Enlaces accesibilidad

El apagón, visto por los presentadores de RNE: "La radio se convirtió en una luz de esperanza cuando todo lo demás falló"

El apagón, visto por los presentadores de Radio Nacional de España
Un grupo de gente escucha la radio en una calle de Madrid durante el apagón del 28 de abril Thomas COEX/AFP
JESÚS JIMÉNEZ
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El pasado lunes España vivió un apagón histórico que se quedará grabado en la memoria, al igual que el papel insustituible de la radio en ese día, ya que acompañó e informó de lo que estaba pasando desde las 12.33 de la mañana, cuando se fue la luz. Desde ese momento, los periodistas de Radio Nacional de España (RNE), se unieron para ofrecer una programación especial, comenzando por Sandra Urdín (directora y presentadora del informativo 14 horas). Después, Lourdes Maldonado (directora y presentadora de Las Tardes de RNE) y Carlos Núñez (director y presentador del informativo 24 horas), se ocuparon de un especial informativo de más de ocho horas. RTVE.es habla con ellos sobre su experiencia en ese día.

"Fue algo muy especial -confiesa Lourdes Maldonado-. He cubierto numerosos hechos históricos y también algunos insólitos, pero el lunes volví a comprender la importancia de la radio, no solo para informar, que es lo primero, sino también para ayudar y acompañar a la gente en un momento de muchísima incertidumbre para todos. Y la importancia de abrir los teléfonos para escuchar a la gente. Ese día, la radio se convirtió en una luz de esperanza y de información cuando todo lo demás falló. Así que estoy orgullosa de formar parte de esta gran familia de la radio, que acaba de cumplir 100 años. Esta radio que mucha gente nos confesaba que le había servido de tabla de salvación en medio de la oscuridad".

"Yo con lo que estaba obsesionada ese lunes era con hacer llegar a la gente tranquilidad -añade Sandra Urdín-. Porque la mayoría de la gente no estaba en peligro. Aunque sí era una circunstancia muy excepcional para la gente que necesitaba la electricidad para sobrevivir, como la que depende de máquinas de oxígeno y demás. Por eso también hacíamos llamamientos a las personas para que mantuvieran la calma y no colapsaran las urgencias, que eran imprescindibles para la gente que realmente las necesitaba".

Radio Nacional de España, la emisora más escuchada durante el apagón

"Creo que la radio demostró el lunes que cuando pasa algo grave, incluso en una desconexión global como esta, la radio siempre está ahí -asegura Carlos Núñez-. Ese lunes teníamos muchísimos retos, lo primero contar lo que estaba pasando, porque era una emergencia nacional con gente atrapada en trenes, en ascensores... Teníamos que transmitir lo que hacía el Gobierno, conectar con los compañeros que sí tenían Wifi o teléfono y que se desplegaron por estaciones de trenes y autobuses de todo el país. Había muchísimas cosas que analizar y en el estudio estábamos un poco a ciegas. De hecho, estábamos a oscuras, no teníamos internet y dependíamos de los generadores diésel que se iban acabando poco a poco. Por eso quisimos poner el foco en la emergencia de los atrapados, en los hospitales, en las infraestructuras críticas, en que todo estuviera funcionando bien. Porque cuando uno no sabe lo que está pasando, lo que tiene que hacer es trasladar certezas y seguridad a los oyentes. Y no añadir más caos al que ya se estaba viviendo".

Lourdes Maldonado

"Tener certezas, en ese momento en el que nadie las tenía, fue un lujo"

"Imaginaos a las 16.00 de la tarde, cuando muchas familias iban a a buscar a sus hijos y se metieron en una ratonera en los coches -continúa Maldonado-. En ese momento podían poner la radio y nosotros les contamos que todas las comunidades insistían en que los niños iban a permanecer a salvo en las escuelas hasta que sus padres fueran a por ellos. También nos llamó un señor que estaba preocupado porque su hija había cogido un tren y no sabía si estaría atrapada en medio de un túnel. Y le tranquilizamos comentándole que desde el Ministerio de Transportes y Renfe seguían la evacuación de los pasajeros y comentándole los que quedaban por rescatar. Intentábamos tranquilizar y dar respuestas a los oyentes, a los que comprendíamos porque nosotros también tenemos familia y también sentimos ese miedo. También tuvimos la suerte de contar con un experto en energía en el estudio, Jorge Morales, que nos avanzó detalles que luego confirmaron las autoridades. Tener certezas, en ese momento en el que nadie las tenía, fue un lujo".

La radio, la gran protagonista tras el apagón

"También me gustaría mandar un abrazo muy fuerte a los compañeros de la Agencia EFE -comenta Sandra-, porque gracias a sus teletipos pudimos llenar vacíos que no habríamos podido cubrir de otra manera. Porque había momentos en los que todas las comunicaciones se nos caían. También agradezco a todos esos compañeros que sí disponían de un poco de cobertura, de algún Quantum Lite, de wifi... nos llamaban enseguida para contarnos lo que estaba sucediendo en sus ciudades, en sus pueblos. Todos los que sentían que tenían algo que aportar lo hicieron. Por ejemplo, una compañera estaba en una rueda de prensa en un hotel que tenía wifi y se fue a recoger testimonios a un colegio, a un supermercado... y luego volvió al hotel para enviar los testimonios. Cuando controlas tu medio de trabajo, te buscas la vida como puedes para informar".

