- Datan de la 30ª dinastía y del Período Ptolemaico, es decir que tienen entre 2.400 y 2.000 años
- El equipo de arqueólogos también ha encontrado dos tumbas en esta necrópolis egipcia
Hace 2.000 años, en la ciudad romana de Carmona, Sevilla, alguien metió un perfume en este frasco de cristal dentro de una tumba. Y 20 siglos después, varios químicos de la Universidad de Córdoba han descifrado a qué olía el Imperio Romano: pachulí. Es la primera vez que se conoce exactamente el olor de un perfume de hace tantos siglos. Hasta ahora solo se concían a través de los escritos.
Foto: AYUNTAMIENTO DE CARMONA / EUROPA PRESS
- La investigación se ha llevado a cabo a partir de un pequeño ungüentario del siglo I d.C. descubierto en una urna funeraria
- Un equipo científico de la Universidad de Córdoba ha sido capaz de describir químicamente los componentes de su contenido
Un fragmento de la muralla árabe de Madrid, los primeros muros que se conocen de la ciudad, ha sido descubierto intacto y es el único de este tipo que se conserva en la Unión Europea. Lo han descubierto durante las obras de la Galería de las Colecciones Reales. Un pasado remoto entre el legado de los Austrias o los Borbones. Foto: En la imagen, restos de muralla cristiana en la Cava Baja de Madrid. EFE/JuanJo Martín
Investigadores USA en las Cuevas de Cantabria
La comunidad autónoma de Cantabria posee una vastísima historia vinculada con tesoros del periodo paleolítico y estos tesoros a su vez tienen una larga relación con investigadores y universidades de Estados Unidos. El subsuelo cántabro es rico en yacimientos arqueológicos y muy significado en cuevas de deslumbrante arte rupestre de ese periodo que ayuda a comprender el origen de la vida humana en comunidad.
Como nos cuenta en Atlantic Express el antropólogo, politólogo y sociólogo Gonzalo Sánchez Eguren, la región cántabra, con una extensión de 5.300 km2, con 10.000 cuevas, es un museo subterráneo, un espectáculo geográfico, conformado por catedrales geológicas en las que los que vivieron durante la última glaciación, hace decenas de miles de años, dejaron un testimonio de valor universal en las paredes y techos de las cuevas. Pinturas, grabados, reliquias de valor incalculable, diarios pictóricos de su modo de vida por el que se interesado a lo largo del siglo XX prestigiosos investigadores y universidades estadounidenses.
Altamira es la primera cueva del mundo donde se documenta científicamente arte rupestre paleolítico y también la primera cueva española declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, así distinguida, en París, en 1985, por ser consideradas sus pinturas rupestres las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.Desde hace años, la Cueva de Altamira tiene restringidas las visitas y el tiempo de estas como medida de conservación y cuidado, pinturas que admiraron y estudiaron investigadores llegados del otro lado del Atlántico.
- Los restos fósiles han aparecido en un yacimiento de la localidad de Cinctorres
- La identificación de esta especie sugiere que la península ibérica pudo haber sido una zona muy diversa para los espinosaurios
El sarcófago del famoso faraón Ramsés II, es la gran estrella de la exposición "Ramsés y el oro de los faraones", que puede verse estos días en París y en la que podrán verse otras 180 piezas del antiguo Egipto, como el famoso Tesoro de Tanis y su collar de oro de Psusenes I, el brazalete de oro de Sheshonq I o el colgante de la princesa Mereret.
- L'entitat proteccionista vol que es conservi una part de la murada reneixentista
- La murada de Palma va ser una de les més importants i amb major longitud d'Europa
- Aquest projecte de restauració i consolidació està finançat amb Fons Next Generation EU
- Té l’objectiu de millorar la visitabilitat d’aquest jaciment talaiòtic situat a Ciutadella
La forma de la nariz humana, herencia neandertal y ventaja evolutiva
- Sirvió para adaptarse a climas más fríos cuando los antiguos humanos salieron de África y se ha mantenido
- "Hemos descubierto que parte del ADN heredado de los neandertales influye en la forma de nuestras caras"
- La investigación del equipo dirigido por el Instituto Max Planck se ha basado en un colgante fabricado con un diente de ciervo
- La nueva técnica permitirá obtener información inédita de multitud de piezas de piedra y restos óseos de la prehistoria
- Les excavacions arqueològiques han permès documentar estrats i estructures que aporten noves dades sobre l’evolució d’aquest indret
- La Direcció Insular de Patrimoni ha destinat 283.000 euros a les excavacions arqueològiques
- Han analizado los monumentos del sitio arqueológico de Copán, que se caracterizan por una durabilidad extraordinaria
- El material ligante desarrollado para construir templos y bajorrelieves contenía savia de chukum y jiote
Maniatados y boca abajo: el enterramiento "inusual" en Gáldar que desconcierta a los arqueólogos
- Se han hallado huesos de seis personas en una cueva en un acantilado canario, que había quedado oculta tras un derrumbe
- Los investigadores desconocen de qué época datan los restos y están realizando pruebas
Arqueólogos del servicio de Patrimonio del Cabildo grancanario han hallado restos humanos maniatados y enterrados boca abajo en un yacimiento arqueológico descubierto en un acantilado de Caleta de Arriba, en Gáldar, donde se han recuperado los huesos de seis personas.
Las excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en las proximidades de Guareña en Badajoz, han sacado a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C., los primeros pertenecientes a la cultura tartésica, la mítica civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos VIII y IV a.C.
