por ciento de las exportaciones mundiales de cereales). Se calcula que 400 millones de personas dependen de los suministros de alimentos de Ucrania.

'Informe Semanal' ha viajado a Turquía, mediadora junto con la ONU del acuerdo, y guardiana de El Bósforo, paso obligado de los buques cargados de grano. Turquía tampoco escapa a la espiral de escasez e inflación que no deja de elevar el precio de los alimentos básicos.

También viaja a Zamora, que ha aumentado un 10% los cultivos de girasol ante la escasez de este producto, también por la guerra. Pero la ola de calor que sufrió la meseta en mayo ha reducido la cosecha nacional de cereal un 30 por ciento con respecto al año pasado. Los fabricantes de pienso tienen que exportar ahora gran parte de las materias primas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha recordado que "tirar comida a la basura es tirar dinero a la basura". Por ello, ha defendido la ley contra el desperdicio alimentario, que empezará su tramitación parlamentaria en septiembre. "Se trata de lograr el máximo aprovechamiento", ha apuntado Planas en una entrevista en La Hora de la 1.


FOTO: Luis Planas, en una imagen de archivo. EFE/Sergio Pérez

Esta semana partía del puerto de Odesa, en Ucrania, con destino Líbano, un buque cargado de cereales, el primer barco que ha logrado salir del país desde la invasión rusa a finales del pasado febrero. ¿Supone un avance importante en la lucha contra el hambre? Lo analizamos en Las mañanas de RNE con José María Sumpsi, miembro del grupo de alto nivel de expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de Naciones Unidas y catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.

Este afirma que es muy positivo, que aliviará tensiones en ese terreno, pero que la causa del hambre en el mundo no solo es a consecuencia de la guerra en Europa. "La salida es un alivio pero no es una solución definitiva", comenta. Esta solo ha agravado una situación que viene acrecentándose desde hace años. "Desde 2015 el número de personas que pasan hambre en el mundo está aumentando", dice Sumpsi. Uno de los problemas es el cambio climático, que está afectando a las producciones. "Hace que desde hace 4 o 5 años no haya una cosecha normal a nivel mundial", lamenta, y avisa de que "la crisis alimentaria, especialmente en África, está en un momento delicado". "Esta situación de crisis alimentaria lleva años presente y puede perdurar incluso aunque la guerra se acabe", añade. Además, recuerda que Latinoamérica también se puede ver afectada por la falta de fertilizantes, cuyo principal exportador es Rusia.

Numerosos países dependen del grano ucraniano. Sumpsi celebra el acuerdo y pone en valor la labor mediadora de Turquía y de las Naciones Unidas, pero pide prudencia: "El comienzo el positivo pero hay que ver cómo se desarrolla en los próximos meses". El acuerdo contempla la salida de todo el grano ucraniano almacenado de la cosecha anterior, unas 20 millones de toneladas, repartidas en 5 millones cada mes, por lo que vaticina que "en 4 o 5 meses" haya salido todo. Una exportación importante, no solo desde el punto de vista del hambre, sino para que se pueda seguir recogiendo la cosecha de este año al vaciar los silos que la almacenaban. Hay aún 20 barcos esperando en Odesa.

La globalización favorece la interconexión de los estados en todos los sentidos y en todos los sectores, como el alimentario o el energético. La escasez, también energética, está afectando a la inflación a nivel mundial, señala el catedrático. "Putin está usando su poderío en el tema energético y en la alimentación para condicionar, e incluso chantajear, a los países". "El hambre se puede utilizar como arma", confiesa. Sumpsi alerta de que la hambruna puede además agravar el problema migratorio.