Enlaces accesibilidad

'Saturday Night Live': 50 años de la joya del entretenimiento en televisión

  • El Late night de la NBC reúne este fin de semana a cientos de estrellas que han pasado por su plató
  • Su influencia es clave en el entretenimiento televisivo mundial y en la cultura popular norteamericana

Por
50 años Saturday Night Live, un referente de la televisión que ha marcado a generaciones

En España estábamos descubriendo la televisión cuando en Estados Unidos ya la usaban para reírse por las noches. La maquinaria del Late Night Show, cuyos orígenes se remontan a los años 50, es un reloj suizo en manos de los profesionales que han ido heredando la fórmula para aumentar su relevancia, repercusión y rentabilidad sin apenas tocarla.

El 50 cumpleaños del Saturday Night Live, este domingo, es un nuevo hito en la historia del entretenimiento televisivo. El lema elegido por la cadena NBC para la ocasión es "One night 50 years in the making", una noche que lleva 50 años preparándose. La lista de invitados que desfilarán por la celebración es la cosecha que lo constata: de Chevy Chase a Kim Kardashian.

La fiesta ha empezado este viernes, con un concierto que ha reunido a Cher, Miley Cirus, Arcade Fire, Backstreet Boys y Bad Bunny, por escoger una muestra. El anfitrión es el alma del SNL (las siglas del programa, mundialmente conocidas), su creador y su productor, Lorne Michaels, un nombre ineludible en la saga de pioneros de la televisión junto a los de Steve Allen, Ed Sullivan o Johnny Carson.

Saturday Night Live celebra 50 años en antena con una programación especial

Lorne Michaels, el padre de SNL, en el concierto por el cumpleaños de su programa AP/Invision/Evan Agostini

Cada sábado, desde 1975, un invitado se encarga de presentar el programa. Lo introduce con un monólogo en el que habitualmente se ríe de sí mismo y desemboca en una línea de guion inalterable: "Live from New York, it’s Saturday Night!". No hay un aspirante a estrella en Estados Unidos que no sueñe con decir esas palabras. El último ha sido el actor de moda, Timothée Chalamet, nominado al Oscar por su papel de Bob Dylan en Un completo desconocido. Ni que decir tiene que SNL es un espacio que catapulta cualquier promoción.

No obstante, el presentador no se limita a leer unas entradillas. Disfrazado de lo que toque y dispuesto a arriesgarse artísticamente, también participa en los sketches. Lo hace junto al elenco de actores del programa, que despliega su talento y el del equipo de guionistas al que ellos también pertenecen.

No es casualidad que Chalamet subrayase que presentaba el programa por tercera vez. En SNL las veces cuentan. Hay un selecto club, el Five timers club, convertido en un chiste recurrente que de vez en cuando genera sketches de alto nivel estelar como este en el que Justin Timberlake ingresa como nuevo miembro y se reúne con algunos veteranos como Paul Simon, Steve Martin, Candice Bergen o Tom Hanks.

Cuna de grandes cómicos

Dan Aykroyd y John Belushi fueron dos de los primeros inexpertos actores que formaron parte de la génesis del programa, que en estas cinco décadas, además de auspiciar el nacimiento de The Blues Brothers, ha sido fructífera cantera de estrellas: Adam Sandler, Jimmy Fallon, Kristen Wiig, Tina Fey, Will Ferrell, Chevy Chase, Bill Murray o Amy Poehler se ganaron su popularidad y se curtieron ante las cámaras del famoso estudio 8H de la sede central de NBC.

Muchos de ellos estarán en la edición especial de 90 minutos que se hará, una excepción, este domingo. En la noche del sábado se emitirá el primer episodio del programa, de octubre de 1975, presentado por George Carlin. Una excelente oportunidad para medir el paso del tiempo desde el amable filtro del humor.

Saturday Night Live cumple 50 años

El equipo de SNL en 1976, con el secretario de prensa de la Casa Blanca en el programa AP

SNL, en el núcleo de la cultura popular estadounidense

El nivel de comedia en SNL es alto y su espectro, amplio. Por sus guiones desfilan todo tipo de personajes, desde los más arquetípicos, genuinos de la sociedad estadounidense, hasta los más estrambóticos salidos de la imaginación de los escritores. Los textos abordan igualmente los planteamientos propios del absurdo y los problemas reales de la gente. Las críticas son frecuentes también, las asumen.

En momentos clave, el programa demuestra ser consciente de su responsabilidad y su influencia. Los que lo vivieron aún se emocionan cuando recuerdan el primer programa que decidieron sacar adelante después del atentado del 11-S. El alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, fue el presentador invitado. Salió a escena rodeado de un grupo de bomberos y policías y después de que Paul Simon interpretara The Boxer, dio su permiso expreso al productor para que el programa volviera a ser gracioso. "Había que hacer lo posible por que la gente volviera a hacer su vida normal, poco a poco, y esto ayudaba. Pienso que este show hizo una contribución tremenda para normalizar la vida en Nueva York", dijo después.

En la misma línea inauguraba el programa el 15 de octubre de 2023 el presentador Pete Davidson. Tras el ataque de Hamás y la respuesta de Israel, condenaba el sufrimiento de niños israelíes y palestinos, desde su experiencia: él mismo perdió a su padre a los siete años en un ataque terrorista. "A veces, la comedia es realmente la única manera de superar la tragedia", decía.

Políticos invitados y parodiados

Además del monólogo, los sketches y las actuaciones musicales, el cuarto elemento de la estructura del programa es el informativo de humor, el análisis satírico de las noticias de la semana. La actualidad es materia prima básica y los políticos del momento, Donald Trump sin ir más lejos, son imitados y parodiados habitualmente. Algunas caracterizaciones han sido memorables y, en ocasiones, los personajes se han encontrado con su versión real, como ocurrió en la última campaña electoral con la candidata Kamala Harris y la actriz Maya Rudolph.

SNL fue uno de los primeros programas que exploró las posibilidades de introducir la política como tema de comedia y, a la postre, lo hizo accesible al gran público. Hoy es incuestionable el papel determinante que tienen estos espacios en la proyección de los candidatos, por eso casi todos en Estados Unidos han ido pasando por el plató de SNL.

Influencia en la televisión en España

No fraguó en nuestro país el intento, que se hizo en 2009, de replicar el Saturday Night Live tal cual se hacía en Nueva York y con la misma marca. Distintos programas han bebido de esta propuesta de referencia, pero en España ha acabado funcionando mejor el Late Night clásico cuyas características diferenciales asentó Steve Allen ya en los años 50: emisión en la franja late night, monólogo inicial, un plató sencillo con escritorio, un sofá para invitados a su lado y una taza de café.

Legiones de fans del SNL van una y otra vez a ver el directo y visitan el estudio como si fuera un museo. La huella de este programa único en los espectadores y en los creadores de televisión de todo el mundo es ineludible.

Su influencia fue determinante en otro mítico programa de nuestra televisión: Emilio Aragón había visto mucho de esto cuando empezó a seguir la línea blanca en aquellos desconcertantes sketches de Ni en vivo ni en directo. Del mismo modo, Lorne Michaels siempre destacó que el Monty Python Flying Circus fue una de sus principales inspiraciones en la creación del ya cincuentenario Saturday Night Live.