Enlaces accesibilidad

Metrópolis recupera el legado del laboratorio transdisciplinar MediaLab Madrid

  • La exposición ‘CONECTOMA’, reactivó la memoria de MEDIALAB, uno de los proyectos culturales más visionarios de las últimas décadas en España
  • El programa Metrópolis dedicado a Medialab Madrid se emite la noche del lunes 16 de junio a partir de la 1.30h en La 2
Metrópolis recupera el legado del laboratorio transdisciplinar MediaLab Madrid
Metrópolis recupera el legado del laboratorio transdisciplinar MediaLab Madrid
Ruth Cantarero / METRÓPOLIS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

‘Metrópolis’ dedica su emisión a MediaLab Madrid, un original laboratorio ideado por Karin Ohlenschläger y Luis Rico que, entre 2002 y 2006, convirtió Madrid en un hervidero de experimentación transdisciplinar, pensamiento crítico y creación colectiva.

La exposición ‘CONECTOMA: red de redes en el Archivo de MediaLab Madrid’, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, comisariada por Raquel Caerols, recupera el impulso visionario de este emblemático espacio que, fusionando arte, ciencia, tecnología y sociedad, abrió caminos a las prácticas colaborativas, el software libre, la investigación artística y la experimentación ciudadana en red.

Exposición banquete_metabolismo y comunicación (2003)

Exposición banquete_metabolismo y comunicación (2003)

Este singular espacio impulsó una comunidad transdisciplinar de artistas, científicos y agentes sociales -a nivel nacional e internacional-, que trabajaron en red para explorar nuevas formas de conocimiento y creación.

Revisar hoy el archivo de Medialab implica no sólo una mirada retrospectiva, sino también una relectura activa del fondo documental como archivo vivo, creando un espacio único de resonancias, conexiones y nuevos aprendizajes.

Un proyecto pionero

Los orígenes de Medialab se remontan a finales de los años noventa, cuando comenzaron a consolidarse en España los primeros encuentros entre arte, ciencia y tecnología en red. La gestora cultural Karin Ohlenschläger, especializada en arte y nuevas tecnologías, fue una de las impulsoras de ‘Cibervisión 99’ (Palacio de Congresos de Madrid), un ambicioso proyecto que reunió a artistas, tecnólogos y pensadores para explorar las nuevas estéticas digitales y el impacto cultural de internet.

Junto a Cibervisión, nace la Fundación Arte y Tecnología – Banquete (con Karin Ohlenschläger, Luis Rico, Sylvia Molina y Sonia Díez Thale en el equipo fundador), con el objetivo de fomentar el diálogo entre arte, ciencia, sociedad y tecnología.

Gracias a la experiencia acumulada en estos proyectos, y con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Madrid, en 2002 se crea MediaLab Madrid como espacio permanente en el Centro Cultural Conde Duque, gracias al apoyo de Juan Carrete. Desde sus inicios, este laboratorio apostó por un modelo de trabajo abierto y experimental, que integraba pensamiento crítico, colaboración interdisciplinar y participación ciudadana. Este enfoque lo convirtió en un espacio pionero en el ecosistema cultural español, muy por delante de su tiempo.

Cibervisión 02: Dinámicas fluidas

En el contexto del I Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnología de la Universidad Complutense, dirigido por el bioquímico Federico Morán, tuvo lugar el I Festival Internacional de Arte, Ciencia y Tecnología, contexto en el que Medialab se dio a conocer con su primer gran hito, la exposición ‘Cibervisión 02_Dinámicas fluidas’, en el Centro Cultural Conde Duque, bajo el comisariado de Karin Ohlenschläger y Luis Rico.

Cibervisión 02: Dinámicas fluidas, en el Centro Cultural Conde Duque

Cibervisión 02: Dinámicas fluidas, en el Centro Cultural Conde Duque

Este proyecto abordaba las transformaciones del lenguaje visual en la era digital. Incluyó instalaciones interactivas, arte generativo y experiencias multimedia como ‘Intimate Mappings’ (Daniel Canogar, 2002), que exploraban los límites de la percepción, la interfaz y la inteligencia artificial emergente.

MediaLab Madrid cerró su etapa en el Centro Cultural Conde Duque en 2006, pero su influencia sigue vigente. Hoy, su archivo se activa como una herramienta crítica y pedagógica para repensar las formas de creación colectiva y producción de conocimiento en red. Un laboratorio que no fue solo un lugar, sino una forma de hacer y pensar el mundo.

