- Los primeros antepasados con una estructura cerebral similar a la de los humanos habrían surgido en África
- Una evolución que, según un reciente estudio, se produjo cuando los primeros 'Homo' ya habían emigrado a Eurasia
- Eso concluye un equipo de investigación internacional en el que participan científicos del Cenieh, con sede en Burgos
- Han identificado largos tramos de ADN de Homo Neanderthalensis en los humanos modernos más antiguos de Europa
- Remata a rehabilitación da ala sur do conxunto de Santo domingo de Bonaval
- Engade 1600 metros cadrados para completar o percorrido pola historia de Galicia
- El ensayista y filósofo publica Biografía de la inhumanidad, un análisis de los colapsos éticos de la historia
Gracias a un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares, se ha descubierto que los neandertales, especie humana extinguida hace miles de años, poseían la capacidad de escuchar un rango de frecuencias compatible con el habla.
El tópico de que este humano, el Neandertal, era un ser poco evolucionado ha quedado destrozado. Según la investigación dirigida por la profesora Mercedes Conde, que ha analizado las cavidades auditivas de numerosos fósiles, los neandertales poseían la capacidad de comunicarse de manera compleja.
Este hallazgo pondría a los neandertales en una escala evolutiva muy superior al de otros homínidos. Lo que no se puede saber es qué idioma hablaban, pero lo más probable es que si les oyera hablar hoy, se podría distinguir que es un lenguaje humano. Un puzle, el de cómo era la comunicación de esta especie, que todavía se tiene que resolver.
Los restos humanos, aunque ya no estén vivos, hablan a quien sabe interpretar lo que dicen. Los antropólogos forenses son capaces de identificar a una persona, saber cómo vivió y cómo murió...en busca, a menudo, del crimen antiguo o moderno.
Hablamos con Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.
El abrazo que robó el coronavirus
-
Después de más de 300 días de restricciones para combatir la pandemia, la falta de contacto social es una de las principales preocupaciones
-
El cambio radical de los hábitos sociales más arraigados, como el contacto físico, puede provocar tensión y depresión
Cada vez que los antropólogos y paleontólogos quieren arrojar luz sobre nuestro pasado más remoto, aparece un hallazgo sorpresivo. Es el caso de lo descubierto por Amaia Arranz en torno al origen y cronología del cultivo de los cereales.
¿Dónde nació Cristóbal Colón? Su ADN puede tener la clave. Ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, encabezados por José Antonio Llorente, va a retomar sus investigaciones. Ese trabajo quedará recogido en una película documental y una mini serie coproducida por Televisión Española.
- Esta característica está en concordancia con el resto del cuerpo, ya que tenían huesos robustos y una gran musculatura
- El autor principal de este estudio es Daniel García Martínez, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
- Se trata de la evidencia más antigua de presencia humana en la península de Arabia, pero no a nivel mundial
- Las investigaciones apunta a que hubo un gran lago y praderas en los desiertos de la zona
Decenas de ventanas abiertas a un exterior inaccesible durante el confinamiento nos dan la bienvenida a este proyecto virtual del Museo Nacional de Antropología que quiere dejar constancia de un tiempo efímero. Para documentarlo se ha pedido a los internautas que escojan el objeto que les ha acompañado durante esos días, conviertiéndose en lo que llaman "patrimonio cercano". Este museo, que divulga las costumbres de otros pueblos, ha querido recopilar ahora los cambios con los que nos hemos familiarizado en tiempo récord. Un proyecto de memoria colectiva que está en marcha en varios países europeos y que continuará abierto mientras la pandemia nos obligue a adaptarnos, algo que nos caracteriza como especie. [Última hora del coronavirus]
- Archivos de todo el país recogen fotos, videos y diarios sobre cómo viven los ciudadadanos la pandemia
- La memoria social permitirá estudiar cómo se ha enfrentado el Covid desde diferentes puntos de vista
Hoy tomamos un café virtual con el biólogo Juan Luis Arsuaga, uno de los científicos que más sabe de la evolución de la especie humana y que retoma esta semana las excavaciones en Atapuerca (Burgos). Con él charlamos del ser humano y de cómo ha ido mejorando con el paso del tiempo, de lo privilegiados que somos por haber nacido, de la bondad y del entusiasmo como virtudes, de las ilusiones a las que no deberíamos renunciar nunca y hasta de extraterrestres. ¿Sabéis qué le diría Arsuaga a un extraterrestre si se lo encontrara? Se lo preguntamos
Científicos encuentran en una cueva de Yucatán una mina de ocre con más de diez mil años de antigüedad. El ocre se usaba como pigmento. El hallazgo arroja luz sobre los restos encontrados allí de una joven también milenaria. Naia, como se la ha llamado, podría ser una artista prehistórica.
