La canción de la Tierra, de Mahler, y la Canción del destino, de Brahms, con Pablo González
- Con el tenor Thomas Mohr y la contralto Olesya Petrova como solistas
- 5 y 6 de mayo de 2022, a las 19:30, en el Teatro Monumental de Madrid


La Orquesta Sinfónica y Coro RTVE bajo la dirección de Pablo González, interpreta esta semana dos obras maestras, la primera para coro y orquesta es La canción del destino, de Brahms; y la segunda, para tenor, contralto y orquesta será La canción de la Tierra, de Gustav Mahler, con los solistas Thomas Mohr y Olesya Petrova. Marco Antonio García de Paz es el director del Coro RTVE. El concierto del 6 de mayo lo retransmite Radio Clásica a las 20:00, y lo grabará TVE para emitirlo el 21 de mayo en Los conciertos de La 2.
Puedes comprar aquí las entradas para este concierto
Puedes descargar aquí el programa de mano del concierto en pdf
El decimonoveno programa de la actual temporada de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE comienza con la obra de Johannes Brahms (1833-1897), La Canción del destino (Schiscksalslied), Op. 54, escrita para orquesta y coro. Con textos del poeta romántico alemán Friedrich Hölderlin, se estrenó en 1871, y en ella Brahms describe la dicha de los dioses inmortales en contraposición del sufrimiento de los hombres, condenados a morir, mediante una batalla coral. Es una de las obras corales más importantes de Brahms, junto con su Requiem alemán. La obra se divide en tres movimientos: Adagio, Allegro y Adagio.
A continuación, el tenor Thomas Mohr y la contralto Olesya Petrova suben al escenario del Monumental para interpretar La canción de la Tierra (Das Lied von der Erde), de Gustav Mahler (1860-1911). Con el temor a la superstición o supuesta maldición de que los grandes compositores habían fallecido tras escribir sus novenas sinfonías, Mahler decidió llamar a la que debía ser su novena sinfonía ‘La Canción de la Tierra’ aunque la subtituló ‘Sinfonía para tenor, contralto y orquesta’. El recurso de incluir textos en sus sinfonías que ya lo utilizó en la segunda, tercera y cuarta. La canción de la Tierra se estrenó póstumamente en 1911, en Múnich con gran aceptación del público y crítica. Es un ciclo de seis canciones o lied en forma de sinfonía para dos solistas vocales y orquesta (en este concierto son el tenor Tomas Mohr y la contralto Olesya Petrova) sobre la antología de poemas chinos ‘La Flauta China’ traducidos al alemán. La obra refleja la inmensa capacidad expresiva y conmovedora de Mahler en un momento transcendental de su vida en el que sufrió la muerte de su hija mayor, tuvo que renunciar a su cargo de director de la Ópera de la Corte de Viena y se le diagnosticó una enfermedad cardíaca incurable.
Con una brillante orquestación que realza el sentido de los poemas, La canción de la Tierra representa un recorrido por diferentes fases de la existencia hasta rozar el umbral de lo desconocido. Comienza con momentos de exaltación y contemplación, recuerda que la vida es un mero estadio pasajero, efímero a pesar de los momentos de la embriaguez del presente hasta llegar a una larga despedida, que incluye ese ‘ewig’ (eternamente) que se repite en los últimos compases. Las seis canciones de La canción de la Tierra se titulan: ‘La canción báquica de la miseria terrenal’, ‘El solitario en otoño’, ‘De la juventud’, ‘De la belleza’, ‘El borracho en primavera’ y ‘La despedida’.
Pablo González
Reconocido como uno de los directores más versátiles y apasionados de su generación, Pablo González nació en Oviedo y estudió en ‘Guildhall School of Music’ de Londres. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués y en el ‘Donatella Flick’. Ha sido Director Titular de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) y, anteriormente, Principal Director Invitado de la Orquesta Ciudad de Granada. En la actualidad es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica RTVE y asesor artístico de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE desde noviembre de 2018…
Pablo González ha dirigido importantes formaciones incluyendo: Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, Netherlands Philharmonic Orchestra, London Symphony Orchestra, Scottish Chamber Orchestra, BBC National Orchrestra of Wales, Royal Philharmonic Orchestra, Warsaw Philharmonic, Orchestre Philharmonique de Liége, NHK Orchestra (Japón), Orquesta Sinfónica Nacional (México), Kyoto Symphony Orchestra, así como las principales orquestas españolas.
Como director de ópera, destaca la dirección de Don Giovanni y L’elisir d’amore en dos exitosos Glyndebourne Tours, Carmen (Quincena Musical de San Sebastián), Una voce in off, La voix humaine, Die Zauberflöte, Daphne y Rienzi (versión concierto) en el Gran Teatre del Liceu (Barcelona) y Madama Butterfly (Ópera de Oviedo).