Un archivo vivo para pensar el presente

En 2021, Karin Ohlenschläger donó al Archivo de la UCM una extensa colección documental de MediaLab Madrid que permite reconstruir la actividad del laboratorio y entender cómo se gestaron algunos de los proyectos culturales más innovadores de la primera década del siglo XXI.

La exposición ‘CONECTOMA’, en la Universidad Complutense de Madrid, ofrece una lectura expandida de este archivo a partir de siete proyectos emblemáticos. Además, presenta una base de datos visual diseñada por Santiago Ortiz que permite explorar las conexiones entre conceptos, proyectos y participantes. El visitante puede navegar por este ecosistema relacional en https://archivomedialabmadrid.org/ y descubrir las dinámicas que articularon el pensamiento en red.

Proyectos emblemáticos

Entre las iniciativas más relevantes que surgieron bajo el paraguas de MediaLab, y que marcan el recorrido de la muestra, destacan las exposiciones ‘Banquete_03: Metabolismo y comunicación’ y ‘Banquete_05: Comunicación en evolución’. Concebidas como plataformas de diálogo entre el arte, la biología, las neurociencias y la ecología, estas exposiciones planteaban el cuerpo humano y los sistemas sociales como redes interconectadas de información y energía. Con participación de científicos, diseñadores y artistas, los Banquetes fueron ejemplo de cómo traducir el conocimiento en experiencias sensoriales y colaborativas.

‘El inventor de historias’, desarrollado por Santiago Ortiz en colaboración con la bióloga Lynn Margulis, propuso un cruce entre narrativa, biología y programación algorítmica, en una instalación donde el público podía interactuar con una máquina que generaba relatos a partir de datos. El proyecto abría nuevas formas de contar y pensar desde la inteligencia conectada.

El inventor de historias, desarrollado por Santiago Ortiz

El inventor de historias, desarrollado por Santiago Ortiz

La muestra ‘Condición Postmedia’ se centró en la producción artística austriaca de comienzos del siglo XXI, y exploraba el arte más allá de los medios tradicionales, en una reflexión crítica sobre la ubicuidad de la tecnología y la estética post-digital. La exposición subrayaba cómo las prácticas artísticas se adaptaban a un entorno hiperconectado e híbrido.

Además, el programa ‘Interactivos?’ representó uno de los formatos más innovadores de MediaLab: un laboratorio temporal de producción abierta en el que colectivos internacionales desarrollaban prototipos tecnológicos y artísticos con apoyo de mentores, expertos y público. Se trataba de una metodología colaborativa que sentó las bases para futuros labs de innovación ciudadana, posicionando a MediaLab como un espacio de referencia global en procesos abiertos de experimentación.

Una mirada al presente

La exposición CONECTOMA no solo ofrece una mirada retrospectiva, sino que también activa nuevas conexiones con el presente. Entre las obras de reciente creación destaca ‘Surveillance Cameras. They Are Alive!’ (2025), del artista Ricardo Iglesias, una instalación crítica sobre los dispositivos de vigilancia inteligente y su integración en la vida cotidiana. También se presenta ‘Neokinot Experimental TV’ (2003–2025), de Daniel Miracle, un proyecto en evolución constante que mezcla archivo, vídeo expandido y reflexión sobre los medios comunitarios.

Neokinot Experimental TV (2003–2025), de Daniel Miracle

Neokinot Experimental TV (2003–2025), de Daniel Miracle

‘El inventor de historias’ (2004), de Santiago Ortiz, ha sido recuperado como ejemplo pionero de narración algorítmica en diálogo con la biología. Mientras que la pieza ‘Funcionando imágenes’, de José Enrique Mateo y Regina Rivas, aporta una mirada poética sobre el flujo audiovisual y la interfaz como lenguaje.

Funcionando imágenes, de José Enrique Mateo y Regina Rivas (2025)

Funcionando imágenes, de José Enrique Mateo y Regina Rivas (2025)

La muestra incluye además proyectos colaborativos realizados dentro del programa Simbiontes, coordinado por Alfredo Miralles con estudiantes del IES Gerardo Diego, que explora formas híbridas de creación entre humanos y máquinas. También se exhiben trabajos desarrollados por alumnos de la Universidad Complutense bajo la dirección de Aissa María Santiso, que han reinterpretado y actualizado el archivo de MediaLab Madrid utilizando tecnologías digitales contemporáneas. Estas aportaciones subrayan el carácter vivo del archivo y su capacidad para inspirar nuevas generaciones de creadores e investigadores.