Cada día, el 72% de las personas LGTB vuelve al armario en su trabajo. Lo hacen para evitar chistes o burlas e incluso por miedo a perder su trabajo. Esa es una de las conclusiones extraídas del Proyecto ADIM sobre la gestión de la diversidad LGTB en empresas públicas y privadas de España y Portugal, que ha elaborado la Universidad Complutense de Madrid. Con uno de los autores del proyecto, Ignacio Pichardo, profesor de Antropología Social, conversamos. Luego, el señor Martret y después, Xisca. ?
Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo, catedrático de antropología de la Universad Complutense y co-director de la Fundación Atapuerca cree que de esta pandemia la especia humana puede salir reforzada. Dice que es optimista y confía en que la próxima vez no se llegue tarde y se tomen medidas pronto. Confía en la ciencia y la investigación y defiende que hay que mirar al pasado porque en él encontraremos respuestas también.
El antropólogo e investigador de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Jordi Moreras, ha hablado en ‘Las mañanas de RNE’ sobre las cicatrices que puede dejar en el ánimo de la sociedad la situación creada por el coronavirus, que ha impedido “acompañar y despedir a las personas que han fallecido”. “Todos hemos visto la muerte muy cerca y no la hemos podido gestionar bien. Vamos a tener que idear mecanismos para que el duelo no se quede en la conciencia de las personas”, ha asegurado Moreras, que también se ha referido al luto oficial de 10 días que decretará hoy el Consejo de Ministros. “Los duelos no se cierran por decreto, pero es un primer paso para volver a la normalidad en nuestra relación con la muerte”, ha dicho. Además, ha afirmado que ese luto también debería de ir acompañado de “un acto de contención verbal por parte de determinados políticos”. “No solo se deberían llevar corbatas negras; también hace falta responsabilidad ética y verbal”, ha concluido.
César Andrade ha presentado hoy en Barcelona el libro El Rey. Diario de un Latin King. El que fuera conocido como King Manaba en sus tiempos como líder de la banda latina narra su historia en una biografía construida a través de sus conversaciones durante quince años con el catedrático de Antropología Social Carles Feixa.
- La hibridación se produjo antes de la gran migración del Homo sapiens que le llevó a colonizar Europa y Asia
- Los cruces entre las dos especies son los responsables de que un 2% de nuestro genoma sea neandertal
El último 'homo erectus' vivió en la isla de Java hace 108.000 años
- Este homínido, que coexistió con el Homo sapiens, surgió hace unos dos millones de años en Asia o África
Un nuevo estudio vincula la extinción de los neandertales a las enfermedades de los humanos modernos
- El encuentro inicial entre neandertales eurasiáticos y sapiens africanos ocurrió hace 130.000 años
- Así se explicaría por qué pasaron decenas de miles de años antes de que los neandertales desapareciesen
- Se ha hallado en el municipio de Tultepec, y tendría unos 15.000 años de antigüedad
- Hay otros sitios así en Europa y en Siberia, pero son trampas naturales, no excavadas
- Ya se conocía que África era la tierra natal del Homo sapiens, pero no la zona ni la fecha exactas
- El hallazgo se ha llevado a cabo mediante diferentes disciplinas como genética, geología y física climática
- El espécimen se trata "probablemente" de un hombre adulto que habitó en un asentamiento cerca de un río
- Este hallazgo podría arrojar una nueva visión sobre los antepasados del ser humano y sus orígenes
- El primero de ellos, de 210.000 años hallado en Grecia, representa el indicio más temprano de Homo sapiens en Eurasia
- Sería la prueba de que los humanos modernos llegaron a Europa 150.000 años antes de lo que se pensaba
- El trabajo científico ofrece nuevas fórmulas estadísticas para asignar el sexo a restos humanos a partir del pie
- También se podrá aplicar, en contextos forenses, para la identificación de los individuos
- Hasta ahora solo se habían identificado como restos de esta subespecie a fósiles hallados en la cueva siberana
- Las conclusiones se fundamentan en el hallazgo del fósil de una mandíbula inferior de unos 160.000 años en China
- Se han encontrado huesos de siete individuos, entre los que destaca un cráneo tallado y una mandíbula
- Los restos arqueológicos han sido localizados en la Cueva del Toro, en la sierra de El Torcal (Málaga)
- Tiene más de 12.500 años de antigüedad y solo es comparable a otras dos piezas en toda Europa
- Se ha encontrado en el yacimiento del Hort de la Boquera, en Margalef de Montsant
- Un estudio destaca que la ausencia de actividad humana directa en el paisaje puede ser causa de extinciones
- Las especies invasoras tienen más facilidad para infiltrarse en el área, lo que pone en peligro a animales nativos
- Los humanos de hace 6.000 años los alimentaban con su misma dieta, y se enterraban junto a ellos
- Es la conclusión de un estudio de las universidades Autónoma de Barcelona (UAB) y de Barcelona (UB)
- Un equipo internacional de científicos ha refinado la datación de los restos de este yacimiento siberiano
- Allí vivieron neandertales y denisovanos, la especie humana extinta descubierta en 2010