Recientes y próximos compromisos destacan sus apariciones con la The Hallé (Mánchester), City of Birmingham Symphony Orchestra, Konzerthausorchester Berlin, Frankfurt Radio Symphony, Royal Philharmonic Orchestra, Gürzenich-Orchester Köln, Dresdner Philharmonie, Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern, Helsinki Philharmonic, Lahti Symphony Orchestra (Finlandia), Residentie Orkest, Orchestra della Svizzera Italiana, regresando a la Orquesta Nacional de España, OBC, sinfónicas de Galicia, Bilbao y Asturias entre otras.
Ha colaborado con solistas como Maxim Vengerov, Nikolai Lugansky, Javier Perianes, Khatia Buniatishvili, Beatrice Rana, Renaud Capuçon, Gautier Capuçon, Sol Gabetta, Anne-Sophie Mutter, Isabelle Faust, Frank Peter Zimmermann, Arcadi Volodos, Viktoria Mullova, Johannes Moser, Truls Mork y Viviane Hagner.
Thomas Mohr
Thomas Mohr se formó en la Musikhochschule de Lübeck, donde obtuvo su diploma con las más altas calificaciones y ha recibido primeros premios en varios concursos internacionales. Tras sus comienzos en las óperas de Bremen y Mannheim, fue miembro permanente de la Ópera de Bonn, donde trabajó con prestigiosos directores y cantó numerosos papeles para barítono. Interpretó en concierto obras como Carmina Burana de Orff, el Requiem Aleman y el Requiem de Guerra de Britten. Ha trabajado con directores de prestigio en destacadas salas de conciertos y teatros de ópera de todo el mundo.
Hace unos años, Thomas Mohr cambió el registro de barítono a tenor dramático. Durante la temporada 2005/06 apareció con gran éxito como Idomeneo y como Siegmund en El anillo del nibelungo dirigido por Robert Carsen y tuvo un muy destacado debut como Parsifal en Erfurt en 2006. Posteriormente, hizo su debut como Max en nuevas producciones de El cazador furtivo en Colonia y St. Gallen, como el Oficial en Cardillac de Hindemith en la Semperoper de Dresde, así como Loge en El Oro del Rin en la Ópera de Leipzig. Participó posteriormente en nuevas producciones de La Walquiria en “Ring Halle/Ludwigshafen”, Parsifal en las óperas de Malmö, Chemnitz y Poznan, Siegfried (El ocaso de los dioses) y Max en la Ópera de Leipzig. Hizo su debut como Siegfried en Minden en 2017 y en 2019 interpretó los papeles de tenor de cada una de las óperas del ciclo El anillo del nibelungo. En 2020, Thomas Mohr obtuvo un gran éxito en su debut como Florestan (Fidelio) en la Ópera de Bonn y en 2022 en el papel principal de Manru de Paderewski en la Ópera de Halle.
Sus interpretaciones en conciertos incluyen La canción de la tierra, de Mahler, la Novena Sinfonía y la Missa solemnis de Beethoven, El sueño de Gerontius de Elgar, Gurrelieder de Schönberg, Von deutscher Seele de Pfitzner, Lobgesang de Mendelssohn y Loreley de Bruch. Desde 2002 Thomas Mohr es profesor de canto en la Hochschule für Künste de Bremen.
Olesya Petrova
Nacida en San Petersburgo, Olesya Petrova se graduó en el Conservatorio Estatal Rimski-Kórsakov de su ciudad natal en 2008, de la clase de la profesora Irina Bogacheva. Proyectos recientes y futuros incluyen los papeles de Abadesa en Angel de fuego en Teatro Real, Suzuki y Amneris en la ROH London, Amneris en Aída en San Diego y Metropolitan opera, Ulrica en Teatro de la Maestranza, Princesse de Bouillon y Ulrica en la Deutsche Oper Berlin, Azucena en Il Trovatore, Federica en Luisa Miller en Metropolitan Opera. Entre los últimos proyectos se incluyen además Amneris en la Arena di Verona; Amelfa en El gallo de oro de Rimski-Kórsakov en el Teatro Real de Madrid; Emilia en Otelo de Verdi en el Liceu de Barcelona; la Missa Solemnis de Beethoven con la Orquesta de Cadaqués bajo la batuta de Gianandrea Noseda; el Réquiem de Verdi con la Israel Philharmonic Orchestra en Tel Aviv con Zubin Mehta; nuevamente el papel de Azucena en Il Trovatore y la Sinfonía n.º 8 de Mahler bajo la dirección de Fabio Luisi, y Alexander Nevsky de Prokofiev con Daniele Gatti en el Maggio Musicale Fiorentino; el Réquiem de Verdi con el Teatro San Carlo di Napoli en Salerno; Suzuki en Madama Butterfly de Puccini, y el papel de Ulrica en Un Ballo en Maschera en la Ópera Nacional Griega; el Réquiem de Verdi en el Concertgebouw de Amsterdam, en Sydney, en el Théâtre des Chatelet y en Copenhague nuevamente bajo la batuta de Fabio Luisi; el papel de Federica de Luisa Miller y Charlotte de Werther de Massenet en el Teatro Verdi di Trieste; Amneris en Aída en la Opera Nacional de Letonia, Riga; la Novena Sinfonía de Beethoven en Sydney, y de nuevo el papel de Amneris de Aída en el Festival de Sanxay en Francia.