Enlaces accesibilidad
GEN PLAYZ

La bajona no perdona: ¿Por qué nos ponemos tan tristes cuando arranca el año?

  • Gen Playz, ahora los martes y miércoles a las 20 horas
  • Este miércoles hablaremos del odio en redes sociales

Por
Inés Hernand y Darío Emehache
Inés Hernand y Darío Emehache cropper

Por fin hemos pasado página al 2020. El año en el que hemos tenido que sobrevivir a la pandemia, al confinamiento y a tres discos de Bad Bunny. Pero, acabado el 2020, muchos arrancamos el 2021 un poco más tristes de lo habitual. ¿Es esta tristeza algo natural en el ser humano o es una consecuencia de la cultura de la felicidad y nuestras altas expectativas? ¿Es por el frío, por la vuelta al trabajo, por la añoranza de las vacaciones? ¿Cómo explica la psicología esa bajona que nunca perdona después de la Navidad?

Inés Hernand y Darío Emehache arrancan la segunda temporada de Gen Playz para hablar de la bajona, de los propósitos y los despropósitos que cada año nos imponemos. Y para abordar el tema contamos con la ilustradora Ana Macías (a.k.a. "soycardo"), con Paola Rivero (integrante del grupo de música Cariño), con nuestara colaboradora y filósofa Elizabeth Duval, con la instagramer y estudiante de biología Mafer (Virtual Diva) y con Santos Solano, doctor en psicología clínica y de la salud e ídolo del público más fiel de Gen Playz.

"No hemos venido al mundo a ser felices, sino a ser adaptativos"

¿Por qué nos ponemos tan tristes cuando arranca el año? ¿Tiene que ver la bajona de la cuesta de enero con nuestras altas expectativas que nunca se cumplen? Para el doctor Santos, nuestra idealización de la felicidad tiene bastante que ver con la dificultad para afrontar la gestión de nuestras emociones negativas. 

"Siempre tenemos la sensación de que hemos venido al mundo para ser felices, y es una gran mentira. Hemos venido para ser adaptativos. Y también hay que ser conscientes de que la tristeza que podemos sentir no nos la provoca la realidad, sino la interpretación que hacemos de la realidad. Por eso no a todos nos afectan las cosas en igual medida, por cómo interpretamos la realidad. Es bueno entrenarse para ver las cosas desde diferentes puntos de vista para gestionar bien las emociones", explica el doctor Santos. 

¿Estamos "programados" los humanos para sufrir bajonas?

La interpretación de la realidad, nuestras expectativas en la vida o la gestión de la frustración afectan a nuestra estabilidad emocional. Pero, ¿de alguna manera estamos programados para sufir las bajonas después de las vacaciones de navidad? Para Elizabeth Duval, la bajona como tal no existe. "Hasta el Blue Monday es una gran mentira que se inventaron los de una agencia de viajes" para comenzar su campaña publicitaria de cara a que la gente contratara en el mes de enero las vacaciones de verano. 

Tal y como recuerda nuestra filósofa de referencia, en los últimos años se han publicado varios libros analizando el fenónemo sobre la imposiciónd de la felicidad. Uno de los más destacados es Happycracia, de Eva Illouz y Edgar Cabanas, en el que analizan la industria de la felicidad, la cual mueve millones de euros cada año. En una sociedad en la que se nos educa para poner resistencia a los sentimientos negativos, los autores plantean si todo esto no es una estrategia para convencernos de que solo nosotros somos responsables de nuestros éxitos y fracasos. 

Duval también recomienda el libro de Sara Ahmed La promesa de la felicidad, en el que la autora analiza el actual mandato de la felicidad como una técnica que organiza nuestro mundo y nuestras conductas, así como el potencial político del malestar

¿Tenemos derecho a quejarnos los jóvenes con lo que está pasando en el mundo?

Enero ha empezado con el repunte en el número de contagiados por covid, el asalto al Capitolio o la gran nevada que ha aislado a miles de ciudadanos en España. Con este panorama, ¿tenemos derecho los jóvenes a quejarnos del tiempo que nos ha tocado vivir, en el que no podemos quedar con nuestros amigos y vemos más incierto que nunca nuestro futuro laboral? 

"Los jóvenes que empezamos a vivir ahora nos encontramos con un muro y parece que no nos podemos quejar porque hay gente que lo está pasando peor", explica Mafer, que está cursando su último año de Biología. 

"Para un adulto que ya ha vivido bastante por supuesto que no es un problema que un adolescene no pueda quedar con sus amigos. Pero las emociones tienen que ver con nuestra propia realidad, no con la realidad de otros. Ser adolescente y que esté pasando todo esto es una gran pérdida. Que no tengas hijos o cargas no significa que no puedas estar triste porque este año terminas la carrera y no sepas si vas a trabajar después", explica el doctor Santos. 

Y el miércoles, Gen Playz sobre el odio en redes

A pesar del clima de pesimismo, nosotros no renunciamos a nuestro yo más misterwonderfuler para mantener vivas algunas de las esperanzas que hemos depositado en el 2021. Superado este primer análisis del año, este miércoles 13 de enero tenemos nueva entrega de Gen Playz para hablar del odio en redes. Aún no nos hemos recuperado del asalto al Capitolio, ¿qué papel juegan las redes sociales en la polarización política y social? ¿Son una burbuja separada de la realidad en la cual podemos odiar sin freno al otro? ¿Es positivo que Twitter o Facebook tengan un papel moderador y censor o va contra la libertad de expresión? Todo esto y mucho más lo analizaremos en el programa con Jano García, Iago Moreno y David Espinós, entre otros.