Enlaces accesibilidad

Así era el verdadero rostro de Santa Teresa de Jesús: la ciencia lo reconstruye después de casi 500 años

  • El trabajo se ha basado en técnicas forenses avanzadas, además de testimonios históricos
  • Representada con unos 50 años de edad, se trata de la representación más fiel de la mística española
Así era el verdadero rostro de Santa Teresa de Jesús
RTVE.es / AGENCIAS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La Orden del Carmelo Descalzo ha presentado en la basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, en la localidad salmantina de Alba de Tormes, la reconstrucción científica del rostro de Santa Teresa de Jesús tras los estudios antropomórficos y forenses iniciados en agosto de 2024, cuando se reabrió su sepulcro para estudiarlo.

La presentación de la imagen, que está considerada como la representación más fiel de cómo fue en vida, se ha hecho coincidir con el día que se conmemora el 510 aniversario del nacimiento de la mística y ha tenido lugar de manera simultánea en Alba de Tormes, Roma y Australia.

El trabajo ha sido dirigido por el profesor Ruggero D'Anastasio, de la Universidad Gabriele d'Annunzio de Chieti-Pescara (Italia), y ejecutado por la profesora Jennifer Mann, especialista del Victorian Institute of Forensic Medicine de la Universidad de Monash, en Australia.

Técnicas forenses avanzadas

Utilizando técnicas forenses avanzadas y basándose en medidas antropométricas, radiografías, testimonios históricos y descripciones de la época, Jennifer Mann ha logrado esculpir el rostro de Teresa de Jesús, representándola con unos 50 años, edad que coincide con los primeros años de su vida reformada, cuando residía en el monasterio de San José de Ávila.

Mann se ha apoyado en la detallada descripción que hizo la madre María de San José, quien convivió con la Santa, además de las pinturas que había de sus contemporáneos y radiografías realizadas al cráneo de la santa. "He conjugado armónicamente todas las fuentes de datos que tenía sobre el rostro, he comenzado por medidas antropomórficas e imágenes de las radiografías, pero también un retrato pictórico de la santa y una descripción de la madre María de San José, que convivió con ella", ha explicado desde Australia.

La madre María de San José describió así a la religiosa: "Tuvo en su mocedad fama de muy hermosa y hasta su última edad mostraba serlo; era su rostro no nada común sino extraordinario, y de suerte que no se puede decir redondo ni aguileño, los tercios de él iguales, la frente ancha e igual, y muy hermosa". A lo que añade: "Las cejas de color rubio oscuro, con poca semejanza de negro, anchas y algo arqueadas; los ojos negros, vivos y redondos, no muy grandes, mas muy bien puestos; la nariz redonda y en derecho de los lagrimales".

Ciencia y mística

Durante el acto, el padre Miguel Ángel González, prior de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes y de Salamanca, ha destacado que con esta imagen se tiene "no solo un testimonio físico, sino también un reflejo del alma de Santa Teresa de Jesús, una vera effigies que une ciencia y mística".

Por su parte, el padre Francisco Sánchez Oreja, perteneciente a la misma orden religiosa, ha indicado que "contemplar este rostro es mirar a la madre Teresa de Jesús en su humanidad plena, en su carne y en su espíritu. Es una invitación a redescubrir su mensaje, siempre vivo y actual".

Por último, la alcaldesa de Alba de Tormes, Concepción Miguélez, ha agradecido a la orden del Carmelo "todo este trabajo en nombre de la Villa de Alba de Tormes", ya que conocer el rostro de la Santa, permite acercase a su escritura y "a esa gran mujer que fue del siglo XVI".

El sepulcro de Santa Teresa de Jesús se abre 110 años después para estudiar el estado de conservación del cuerpo

Monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora de Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes. FLICKR

Mística, escritora y reformadora

Conocida como Teresa de Jesús, la monja fue una mística, escritora y reformadora religiosa española, nacida el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura, cerca de Ávila. Fue la fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas, una rama reformada de la Orden Carmelita, que promovía un retorno a la vida austera y contemplativa.

Escribió varios textos influyentes, entre los que se incluyen El libro de la vida, Camino de perfección y Las moradas, considerados como clásicos de la literatura mística cristiana. Murió en 1582 en Alba de Tormes y fue canonizada en 1622. En 1970 fue proclamada doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer en recibir este título.