Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy ha comenzado el juicio por los incumplimientos de AstraZeneca. La Comisión Europea exige el envío urgente de las dosis que la compañía no ha entregado y argumenta que le está impidiendo cumplir con sus planes de vacunación. La farmacéutica insiste en que no ha habido ningún incumplimiento del contrato sino que todo se ha debido a problemas de producción. Informa la corresponsal de RNE en Bruselas, María Carou.

A las nueve de la mañana comienza en Bruselas la audiencia del juicio que enfrentará a la Unión Europea cotra la farmacéutica AstraZeneca por el retraso en las entregas de las vacunas contra el coronavirus. Un hecho tan excepcional como la situación de pandemia que estamos viviendo, según ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo AlfonsoJusto Corti, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Europeo, y vicedecano de la Facultad de Derecho de la UNED, "realmente no tenemos certeza de lo que dice el contrato", en especial a la "famosa claúsula" que obliga al laboratorio a hacer sus mejores esfuerzos para proveer de vacunas al bloque, lo que es, para el profesor, "el núcleo de la disputa". Además, Corti ha explicado las razones por las que cree que los ciudadanos europeos nunca llegaremos a conocer los detalles de estos contratos.

El Alto Representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha recordado este viernes en La Hora de La 1 de TVE que Marruecos ha recibido en los últimos siete años unos 15.000 millones de euros en ayudas de la UE, en gran parte gracias a la mediación de España.

Borrell se ha referido a la crisis migratoria en Ceuta y ha subrayado que los acuerdos de cooperación con el país magrebí incluyen la política migratoria.

"Hay fondos que se destinan a Marruecos gracias a la mediación de España los dos o tres últimos años, porque hay que ayudar a la vecindad a controlar la frontera, que tiene un coste y necesita recursos (...) La colaboración tiene que tener en cuenta todos los aspectos, la política migratoria es decisiva".

Borrell ha insistido en la postura de la UE: "la frontera de España con Marruecos en Ceuta es de la UE, afectada a todos los países".

El Alto Representante ha reconocido que dentro de la Unión no hay unanimidad en la postura frente al Sáhara Occidental, pero ha advertido que "no se puede aprovechar la discrepancia para causar una crisis migratoria, entonces es cuando entra la UE".

Foto: EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

El vicepresidente de la Comisión EuropeaMargaritis Schinas, ha enviado un mensaje contundente a Marruecos en plena crisis en la frontera con Ceuta.  "Europa no se dejará intimidar por nadie en el tema de la migración.  En los últimos meses hemos visto tentativas de países terceros de instrumentalizar la migración y vamos a dejar muy claro que nadie puede chantajear a la Unión Europea. Somos muy fuertes para ser víctimas de esas tácticas que no son admisibles en la Europa de hoy", ha asegurado Schinas en 'Las mañanas de RNE'. El vicepresidente de la Comisión ha insistido en que la frontera de Ceuta es una frontera europea y que "lo que pasa ahí no es un problema para Madrid, sino que es un problema para todos".

Schinas ha dicho que es un fundamental que los 27 alcancen ya un gran acuerdo europeo sobre migración para hablar con una sola voz cuando se produzcan este tipo de crisis. "Será la mejor respuesta de Europa a los populistas y a los eurófobos porque podremos demostrar que Europa sí puede resolver problemas complicados y quitarles el argumento de que la inmigración es la prueba de una Europa que no funcione. Será la prueba de que Europa sí puede aportar soluciones sobre el terreno", ha recalcado Schinas.

La "Conferencia sobre el futuro de Europa" pregunta a los jóvenes en qué Europa quieren vivir y acepta, a través de Congreso y Senado, propuestas de todos los ciudadanos.

José Moisés Martín Carretero, economista y consultor, y Juan Ramón Rallo, profesor de economía en la Universidad Francisco Marroquín han valorado las previsiones de crecimiento emitidas por la Comisión Europea, que las mejora para España: 5,9 para este año y 6,8 para el que viene, por debajo de la última revisión del Gobierno que mantiene un crecimiento del 6.5 para 2021 y 7 para 2022.

“Las previsiones son viables si controlamos la pandemia, ahora no manda la dinámica económica si no la vacunación y el verano será determinante con el turismo internacional”, ha destacado Martín. Por su parte, Rallo ha sostenido que son previsiones “reales, siempre y cuando se controle la pandemia”: “Si normalizamos la actividad económica y social y añadimos los fondos europeos, junto con el efecto rebote y el efecto ahorro de meses pasados, podemos crecer a los ritmos indicados”. “España es la potencia europea que más crecerá porque se han politizado los fondos europeos. El Gobierno ha decidido ejecutarlos en los dos próximos años y lo deseable sería espaciarlos más, como en Italia”, ha señalado Rallo.

Paro, pensiones, autónomos, reforma laboral, tipos de contrato, impuestos y armonización fiscal, en 24 horas de RNE.

La economía española fue la que más cayó en 2020 y la Comisión Europea espera que sea la que más se recupere en 2021 y 2022. Terminará este año con un crecimiento del 5.9 y el próximo con un 6.8. Mejora sus propias previsiones. La mejora de los datos estarán impulsada por la vacunación y por la inversión de los fondos europeos. Con todo, España seguirá siendo el segundo país en tasa de desempleo y cerrará este ejercicio con un déficit del 7.6%. Informa María Carou

Noticia Documentos TV 
  • La Unión Europea no estaba preparada para una pandemia como la del COVID-19
  • 92 horas de bloqueos, desavenencias y amenazas dieron paso al acuerdo financiero europeo de recuperación más importante de la historia de la Unión
  • El documental nos muestra cómo se desarrollaron entre bastidores esas negociaciones
  • Ya puedes ver "El momento hamiltoniano de Europa" en RTVE.es y a las 23.55 en La 2 de TVE

En Estrasburgo se lanza de forma oficial la Conferencia sobre el Futuro de la Unión por el Día de Europa en el que se debate el proyecto común y cómo hacerlo más cercano al ciudadano. Con un año de retraso, esta conferencia ha nacido de manera accidentada por la pandemia y por el propio desacuerdo de las instituciones europeas, Comisión, Parlamento y Consejo, que no han podido ponerse de acuerdo para plantar una presidencia única y tendrá tres, una por institución. Informa María Carou, corresponsal.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado este jueves que la Unión Europea está "dispuesta a discutir" la idea de levantar de manera temporal la protección que ofrecen las patentes sobre las vacunas desarrolladas contra la COVID-19, una iniciativa a la que los Veintisiete se han resistido hasta ahora, pero que el miércoles respaldó Estados Unidos.

"La Unión Europea está dispuesta a discutir toda propuesta dirigida a afrontar la crisis de manera efectiva y pragmática", ha indicado la jefa del Ejecutivo comunitario durante un discurso en el que se ha referido expresamente al anuncio la víspera del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Fuentes europeas, además, han apuntado quela cuestión estará inevitablemente en la cumbre informal que reunirá este viernes y sábado a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Oporto (Portugal) para discutir, entre otros, sobre la gestión de la pandemia.