Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El magistrado Ignacio González Vega ha presagiado este miércoles "un embrollo jurídico" entorno a la disolución o no de la Asamblea de Madrid. "Es un auténtico lio", ha asegurado en una entrevista en 'La Noche en 24 Horas' en la que ha explicado que "la cuestión pivota en si es válido o no el acuerdo adoptado por Isabel Díaz Ayuso" para la convocatoria anticipada de las elecciones o si precisa la publicación. En este sentido, ha asegurado que "hay argumentos para todos los gustos".

En el año y medio que ha durado el Ejecutivo de coalición en la Comunidad de Madrid, las tensiones entre los socios han sido constantes y públicas. Las negociaciones para formar Gobierno no fueron fáciles, por Vox y poco después de la investidura Ciudadanos apoyó la creación de una comisión para investigar la concesión de un crédito público al padre de la presidenta. Luego, la pandemia agravó los roces. Uno de los más delicados fue por el apartamento en el que Díaz Ayuso pasó la cuarentena y los 'populares' acusaron a sus socios de filtrar la noticia. Otro capítulo acabó con la dimisión del consejero de Políticas Sociales, de Ciudadanos, tras enfrentarse con el de Sanidad, del PP, por los protocolos para trasladar a ancianos contagiados de residencias a hospitales. Choques que han dado alas durante meses a la posibilidad de que el PSOE planteara una moción. Hasta el punto de que la presidenta reconoció en junio que quiso convocar elecciones, pero la dirección de su partido lo frenó. Después han seguido las discrepancias principalmente por la gestión de la crisis sanitaria. Aguado ha marcado perfil propio y ha apostado en ocasiones por cerrar Madrid o por el pasaporte sanitario en contra de la opinión de Ayuso. Hoy las diferencias son ya irreconciliables.

El tercer punto en el que se ha registrado una réplica del terremoto político provocado por la crisis abierta entre PP y Ciudadanos ha sido Castilla y León. Allí el PSOE ha presentado una moción de censura con la que se especulaba hace semanas y, aunque 'populares' y naranjas han reafirmado su pacto, los socialistas confían en que salga adelante y así desalojar a Alfonso Fernández Mañueco de la presidencia.
Foto: EFE/R. García

El origen del adelanto electoral en Madrid está en Murcia. Allí gobierna el Partido Popular, con Ciudadanos. Pero los naranjas registraron hoy una moción de censura con el PSOE, para sacar del gobierno a los populares. El pacto entre PSOE y Ciudadanos se cerraba de madrugada, aunque las direcciones de ambos partidos llevaban semanas negociando. A primera hora de la mañana, la moción se formalizaba en la Asamblea Regional para evitar que el presidente López Miras pudiera disolver la cámara y convocar elecciones. Las relaciones entre populares y naranjas han sido tensas desde el inicio de la legislatura. Y el enfrentamiento interno en Ciudadanos echó más leña al fuego. Por una lado, la vicepresidenta murciana y antigua lider del partido, Isabel Franco. Por el otro, la coordinadora autonómica nombrada por Arrimadas, Ana Martínez Vidal. El presidente murciano se resistió a incluir en su gobierno la opción de Arrimadas. A todo esto se ha sumado el escándalo de las vacunaciones, el apoyo del PP al pin parental de Vox para sacar adelante los presupuestos y la lucha sin cuartel en el ayuntamiento entre el alcalde del PP y el vicealcalde de Ciudadanos. Ana Martínez Vidal será investida presidenta el próximo jueves gracias a la mayoría absoluta que suman Psoe y Ciudadanos. En el Ayuntamiento gobernará el PSOE con el apoyo de Ciudadnos y Podemos.
Foto: EFE/Marcial Guillén

Luis Tudanca, secretario general del Partido Socialista en Castilla y León, se ha mostrado confiado con Ciudadanos: “Confiamos en la reflexión que está haciendo Ciudadanos… En Castilla y León hay tantas razones como en Murcia, o más, de que el PP abandone la presidencia”

Tudanca ha sostenido en 24 horas de RNE que el Gobierno en Castilla y León, formado por PP y Ciudadanos, “se lo está cargando todo y estropeando las pocas cosas que funcionaban, como el diálogo social”. “No se habla mucho de Castilla y León, pero tiene un ambiente político muy degradado”, ha lamentado y se ha mostrado “discreto” sobre si mantiene conversaciones con los naranjas. “Vamos con tranquilidad, aunque se han precipitado los acontecimientos por la amenaza irresponsable del PP de anunciar adelantos electorales en plena pandemia”, ha justificado su movimiento. “Era el momento de presentar la primera moción de censura que se debatirá en Castilla y León y es lo que necesita la gente”, ha puntualizado el secretario general del Partido Socialista en Castilla y León.

