Enlaces accesibilidad

Duque afirma que ya hay "un candidato a vacuna", aunque la definitiva no llegará "antes del próximo año"

Por
Pedro Duque ha revelado que ya tienen un candidato a vacuna contra el coronavirus

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha avanzado que un laboratorio español tiene ya un "candidato a vacuna" o, en cualquier caso, lo tendrá "la semana que viene", al informar en la rueda de prensa del Gobierno sobre sus visitas y reuniones con las distintas investigaciones que se están llevando a cabo en España en torno al nuevo coronavirus.

"Vimos desarrollos ya muy avanzados. Tengo que decir -aunque ellos siempre son muy cautos- que ahí tenemos ya un candidato a vacuna, o lo tendremos la semana que viene", ha afirmado sobre uno de los ensayos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

El ministro de Ciencia, Pedro Duque, afirmó el Centro Nacional de Biotecnología "ya tiene un candidato a vacuna y que seguramente habrá varios más". Duque, además, aseguró que ese posible remedio al coronavirus "ya ha estado en sus manos".

El ministro Duque ha explicado que un candidato a vacuna es "un producto que empezamos a probar" y ha apuntado que todavía quedaría un largo recorrido por delante, en el que "tengamos que ir hacia atrás unas cuantas veces". Según ha expuesto, las distintas fases suelen tardar años y es necesario hacer pruebas en modelos animales para ver si funciona: "Una vez se genera la inmunidad, podemos empezar a hacer pruebas muy cautelosas con humanos".

Por ello, para una vacuna probada y segura la espera podría llegar a ser de más un año. "Normalmente se tarda hasta 5 años en hacerla, antes del año que viene no creemos que sea posible", ha aseverado.

Pedro Duque ha explicado que aunque exista un candidato a vacuna para el coronavirus aún no es el producto final: "Empezamos a probarlo a ver cómo nos ha salido y dentro de las pruebas que hacemos no se suele aertar con una primera". El ministro de Ciencia ha explicado que las fases tardan varios años y hay probarlo en modelos animales para ver que funciona: "Una vez se genera la inmunidad, empezar a hacer pruebas muy cautelosas con humanos".

En cualquier caso, Duque se ha mostrado optimista respecto a la aportación española a la investigación internacional. "Existe la posibilidad todavía de que los laboratorios españoles encuentren la primera vacuna que fuera útil para esta pandemia", ha señalado.

"El país que tiene ciencia y la traslada a la innovación está mejor preparado"

El ministro de Ciencia e Innovación ha subrayado en su comparecencia la importancia de la inversión en ciencia, alta tecnología e innovación: "El país que tiene ciencia y traslada la ciencia a la innovación está mejor preparado".

Para Duque, España tiene que "trabajar para que en el futuro estemos mejor preparados" ante eventuales pandemias y problemas de salud pública. "Tenemos que definir que elementos estratégicos deben innovarse localmente y tener la capacidad de producción", ha apuntado, lamentando que en muchas ocasiones los científicos hayan tenido que marcharse del país para poder seguir investigando por la falta de presupuesto. "Vimos también cómo se iba la industria de alta tecnología a otros sitios del mundo, aunque estuviera generada por la ciencia europea", ha afirmado.

El ministro de Ciencia, Pedro Duque, reconoció que hay que trabajar para que el país esté "preparado" en el futuro de cara a la producción y fabricacion de elementos estratégicos.

En cuanto a la capacidad del país para dar respuesta actualmente a la crisis sanitaria, ha actualizado que hasta 17 centros científicos están ya realizando pruebas de diagnóstico por la técnica PCR. Además, se está trabajando con empresas biotecnológicas para el abastecimiento de productos sanitarios y, también concretamente, para la producción de los suministros necesarios para los test.

Según ha informado el ministro Duque, el fondo habilitado por el Gobierno, de "aproximadamente 24 millones de euros" para proyectos científicos que estén directamente relacionados con la pandemia, se ha asignado hasta el momento a quince proyectos, que mayoritariamente son ensayos clínicos en torno a posibles tratamientos y medicamentos para la COVID-19.

Noticias

anterior siguiente