"Desde el primer momento -asegura Carlos-, la idea fue abrir los teléfonos para que cualquiera pudiera llamar y contar su emergencia, su historia. Nos llamó gente que tenía máquinas de diálisis y les daba miedo que las baterías se les agotaran. Nosotros explicábamos que tenían que llamar al 112 y contarlo. También nos llamó gente que tenía animales en granjas con alimentación automática y que tenían miedo de que se pudieran quedar sin comida y sin agua. Como comentaba antes, nosotros teníamos el centro de atención puesto por las personas atrapadas en los trenes, en los hospitales, en la gente que estaba en la carretera, tratando de llegar a los trabajos, tratando de llegar a los colegios a recoger a los críos. Pero conforme nos iban llamando los oyentes, íbamos conociendo más casuísticas de las miles de historias que fueron ocurriendo el lunes y de problemas que nosotros mismos también sufrimos a lo largo de la jornada".

Carlos Núñez

"Estamos haciendo un máster en situaciones complejas"

Los tres llevan décadas en informativos y han vivido todo tipo de situaciones, incluso algunas que les recuerdan al apagón del lunes. "Recuerdo la noche de la dana de 2024 -explica Lourdes-. Cuando acabé mi programa ya se temía lo peor. Di paso a mis compañeros de informativos y al día siguiente abrimos los teléfonos a los ciudadanos durante cuatro horas, porque esta es la radio de todos y ese día RNE se convirtió en un espacio de ayuda a los afectados por la dana. Lo cierto es que estamos haciendo un máster en situaciones complejas, con la dana, el apagón, la pandemia de coronavirus... Pero se ha vuelto a demostrar que estas situaciones sacan lo mejor de nosotros a nivel personal y profesional. Carlos Núñez, por ejemplo, llegó el lunes a la radio gracias a que pudo venir en autostop. Y a mi hijo, que acaba de operarse la rodilla y no puede andar, un profesor le llevó a casa. Orgullo de país y orgullo de radio".

"La noche de la dana fue mucho más dura, por supuesto, porque hubo muchísimas víctimas -añade Carlos-. También hubo muchas dificultades para saber lo que pasaba, para poder retransmitir, para llegar a la zona. Teníamos una unidad móvil por la que iba pasando la gente a contarnos lo que sucedía y nosotros también llegábamos a las casas gracias a los transistores. Por cierto, que no podemos olvidar que en este apagón también ha habido víctimas. En Galicia ha habido personas que dependían de un respirador han fallecido, o que también ha habido muertos por inhalación de humo por encender velas. Esta crisis también ha dejado algunas víctimas, aunque no se pueda comparar, de ninguna manera, con lo que sucedió con la dana".

"En los 20 años que llevo en la radio he vivido numerosos momentos históricos, desde el comienzo de la guerra de Ucrania a la dana -asegura Sandra-. Y otro caso parecido al del apagón fue Filomena e n 2021. Cuando empezó a nevar estábamos haciendo el 24 Horas y al final nos quedamos cuatro personas trabajando presencialmente en la radio, siguiendo las historias de la gente que se había quedado atrapada o aislada... Esa noche también fue muy especial. Fue bonito, por ejemplo, seguir las historias de gente que se había quedado atrapada en algún sitio y cómo iban logrando regresar a casa, cómo todo se iba resolviendo más o menos bien".

Sandra Urdín

"Cuando terminamos el especial nos fundimos en un abrazo"

Llenar ocho horas de información en directo no es fácil, pero Carlos y Lourdes lo lograron el pasado lunes: "Fue una cosa increíble que solo fue posible gracias al esfuerzo de todos -comenta Lourdes-. Carlos dirigía el especial y yo estaba con él, pero teníamos a todo el mundo apoyándonos, a los compañeros, a los expertos... porque llenar esas ocho horas en directo no es fácil. Por ejemplo, la primera comparecencia de Sánchez no fue hasta las 17.30 de la tarde y la siguiente a las 22.30. Fue una tarde muy larga en la que hubo un momento muy especial, cuando también sufrimos la falta de luz en el estudio 101 de la Casa de la radio y tuvimos que irnos corriendo a una unidad móvil. Y cuando empezamos a retransmitir desde allí ni siquiera estábamos seguros de si estábamos o no en el aire, porque nada podía fallar, teníamos que continuar con la emisión como fuera".

"Durante mucho tiempo no podíamos hacer conexiones, estuvimos horas sin poner música, sin sintonías -explica Carlos-. Solo teníamos nuestra voz y sabíamos que estábamos llegando a millones de personas. Ahora vivimos en permanente conexión unos con otros y en algunos momentos el apagón nos dejó una sensación de profunda soledad, de estar como solos en el vacío. Pero la radio hizo su trabajo, se coló en las casas de la gente a través de los transistores, la gente abría la puerta de los coches para que otros pudieran escuchar la radio y saber lo que pasaba, los vecinos se fueron juntando en torno a esas radios. Fue muy bonito y de esa emisión del lunes nos queda la esencia de la radio, que es la de acompañar, y que la gente tenga claro que la radio pública siempre va a dar información real, auténtica y contrastada".

"Empezamos el especial a las 16.00 de la tarde y en Prado del Rey la luz volvió sobre las 20.30 -añade Lourdes-. Pero desde toda España nuestros compañeros nos iban diciendo: "En mi barrio ya ha vuelto y la gente ha salido a aplaudir al balcón, como cuando salíamos en la pandemia a aplaudir a los sanitarios". Así, íbamos ofreciendo casi minuto y resultado: "Ha vuelto en Valdemoro, mi familia de Granada me cuenta que ya tienen luz, en el hospital de tal sitio no hay ninguna incidencia, ya tenemos luz para la máquina que mantiene viva a mi madre...". Hicimos la radio entre todos y esa lucecita roja de la radio fue como un faro de esperanza en esta situación que no habíamos vivido antes".

"Esa emisión de ocho horas -confiesa Lourdes-, nos unió muchísimo a Carlos y a mí. Y cuando terminamos por fin el especial nos fundimos en un abrazo, porque esas tardes son memorables".