Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ángela de Miguel, la presidenta de Cepyme, ha explicado que "cuando uno tiene un cargo público, tiene una serie de responsabilidades y la obligación de velar por ese dinero público. Por ello, la responsabilidad está en quien ostenta el poder y a quien hemos elegido para que gestione bien ese dinero público", ha señalado en una entrevista en La Economía. Como ha relatado, hay posibilidad de encontrar casos "aislados" de personas que caen en la corrupción, pero ha recalcado que, aunque haya personas concretas que sean cómplices, "quien tiene la obligación de gestionar el dinero público son las administraciones públicas, los políticos".

Este martes, Acciona ha cesado al director de Construcción en España tras aparecer su nombre en el informe de la UCO sobre las supuestas irregularidades en procesos de licitación pública. Concretamente, el nombre de Justo Vicente Pelegrini aparecería en una conversación recogida en el informe de la UCO entre el ex asesor ministerial Koldo García y el que fuera ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

La ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz, ha pedido que se legisle para que "ninguna empresa que haya participado en prácticas corruptas" vuelva a tener un contrato en la Administración pública, y ha añadido que "no hay corrupción sin corruptores, y hay que hablar de ellos" refiriéndose a esas empresas. Esto ha generado descontento en el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que ha criticado que Díaz haya señalado a la empresa como la "gran culpable” de la corrupción, y ha defendido que “quien corrompe es quien tiene el poder".

La presidenta de Cepyme no ha querido entrar en si el Gobierno debe someterse o no a una cuestión de confianza, pero ha recalcado que los países con "instituciones más fuertes" son los que tienen ciudadanos "mucho más ricos". "La obligación de todos los españoles es tratar de consolidar instituciones fuertes", ha señalado, lo que permite atraer más inversión y realizar proyectos a largo plazo.

La presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Ángela de Miguel, ha asegurado este viernes que la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, como ha comprometido el Gobierno con los sindicatos, es "absolutamente inasumible" para sus organizaciones.

En una entrevista en La hora de la 1, De Miguel ha citado el aumento de los costes laborales en los últimos años como la principal razón y ha señalado que una reducción de jornada conllevaría acortar también los horarios de atención al público para muchos pequeños negocios.

"La empresa más pequeña prácticamente no tiene beneficios. Estamos hablando en muchos casos que tienes para lo que es el sueldo del propio empresario", ha dicho, después de recordar que también se trata de taxistas, electricistas, panaderías…

La recién elegida presidenta de Cepyme ha aprovechado también su intervención para expresar el "honor de ser la primera mujer que preside una gran patronal" en España.

Foto: Fernando Sánchez / Europa Press

Ángela de Miguel ha estado en Las mañanas de RNE después de ganar las elecciones de CEPYME, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la patronal de las pequeñas y medianas empresas españolas. "Venimos a trabajar por y para la pyme española, que está pasando una situación complicada" y "lo está pasando mal". Con los aranceles de Trump, un asunto que "impacta directamente en la pyme exportadora" y que representan un modelo "que frena la globalización" y por tanto "ralentizará la economía", afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

De Miguel ha respondido a quienes la califican de la candidata de Garamendi asegurando que está "encantada" de tener el apoyo del presidente de la CEOE pero remarcando que su candidatura "representa a la mayor parte de la pyme española" porque ha conseguido apoyos en toda la geografía española y desde todos los sectores.

Sobre una de las mayores reformas en ámbito laboral, la reducción de la jornada hasta las 37 horas y media, ha calificado de "verdadero drama" para las pequeñas empresas, asegurando que muchas "no lo van a soportar", viéndose obligadas a cerrar o a subir precios para amortiguar el aumento de gastos que va a suponer.

La patronal Cepyme calcula que el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 61% desde 2018 ha impedido la creación de 350.000 puestos de trabajo en las microempresas, aquellas con menos de diez empleados. "Si continuamos por esta vía, empezarán a caer", ha advertido el responsable del servicio de Estudios de la patronal, Diego Barceló, en una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE. En su opinión, la subida del SMI en los últimos años "ha ido mas lejos de lo que permite la economía", por lo que ha instado a tener en cuenta sus efectos en función del territorio o el tipo de empresa. Foto: EFE/Javier Etxezarreta

Estaños de Pedraza. Estaños de Pedraza trabaja este material desde hace más 50 años y presume de ser el último taller de estaño de España, pero la jubilación de sus dueños les ha obligado a cerrar. No hay aprendices, tampoco inversores. Es uno de tantos oficios que se pierden en España.

Diego Barceló, responsable de Estudios de la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME), ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní tras conocerse que el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas no se dará hasta junio, en parte por la negativa de la Patronal. El responsable de Estudios de CEPYME ha asegurado que reducir la jornada "de forma no negociada" puede crear "muchos problemas en muchos sectores, sobre todo en las pequeñas empresas", y lo tacha de problema "muy grave".

Barceló ha estimado que la reducción de la jornada laboral tendría un coste adicional directo de 11.800 millones de euros para las empresas y que se reduciría de manera global un 2,8% el tiempo de trabajo de media. Si bien, Barceló insiste en que el problema no es rebajar: "Eso ya se viene haciendo de forma negociada y armónica. El problema es hacerlo de golpe, de forma no negociada".

Asimismo, aunque Diego Barceló no piensa que las empresas pequeñas y medianas lleguen a desaparecer, sí que considera que puede darse una situación en la que se deje de crear empleo o se pierda, así como que se pierda competitividad. "Puede aumentar la morosidad tanto en los pagos de facturas como en los pagos de préstamos. De alguna manera las empresas son obligadas a que les aumenten los costes laborales de algún lado", explica.

El presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, tilda de "lamentables" las declaraciones de la vicepresidenta, Yolanda Díaz, pero asegura que la patronal "acudirá" a la reunión del Ministerio de Trabajo con los agentes sociales para abordar el SMI pese a considerar que es "un teatro". Entrevistado en TVE, Cuerva indica que la vuelta al diálogo social de la reforma del subsidio de desempleo es el "camino adecuado". Recuerda que la Constitución ampara la libertad de empresa y que 8.000 compañías salieron de Cataluña por la "inestabilidad".

UGT, CC.OO., CEOE y Cepyme han firmado este miércoles el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recoge una subida de sueldos del 4% este año y del 3% en 2024 y en 2025, respectivamente, lo que supone un incremento total del 10% en todo el periodo. También incluye una cláusula de revisión salarial que se activaría en función de la evolución de la inflación. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha celebrado que el acuerdo dará estabilidad a empresas y trabajadores: "No va en contra de nadie, va a favor de todos. Va a favor de España, que es por y para lo que trabajamos".

Los sindicatos también han celebrado el acuerdo. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha explicado que "va a permitir no solo mantener el poder adquisitivo de los salarios, sino recuperarlo", mientras que el líder de CC.OO., Unai Sordo, ha dicho que es "un éxito colectivo" y que "tiene una importancia capital" por el momento en el que se ha firmado y por las potencialidades que tiene para reforzar la negociación colectiva.

Foto: EFE/ Sergio Pérez