Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Leandro del Moral, catedrático de geografía de la Universidad de Sevilla y miembro de la Fundación Cultura del Agua, ha explicado en Las mañanas de RNE el concepto de caudal ecológico. "Es el necesario para mantener la calidad de los ríos e incluye varios factores: el caudal mínimo, para que el río no se seque, aunque algunos han de secarse porque su régimen natural conduce a ello, el caudal máximo, la tasa de cambio, el ritmo al que los caudales varían, está muy condicionado por la gestión hidroeléctrica, y el caudal regenerador, de simulación o aproximación a las avenidas, los grandes caudales de los ríos, imprescindibles para mantener el cauce, las riveras... En estos últimos se ha avanzado muy poco o nada", ha dicho.

Hoy el gobierno presenta 'La nueva planificación hidrológica' con los planes hidrológicos para el período 2022-2027. Saldrán a información pública y luego hay que remitirlos a la Comisión Europea antes de fin de año. Del Moral explica cuáles son las consecuencias de que en este plan se ajusten los caudales ecológicos. "Si se aproximan los caudales ecológicos a lo que los ríos requieren, se reduce el caudal disponible para ser usado en actividades productivas, ya sea en la propia cuenca o trasvasándolo", cuenta. Y habla en concreto del trasvase Tajo - Segura. "Se programó para 1.000 hectómetros cúbicos, se redujo a 600 y actualmente se trasvasan unos 300. Se calcularon disponibilidades muy superiores a las existentes. La sociedad reclama ríos en mejores condiciones y además se aumenta el uso. El ajuste tiene que ser progresivo", dice.

Y alaba el modelo de planificación hidrológica. "Tenemos un modelo de planificación hidrológica extraordinario, el modelo de la directiva marco europea establecida en el año 2000 que se lleva en toda Europa, con las variaciones de cada caso. Pero con una metodología similar, con objetivos que son conservar y mejorar el estado ecológico, por el realismo de conservar la calidad del agua, que es lo fundamental para el abastecimiento humano", concluye.

Albacete ha recuperado una de sus señas de identidad: la torre de la Fiesta del Árbol. Es el depósito elevado de agua más alto de España con más de 70 metros de altura. Aunque nunca llegó a funcionar como tal, este valioso patrimonio tendrá un nuevo uso cultural y turístico como mirador y centro de interpretación.

La agricultura de regadío es el segundo sector que más electricidad consume después de ADIF y puede ser uno de los más perjudicados por la nueva tarifa de la luz. Los regantes creen que, al pasar de tres a seis tramos, se reduce el número de horas en que la electricidad es más barata y piden a las eléctricas un trato diferenciado para afrontar una subida que, calculan, puede alcanzar el 50%.

Regantes de Murcia, Alicante y Almería se manifiestan en la capital para rechazar los cambios en el trasvase Tajo-Segura, que supondrían una reducción de los excedentes de agua recibidos en la cuenca del Segura. A las puertas del Ministerio de Transición Ecológica, hablamos con Lucas Jiménez, presidente del Sindicato de Regantes (SCRATS), y con Javier Soto, representante de los productores de hortalizas de la Región de Murcia. 

Navarra elabora la mayor parte de los ultracongelados que se producen en España. Tres empresas de la Comunidad Foral exportan a más de 60 paises de todo el mundo.El secreto del ultracongelado está en la velocidad y en la temperatura.

Las aguas residuales avisan con días antelación de si están aumentando o no los casos de COVID-19 en un área según la concentración de carga viral en ellas. En algunos lugares como Alicante pueden detectar incluso que cepa es la predominante. En Madrid, pionera en analizar sus aguas, se publican todas las semanas un mapa con la concentración que hay en cada zona. Si aumenta pueden adelantarse a un posible brote y hacer PCR masivas aislando a los contagiados o reforzando las medidas sanitarias. Coronavirus: última hora.

Foto: Análisis científico de una muestra de aguas residuales. GETTYIMAGES

Fernando Marín, "Nendo Dango"(seudónimo) es geólogo y desde muy joven sintió la necesidad de ayudar a los demás y de viajar. Con su especialidad como geólogo ha buscado agua en un montón de lugares en el mundo, muchos de ellos bastante inaccesibles. Ha colaborado con diferentes organizaciones no gubernamentales durante más de 20 años, pequeñas y más grandes y también trabajó como oficial de Naciones Unidas. Todos esos años de trabajo y de experiencia en el mundo de la cooperación le han aportado un sinfín de experiencias muy variadas.

Ahora nos presenta el libro "El Agua del Extranjero"-Descalabros de un Mercenario Humanitario- (Editorial-PRE-TEXTOS). Es un libro, a caballo entre la Literatura y el Ensayo, cargado de viajes y situaciones extraordinarias que desemboca en una introversión inesperada y en una mirada crítica y corrosiva hacia las intervenciones humanitarias y sus principales actores, las oenegés y las agencias internacionales. Hablamos con Fernando, "Nendo Dango" y también con la experta cooperante Rosario Iraola.

Presentamos a la ONG Construye Mundo, que trabaja en un modelo de desarrollo integral dirigido a asentar las bases de una economía sostenible allá donde haga falta.

La pregunta de la semana nos informa de cómo ofrecen las ONG educación en los campos de refugiados y cómo logran generar un entorno seguro para los niños en medio de una guerra.

Presentamos un proyecto de cooperación Uganda, donde trabajan con la población refugiada de Sudán del Sur.

El agua en femenino: mujeres defendiendo el agua. No son solo víctimas, también poderosas agentes de cambio.

En nuestra “Música para la solidaridad” presentamos al cantautor canario Luis Quintana.