Albert Monteys, protagonista de 'Autores de cómic': "'Universo' es el cómic al que debo más alegrías"
- La revista hace un completo repaso por la vida y la obra del popular dibujante
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es


"Yo decidí ser dibujante con seis años, y ahora soy rehén de ese niño. No he tenido marge de maniobra como para decidir otra cosa" (Albert Monteys en Autores de cómic)
Con apenas tres números publicados, la revista Autores de Cómic ya se ha convertido en una publicación imprescindible para poder apreciar a algunos de los mejores autores de cómic del momento. Los dos primeros ejemplares estuvieron protagonizados por José Luis Munuera y Teresa Valero y ahora es Albert Monteys el que se sincera en una larga entrevista y nos muestra sus páginas de cómic, dibujos y bocetos, muchos de ellos inéditos.
"La verdad es que el síndrome del impostor que tenemos habitualmente los dibujantes de cómic se acrecienta un poco porque dices: ¡Ostras! ¡Un monográfico dedicado a mí! Es una subida tremenda de ego. Sobre todo siendo una entrevista tan extensa, contando toda tu vida. La verdad es que es muy completo, lo que es un auténtico honor y, al mismo tiempo da un poco de vergüenza. Esa típica vergüenza de os típica de los dibujantes de cómic que tenemos poco ego. Creo que esta revista es realmente fantástica, es un honor estar ahí junto a José Luis y Teresa y espero que se siga publicando durante mucho tiempo".
Portada de 'Autores de cómic: Albert Monteys'
"En esta revista hay mucho material raro"
La mayoría de los lectores descubrimos a Albert Monteys en la revista El Jueves, con series como Tato, con moto y sin contrato, Para ti, que eres joven (junto a Manel Fontdevila) o sus trabajos para Puta Mili (publicación que llego a dirigir), pero esta revista nos muestra sus primeros cómics, como su tira El tío trasgo o sus trabajos en fanzines como Arrebato. "En esta revista hay mucho material raro -asegura-, muchos bocetos e ilustraciones inéditas. También ilustraciones que he hecho para juegos de mesa o portadas de libros".
"De hecho -continúa el dibujante-, se han quedado fuera una gran parte de mis bocetos y estamos buscando la manera de poder publicarlos. También muchas historietas que he hecho durante estos treinta años de carrera para fanzines o que he publicado en lugares puntuales que apenas se han visto. Pero en la revista hay como cuarenta páginas de material que seguramente casi nadie ha visto".
Preguntamos a Monteys si también ha pensado alguna vez en publicar un libro de arte: "Para eso tengo un problema -nos confiesa-. Yo soy una persona muy resolutiva y la verdad es que hago muy pocos bocetos. Muchas veces me encuentro con el problema de que no tengo bastante material para los extras que se suelen añadir en los cómics. Aunque es cierto que, desde hace unos años, llevo siempre una libreta a todas partes que voy llenando de cosas a vuelapluma. Supongo que algunas tienen valor y otras no, pero pero ya os digo que de ese tipo de material que se suele publicar en los libros de arte tengo relativamente poco comparado con otros dibujantes".
Jan y Manel Fontdevila son sus influencias
En la entrevista, Albert Monteys nos comenta que cuando entró en Bellas Artes se encontró con un desprecio más que notable hacia el mundo del cómic. "Eso ha cambiado mucho -nos comenta-, porque precisamente tengo un hijo que está estudiando Bellas Artes, o sea que tengo información de primera mano. Y creo que ahora hay bastantes profesores que son conocedores del mundo del cómic y que le tienen un cierto respeto. Es verdad que que la percepción del mundo de los tebeos ha cambiado muchísimo en estos últimos años gracias a la llegada de la Novela Gráfica o a que el cómic tiene mucha más presencia en los medios de comunicación. Y hay profesores que tienen una mente más abierta a estas cosas. Pero en mi época, la enseñanza de cómic nos la hicimos nosotros mismos porque era la única manera".