El descubrimiento se ha realizado durante la excavación del sector este del yacimiento, el área por el que se accede al patio del edificio donde se documentó un masivo sacrificio de animales, principalmente caballos.
Lo insólito del nuevo hallazgo es que las representaciones corresponden a rostros humanos, lo que supone un cambio de paradigma en la interpretación de la cultura tartésica, considerada anicónica por representar la divinidad a través de piedras sagradas y de motivos animales o vegetales.
- Las excavaciones de Guareña han sacado a la luz cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C.
- Un hallazgo inédito al representar rostros humanos, algo desconocido en esta civilización
Cinco figuras humanas ponen rostro a la mítica Tartessos
- El yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), saca a luz cinco representaciones humanas.
- Destaca la cabeza de un guerrero y de dos mujeres, posiblemente diosas, que portan joyas. Las piezas datan del siglo V a. C.
La Estela y el Dolmen de Toriñuelo. Raras veces nos encontramos con una pieza tan destacada como la Estela de Toriñuelo, con una antigüedad de casi 4000 años y tan desconocida para el gran público. Intentamos esclarecer la polémica sobre si formó parte del grandioso Dolmen de Toriñuelo. El dolmen ha sido reconstruido en su totalidad y puede ser visitado contactando con la Oficina de Turismo de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz.
- Encontraron las sustancias alucinógenas, atropina, escopolamina y efedrina procedentes de plantas
- No creen que estas sustancias se usaran para aliviar el dolor
- Los pueblos nativos adoptaron a estos animales, que se habían dispersado previamente desde lo que hoy es México
- Esta relación comenzó en los primeros compases del siglo XVII, mucho antes de lo que sugieren los registros
El ser humano siempre ha necesitado expresar sus emociones, sus inquietudes y pensamientos. Una forma de hacerlo ha sido a través del arte, especialmente en una época en la que no existía la escritura. A finales del Paleolítico, los humanos que habitaron en el litoral y en zonas interiores de Aragón, Cataluña, Levante y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para representar escenas de su vida cotidiana. El conjunto de yacimientos del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio Mundial, es el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Un tesoro que se ha ampliado con el hallazgo en la Cueva de la Vila, en el término municipal de La Febró, en Tarragona, de más de un centenar de grabados prehistóricos excepcionales por su singularidad y su excelente estado de conservación. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del IPHES y codirector del proyecto.
El presidente francés Emmanuel Macron justifica la aprobación por decreto, y no a través de una votación en la Asamblea, de la reforma del sistema de pensiones. El exprimer ministro británico Boris Johnson se enfrenta a una comisión parlamentaria que investiga el denominado caso " Partygate". Nuevo caso de exceso de violencia de la policía en EE.UU. Conectamos con Fran Sevilla para que nos cuente la última hora sobre los bombardeos rusos en la ciudad de Zaporiya. Entrevista con Rubén Montoya, doctor en Arqueología Romana, sobre la ciudad de Pompeya.
- Pertenecientes al periodo calcolítico-bronce, han sido descubiertos en la Cova de la Vila de La Febró
- Los investigadores apuntan a que son "excepcionales por su singularidad como por el excelente estado de conservación"
Para nuestro invitado de hoy, la arqueología es una suerte de homenaje a todos los que nos precedieron. Da igual si se trata de yacimientos de tiempos remotos o de décadas recientes, lo que importa es que los restos ejerzan de testimonio certero de una época y de aquellos que la vivieron. Desde ese enfoque se perfila la profesión de Alfredo González-Ruibal, arqueólogo e investigador en el Instituto de Ciencias del Patrimonio. Alfredo rebusca en todo tipo de enclaves, entre ellos, vertederos. En esta entrevista, Chema García Langa charla con él sobre la denominada arqueología de la basura y de lo que los desechos dicen de nosotros.
- Un estudio arqueológico revela que los yamnayas ya practicaban la equitación hace entre 4.500 y 5.000 años
- Este pueblo procedía de las estepas euroasiáticas y se dedicaba al pastoreo nómada
- La recepción de las piezas del Partenón tendrá lugar el próximo 24 de marzo, en Atenas
- La tecnología 3D ha permitido descubrir el corredor que podría tapar otro pasadizo
- Según el Gobierno egipcio es un paso más para descubrir la cámara del faraón
Un equipo internacional de investigación ha descubierto un túnel hasta ahora desconocido en la gran pirámide de Keops en Guiza, cerca de El Cairo. El hallazgo es especialmente novedoso porque podría llevar a la cámara funeraria del faraón, hasta ahora un misterio, ya que aún no se ha encontrado ni su momia ni su tesoro.
Ya en 2016 las mediciones habían dado motivos para suponer la existencia de un espacio hueco oculto en las proximidades de los bloques de "chevrón" -un símbolo heráldico con forma de compás- sobre la entrada. Foto:EFE/ Khaled Elfiqi
- Fue el único lugar de Europa donde las poblaciones pudieron soportar el máximo glacial
- Dos nuevos artículos han ayudado a reescribir la historia genética de nuestros antepasados
- El repartidor asegura que guardaba la momia en casa de sus padres y la sacó para enseñársela a sus amigos
- Se trata de una momia prehispánica, de entre 600 y 800 años de antigüedad
-
Se necesita un título de propiedad para avalar la posesión de este tipo de bienes
-
Tras una primera evaluación visual, la unidad de policía traslada los fondos al museo de Almería, que los cataloga e investiga