Ángel Garrido, ex consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, ha comentado en 24 horas de RNE que, al aceptar la Mesa de la Asamblea las mociones de censura presentadas, la “disolución sería inválida. “Esta mañana, cuando nos dirigíamos al consejo de Gobierno a trabajar, nos hemos enterado por sorpresa de la convocatoria de elecciones en Madrid”. Garrido, del grupo Ciudadanos, ha confiado en que esas elecciones, fijadas por Ayuso el 4 de mayo, no se produzcan. “Ayuso es una tipa peligrosa para Madrid, no es el momento de convocar elecciones”, ha sostenido y ha negado que Ciudadanos y PSOE planearan una moción de censura como ha ocurrido en Murcia. “Ayuso ha mirado hoy por su capricho y su interés personal la descalifica como presidenta”, ha puntualizado.

Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, ha opinado de forma “estrictamente jurídica” en 24 horas de RNE que la Presidenta Ayuso “lleva razón”: “Primero fue la disolución y luego las mociones. Escudarse en que la disolución no se publica hasta mañana supone que lo que el Estatuto atribuye a la Presidenta, desaparece”.

“Desde las 12 de la mañana, se sabe que la Presidenta ha firmado un decreto de disolución, por lo tanto, todas las mociones que se presentan después tienen una finalidad que no es la del Estatuto. El Estatuto recoge la moción para cambiar de presidente, no para evitar unas elecciones”, ha explicado. Ruiz ha señalado que el Estatuto prohíbe la disolución cuando hay una moción de censura, “como garantía a los grupos que quieren cambiar el presidente”, pero ha considerado que, en este caso, “no se ha presentado una moción de censura hasta que Ayuso ha disuelto el parlamento” y, por tanto, los partidos de la oposición “han usado un instrumento para otro fin distinto al que está pensado”.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha insistido en 'La Tarde en 24 Horas' en que el Gobierno andaluz "va a agotar la legislatura". El líder de Ciudadanos en Andalucía ha subrayado que "cuando asumimos compromisos los cumplimos" y ha reiterado que en la región hay "una estabilidad y una tranquilidad que en ningún caso va a alterar la situación que se pueda provocar en otros territorios del país". Así, ha señalado que su objetivo es "resolver los problemas del día a día y no crearlos". En cuanto a las diferentes posturas que pueden tomar otros miembros de su formación en otras regiones como Madrid, Marín ha defendido que cualquier decisión que tome Ignacio Aguado "va a ser siempre para favorecer a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid". [Sigue en directo la actualidad política de la jornada]

Los últimos movimientos en la Comunidad de Madrid abocan a una guerra judicial en la región después de que Isabel Díaz Ayuso disolviera la Asamblea para convocar elecciones y PSOE y Más Madrid hayan registrado sendas mociones de censura que han sido admitidas a trámite por la mesa de la Asamblea, que no se considera disuelta. Para desenmarañar este embrollo jurídico hemos charlado con el catedrático de Derecho Constitucional de la UCM German Gómez Orfanel, que considera que "prevalece la decisión de la mesa de la Asamblea".  Gómez Orfanel ha argumentado que "gana el que es más rápido pero cumpliendo requisitos". En este sentido, ha señalado que "la disolución hay que formalizarla en un decreto y hay que publicarlo" ya que, ha especificado, "el decreto solo produce efectos jurídicos cuando se publica". Así, el catedrático ha subrayado que "no podemos aceptar normas juridicas que no están publicadas formalmente aunque sean conocidas". [Sigue en directo la actualidad política de la jornada]

Ciudadanos ha roto con su socio de Gobierno en la Región de Murcia y ha presentado este miércoles una moción de censura junto con el PSOE para desbancar de la Presidencia al 'popular' Fernando López Miras.

Ha sido poco después de las 9:00 horas, cuando el portavoz parlamentario de CS, Juan José Molina, y los diputados socialistas Francisco Lucas y Alfonso Martínez Baños han registrado la moción de censura.

Foto: El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras. EFE/Marcial Guillén