Durante la entrevista Manel habla de muchísimas cosas, como de los autores que más le han influido: "Posiblemente hayan sido Jan (Superlópez) y Manel Fontdevilla (junto al que hizo Para ti, que eres joven), sobre todo a la hora de hacer humor con mis tebeos más humorísticos. Jan es fundamental para mí porque fue la primera vez que identifiqué a un autor como alguien relativamente cercano. Además, siempre dibujaba la Barcelona en la que yo vivía. Notabas que se esforzaba por hacer un tebeo del que pudiera estar orgulloso, pese a las condiciones horribles en las que se trabajaba en Bruguera. Tenía ese orgullo de autor. Y, además, todos los Superlópez que yo leía de pequeño tenían algún tipo de de mensaje sobre la ecología, sobre los totalitarismos..."
"Y Manel es un poco como mi hermano mayor -añade-. El tiene siete años más que yo, pero era ya un humorista que llevaba años. Empezó con 18 años haciendo chistes en el periódico de Manresa y tenía un músculo para el humor que yo, que entraba nuevo, estuve intentando absorber. Lo admiro profundamente porque me parece una máquina de hacer chistes y un monstruo del del dibujo".
Página de '¡Para tí, que eras joven!'
"'Calavera Lunar' fue mi primer cómic"
La vida de Albert Monteys cambió radicalmente en 1996, cuando terminó en diez días Calavera Lunar, un cómic del que solo tenía el guion y seis páginas dibujadas. Ganó el premio a autor revelación del Comic Barcelona y también fue nominado en las categorías de Mejor Obra y Mejor Guion
"Calavera Lunar fue mi primer cómic largo, antes había hecho Mondo Lirondo, en colaboración con otros autores. Pero fue la primera vez que descubrí qué tebeos tenía dentro, qué historias podía hacer. Yo siempre digo que es el primer cómic en el que soy dueño de mis capacidades como autor y más o menos puedo hacer lo que lo que quiero. Por eso le tengo un cariño enorme. Justo después entré en El jueves y ya no tuve tiempo de desarrollar esta faceta más personal, porque tuve muchísimo trabajo y me dediqué a tiempo completo a la revista" .
"En esa época también tenía ese síndrome del impostor que comentaba antes -nos confiesa., pero creo que es algo positivo. Yo estuve un tiempo de director en El jueves y recibía a la gente que traía propuestas. Y acabé percibiendo que la gente que venía con síndrome del impostor solía hacer mejor obra. Porque eran mucho más exigentes consigo mismos. Mientras que la gente que venía muy pagada de sí misma habitualmente hacía cosas bastante indolentes y bastante previsibles. Por eso, he acabado pensando que ese síndrome del impostor en el fondo es un mecanismo para para seguir mejorando. Vamos, que el día que esté satisfecho absolutamente con un tebeo que haya hecho, pensaré que se debe a un fallo de percepción o a que me he acomodado. Además, por carácter, me cuesta mucho aceptar las alabanzas. Me da mucha vergüenza".
Páginas de 'Autores de cómic: Albert Monteys'
"'Universo' es el cómic del que estoy más satisfecho"
Pero si hay un cómic que cambió la vida a Albert Monteys ese es Universo (Astiberri), que fue nominado al Premio Eisner en la categoría de mejor cómic digital y que le abrió el mercado norteamericano. "Es el tebeo al que le debo esta segunda etapa de mi carrera. Le debo que me hayan descubierto en Estados Unidos, le debo un montón de lectores... le debo muchísimas alegrías. Es el tebeo que que que soñé hacer durante mucho tiempo. Y una vez puesto en marcha, pues se parece bastante a lo que tenía en la cabeza. Y ahora mismo es el punto central alrededor del que gira todo lo que hago. de todo lo otro que hago a veces. No solo es un tebeo que me que me representa y que me gusta, sino que le debo muchísimo".
Pues si queréis saber más cosas de ese fascinante Universo de Albert Monteys, y del resto de su obra, no dejéis pasar la oportunidad de descubrirlas en este Autores de cómic que ya es una apreciada pieza de coleccionista.