Enlaces accesibilidad

Las altas hospitalarias bajan por tercer año consecutivo en 2011 por la caída de la natalidad

  • La estancia media hospitalaria baja a 6,7 días, inferior a la de 2010
  • 7,3 de cada 10 altas hospitalarias se produjeron en centros públicos

Por

Las enfermedades del aparato circulatorio y los tumores son la principal causa de hospitalización, mientras que el número de altas hospitalarias sigue descendiendo debido a menor número de embarazos y partos consecuencia de la caída de la natalidad en España. En 2011 se produjeron 4.670.687 altas hospitalarias, un 1,1% menos que en 2010, en la que supone la tercera bajada anual consecutiva, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria se desprende también que 7,3 de cada 10 altas concedidas el pasado año se produjeron en hospitales públicos.

La estancia media hospitalaria en España fue en 2011 de 6,70 días, una cifra inferior a la de 2010 (6,82 días) y 2009 (6,90), según esta última encuesta. El 76,3% del tiempo de permanencia en el hospital correspondió a los de la red pública. La estancia media en los hospitales públicos fue de 7,04 días y en los privados de 5,82.

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria ofrece información sobre las altas hospitalarias con internamiento y la estancia media de las mismas y en ella se explica que el motivo de las altas es curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria.

Menos nacimientos

Este descenso en las altas hospitalarias se debe, explica el INE, al menor número de embarazos y partos, ya que en 2011 se redujeron un 3,5 % los nacimientos en España. Se trata de la tercera bajada anual consecutiva del número de altas. A ello contribuyó, principalmente, la disminución de los episodios de embarazo y parto (el año pasado se redujeron un 3,5% el número de nacimientos en España).

Más de la mitad de las altas correspondieron a mujeres (53,3%), aunque si se excluyeran las producidas por embarazo, parto y puerperio, el porcentaje de altas supondría el 47,0%.

La edad media de las altas hospitalarias se situó en 53,5 años (55,2 años en los hombres y 52,0 en las mujeres), frente a los 53,0 años del año 2010. Si se excluyeran las altas producidas por los episodios de embarazo, parto y puerperio, la edad media en las mujeres ascendería a 57,9 años.

La tasa de morbilidad (número de altas por 100.000 habitantes) se situó en 10.126, un 1,17% menos que el año anterior. La masculina fue de 9.620 altas por cada 100.000 hombres (-0,4%) y la de las mujeres 10.616 (-1,9%). Si se excluyen las altas por embarazo, parto y puerperio la tasa femenina se situó en 8.259 (-1,0%).

En total, fallecieron en los hospitales españoles 183.410 personas. Las principales causas de las defunciones fueron los tumores (24,6% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (21,7%) y las del aparato respiratorio (18,6%).

Navarra y Aragón encabezan las altas hospitalarias

En el año 2011 los mayores números de altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes se produjeron en Comunidad Foral de Navarra, Aragón e Illes Balears. Andalucía, Canarias y la ciudad autónoma de Melilla presentaron el menor número de altas.

Por grupos de enfermedades, los episodios de embarazo, parto y puerperio causaron la mayor tasa de altas hospitalarias en Andalucía, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En Illes Balears y Castilla-La Mancha, el primer lugar en altas producidas correspondió al grupo de las enfermedades del aparato respiratorio y en Comunidad Foral de Navarra al grupo de las enfermedades del aparato digestivo. Finalmente, las enfermedades del aparato circulatorio ocuparon el primer puesto en las 11 comunidades restantes.