Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las tormentas están poniendo a prueba Nueva York, que vive el segundo mes más lluvioso de su historia. La ciudad estadounidense ya ha declarado el estado de emergencia para hacer frente a una situación insólita en la zona: barrios completamente inundados, estaciones de metro cerradas y vehículos atascados en los ríos en los que se han convertido las carreteras. Se prevé que  las lluvias amainen en los próximos días, mientras los vecinos ya están comenzando a evaluar los daños sufridos. Foto: REUTERS/Bing Guan

El pasado domingo decenas de miles de personas salieron a las calles de Nueva York para pedir a las naciones que pongan fín al uso de los combustibles fósiles, unos de los grandes responsables del cambio climático. Hablamos con Juliana Toloza, una de las coordinadoras de Friday´s for Future de Estados Unidos y miembro de FFF Nueva York, y con Xananine Calvillo, parte del movimiento de FFF en México y líder de LEGAIA.

Este domingo tiene lugar el 34 aniversario de la masacre de Tiananmen, momento en el que el Gobierno comunista de Deng Xiaoping ordenó una dura represión para aplacar a los manifestantes. Hubo detenciones masivas, ejecuciones y exilios de estudiantes que huían del régimen. El gobierno nunca ha hecho público el número de víctimas mortales de la represión, pero las estimaciones de grupos de derechos humanos y testigos oscilan entre varios cientos y varios miles.

Este domingo se inaugura una exposición que conmemora a las víctimas y a su lucha por la libertad y la democracia en aquel suceso histórico. La muestra es muy similar a la que había en el ‘Museo 4 de junio’ de Hong Kong, que fue clausurado en septiembre de 2021 después de que las autoridades chinas se hicieran con el control de la ciudad. El gobierno chino mantiene una fuerte censura con respecto a este hecho y no permite ninguna actividad que lo recuerde.

Nueva York prohibe por ley la discriminación por peso y estatura; mucha gente la sufre al buscar una casa o un trabajo. Ya conocíamos leyes contra los prejuicios por raza, orientación sexual o religión, pero en un país con casi la mitad de la población con problemas de obesidad, cada vez hay más iniciativas legales contra la 'gordofobia'.

(Entrevista de Manuel Sollo). La doctora Nuria Mendoza trabajó como intérprete de español en hospitales y bufetes de abogados de Nueva York. Atendía a emigrantes latinos de muy distintos países, en circunstancias casi siempre dolorosas. Esa experiencia inspiró los más de sesenta relatos breves recogidos en Un pájaro bajo la cama. Historias médicas en Nueva York (Jekyll & Jill). Todos los textos tienen un núcleo real, aunque ha cambiado nombres y lugares de procedencia. Luego, afirma en uno de ellos, la escritura los ha convertido en otra cosa. En ficción, quizás. No tienen un principio, una trama y un final; tampoco quería usurpar las voces de sus protagonistas, sino darles una propia. Así, se alza cómplice con esos extranjeros que arrastran extrañamientos y soledades, que se han jugado la vida, que desconocen el inglés y que sobreviven sobre los rescoldos de una prometida vida mejor. Mendoza también es emigrante. Nacida en Huelva, Nuria fue pediatra en Sevilla y se fue a hacer un taller de escritura a Nueva York, donde reside desde hace doce años y es también fotógrafa callejera. En estos textos, su humanidad se eleva solidaria sobre la insensible sanidad norteamericana, ante atropellos y explotaciones, sobre enfermedades terribles, que ha de comunicar con precisión y cuidado. Porque las palabras precisas pueden salvar una vida.

El expresidente estadounidense Donald Trump ha aterrizado este lunes en Nueva York desde Miami para presentarse ante el juez el martes por su imputación en el caso del pago irregular a la actriz porno Stormy Daniels. Mientras tanto, la Casa Blanca vigila de cerca la organización de posibles manifestaciones en apoyo del exmandatario y el alcalde de Nueva York ha advertido de la presencia de posibles "alborotadores".