Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este sábado 4 de febrero se celebra el día mundial contra el cáncer. A lo largo de su vida, una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres afrontarán un cáncer. El objetivo es alcanzar un 70% de superviviencia en 2030 con prevención e investigación.

FOTO: Unos científicos trabajan en un laboratorio de investigación GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO

El sábado se celebra el Día Mundial contra el cáncer y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle a la psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer, Carmen Yélamos, cómo viven los pacientes este proceso. “Pasa de ser una persona normal a ser una persona enferma, lo que genera una sensación de falta de control e inseguridad”, es lo primero que ha resaltado la especialista. Destaca la importancia de que busquen ayuda tanto en sus núcleos cercanos, como en la misma AECC, y añade la relevancia que tiene también ofrecer apoyo a las personas que les acompañan en el proceso: “A veces, intentan ayudar y no saben, porque nunca se han visto en esta situación”, indica. Esta experiencia, nueva para ambas partes, produce un desajuste que puede alargarse más de lo esperado, por lo que Yélamos insiste que para que el paciente se sienta seguro “lo más importante es tener confianza en el equipo médico, en los avances y en su entorno cercano”.

Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer en primera persona

  • Las voces de María, Nina, Amalia y Rosa nos muestran la realidad de este complejo y duro problema de salud
  • Como cada año, el 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer lanza la campaña "Todos contra el cáncer" por el día mundial de la lucha contra esta enfermedad que se celebra el próximo sábado y recuerda que para 2030 se prevén más de 330.000 nuevos diagnósticos al año, uno cada dos minutos. Para entonces la asociación espera que la investigación haya logrado alcanzar un 70% de supervivencia y para lograrlo es imprescindible aumentar la inversión en investigación, apunta Ramón Reyes, presidente de la AECC.
 

La semana que viene volverá a comercializarse la talidomida. Este fármaco se vendió entre los 50 y los 80 a embarazadas para evitar nauseas, pero causaba malformaciones en el feto. Ahora lo usarán contra el mieloma múltiple, en pacientes mayores de 65 años o en aquellos que no puedan recibir quimioterapia en altas dosis. Además, se incluirá con un plan para prevenir embarazos. Foto: GETTYIMAGES. 

Nos vamos ahora a la pasarela "We love flamenco" en Sevilla, porque las protagonistas de uno de los desfiles de hoy, lo merecen. Son supervivientes del cáncer, que se suben a la pasarela con un fin de solidario. Toda la recaudación irá destinada a la fundación Sandra Ibarra.

María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), analiza en su firma en Las Mañanas de RNE la importancia de lograr retrasar el envejecimiento para prevenir enfermedades como el cáncer.

La fotógrafa y periodista Olatz Vázquez se agarró a la fotografía para documentar su diagnóstico y su enfermedad. Comenzó un viaje fotográfico por los diferentes estadios del cáncer gástrico: retrataba las sesiones de químio, los quilos de menos en el cuerpo, las horas de espera en el hospital o la pérdida de cabello. Un recorrido que ahora recoge el libro Minbizia. Un viaje a través de la enfermedad. Un proyecto que no ha podido ver Olatz, pero que se acaba de publicar con la editorial Tres hermanas, gracias a su pareja Urko Pamies y a su hermana Enara Vázquez, con quien hememos conversado en el informativo 24 horas de RNE. "Mi hermana ya se hacía autorretratos porque decía que era una manera de conocerse a sí misma y, con el diagnóstico, decidió seguir con la fotografía para ver la enfermedad en su cuerpo de una manera artística", cuenta. Como hizo Olatz, son muchos los que usan las redes sociales para narrar su enfermedad: "Están ayudando a desmitificar muchísimo lo que hay alrededor del cáncer y mi hermana luchó mucho porque se desterrase todo el léxico bélico", afirma Enara. Por ello, pone el foco en la investigación y en la necesidad de no repetir lo que ocurrió durante la pandemia, cuando se dejaron de lado muchas patologías.