Enlaces accesibilidad

Aragonès defenderá la amnistía en el Senado y el PP escenificará su frontal oposición con sus presidentes

  • De nuevo el PP hará valer su mayoría en el Senado para cargar contra la hipotética amnistía
  • El Gobierno no intervendrá, tampoco Urkullu y el president se llevará parte del protagonismo

Por
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès
El presidente catalán, Pere Aragonès, durante una rueda de prensa en el Palau de la Generalitat.

La posible amnistía a los encausados del 'procés' será el asunto principal de la Comisión General de las Comunidades Autónomas que se reunirá este jueves a propuesta del PP "para debatir sobre la aplicación efectiva de los principios de igualdad ante la ley de todos los españoles" y de "solidaridad" entre territorios.

En medio de la negociación para la investidura de Pedro Sánchez, con esta medida de gracia en el centro y de la que aún no ha dado detalle el PSOE, el Senado será el epicentro de un debate político que se prevé caldeado con una intervención, la primera de la jornada, del presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès. Acudirá a la Cámara Alta para reivindicar "la resolución del conflicto y el consenso de la sociedad catalana en torno a una cuestión fundamental como es el fin de la represión" y defender tanto la amnistía como el referéndum de independencia para Cataluña.

Frente a Aragonès, que esta semana ha tomado protagonismo en su defensa de la amnistía y de un referéndum acordado, estarán todos los presidentes autonómicos del PP que mostrarán su total y férrea posición en contra de la posible amnistía que podría acordar el PSOE con los independentistas. Tanto ERC como Junts exigen esta medida para votar a favor de Sánchez, junto con un compromiso por su parte para avanzar en una consulta de autodeterminación, opción esta última que rechaza el PSOE.

El Gobierno no intervendrá- no tiene obligación- en esta comisión porque la considera una "instrumentalización" por parte del PP de este importante órgano de la Cámara Alta. Desde el Ejecutivo han acusado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de reducir esta comisión del Senado "a una simple tarea de contribución a la crispación en la que está asentado". Y tanto desde el Ejecutivo como desde Ferraz insisten en que todo lo que se acuerde en el marco de la negociación de la investidura estará "dentro del marco de la Constitución".

Tampoco acudirán los tres presidentes socialistas, los de Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra, ni el lehendakari, Íñigo Urkullu, por lo que el foco se dirigirá a Aragonès y los presidentes 'populares', con posiciones enfrentadas.

El orden de intervención de los presidentes autonómicos, en función de la antigüedad en la aprobación de su estatuto es: País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, Rioja, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla la Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura, Baleares, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Ceuta y Melilla. Al no estar Urkullu, el primero, por tanto, será el propio Aragonès, que hará su intervención en catalán.

El PP hace valer su mayoría en el Senado

El PP está haciendo valer su mayoría absoluta en el Senado para oponerse a la amnistía, que ya ha anunciado que recurrirá al Tribunal Constitucional en caso de ser aprobada.

Este pasado martes aprobó una moción no vinculante en contra de esta medida y de las negociaciones de Sánchez con el independentismo catalán y vasco en un texto que rechaza los "privilegios legales" al independentismo catalán y las negociaciones políticas que afectan "a los fundamentos de la Constitución" y con interlocutores acusados, huidos de la Justicia o condenados "por actos de extrema gravedad contra el orden constitucional".

Como ya ocurrió con otra moción contraria a la amnistía, aprobada el pasado 3 de octubre, el PP unió los votos de sus senadores los de Vox y UPN, mientras que la izquierda y los nacionalistas e independentistas vascos y catalanes votaron en contra con 113 votos frente a los 139 de la derecha.

Esta comisión se reúne dos semanas después de que el presidente en funciones hablara abiertamente de amnistía como "forma de tratar de superar las consecuencias judiciales" de lo ocurrido "en una de las peores crisis territoriales de la historia de la democracia en el año 2017" en relación al 'procés' y al referéndum ilegal de autodeterminación del 1-O.

ERC: "No dejaremos en manos del PP el debate sobre amnistía"

La portavoz del Govern de Cataluña, Patrícia Plaja, defendió la intervención de Aragonès en el Senado (que tendrá diez minutos para fijar su posición): "No dejaremos en manos del PP y sus presidentes autonómicos un debate sobre la amnistía cuando han sido uno de los principales promotores de la represión política contra el independentismo" y "solo se ponen Cataluña en la boca para generar crispación".

"Si se habla de Cataluña, debe estar el presidente de la Generalitat" como "máxima autoridad del país", para que pueda "explicar el posicionamiento de Cataluña" en relación a un tema "tan complejo y delicado" como es el de la amnistía.

Tras la intervención de los presidentes autonómicos, habrá un turno para los senadores que se registren para intervenir, que dispondrán de tres minutos, y otro para los portavoces de los grupos parlamentarios, en este caso de 10 minutos, por orden de menor a mayor.

Y en ese punto intervendrá el portavoz socialista en la Comisión, Juan Espadas, el único miembro del PSOE que, salvo sorpresa, intervendrá en el pleno.

La Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, constituida en enero de 1994 en el último mandato de Felipe González, ha abordado en sus casi 30 años de existencia asuntos como el sistema de financiación autonómica, el papel y funciones de los entes territoriales en el futuro de la Unión Europea o el Pacto Educativo, según informa Efe.

La pasada legislatura se reunió cuatro veces, la última hace casi un año y medio, en abril de 2022, para informar del reparto de los fondos europeos con la presencia de la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño. Dos años antes, con restricciones por la pandemia, fue convocada para debatir "sobre la situación generada por el estado de alarma en las diferentes Comunidades Autónomas" y entonces compareció la en ese momento ministra de Política Territorial -y más tarde de Sanidad-, Carolina Darias.