Enlaces accesibilidad

La Bolsa de Madrid encabeza las pérdidas en Europa lastrada por los bancos

  • En la primera jornada tras levantarse la prohibición de ventas a corto
  • El Ibex-35 ha caído un 2,10% hasta los 8.558 puntos
  • La banca española cae más de un 5% con Bankia a la cabeza

Por
La Bolsa de Madrid cede más de un 2% lastrada por los bancos

La banca española ha caído con fuerza este jueves en la Bolsa de Madrid, afectada por la amenaza de rebaja de Moody's a todo el sector y la incertidumbre sobre la crisis griega, que a última hora de la negociación ha empezado a despejarse tras llegar a un acuerdo el Gobierno con la 'troika' sobre el último recorte de 325 millones exigido para su rescate. Al cierre del mercado, el Ibex-35 se ha desplomado un 2,10% y hasta los 8.558 puntos.

En el desplome también influye según los operadores, el levantamiento de la prohibición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de operar con posiciones a corto en el sector financiero, y que permite especular más intensamente con estos valores.

Bankia, es uno de los valores más castigados con una caída del 7,28% aunque ha llegado a perder casi un 10%. Los analistas apuntan que puede haber influido la información sobre el canje de preferentes y deuda subordinada por acciones por 1.277 millones, especialmente porque penalizará a los inversores que no mantengan las acciones durante un tiempo determinado.

En cuanto al resto del sector, el Sabadell ha perdido un 5,97%, el BBVA un 4,09%, el Santander un 2,56%, Caixabank un 6,22%, Banco Popular un 6,18% y Bankinter un 3,31%.

Las grandes bolsas europeas también se han anotado pérdidas, aunque menores que en España. La Bolsa de Milán un 0,87%; la de Fráncfort, ha caído un 0,25%; la de Londres, un 0,12%, y la de París, un 0,03%.

Grecia, origen del problema

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha achacado los números rojos en la Bolsa a las dudas sobre Grecia y confía en que el lunes "se alcance una solución definitiva" una vez que Atenas demuestre que ha hecho los deberes porque "nadie quiere echar a Grecia del euro".

Para el catedrático de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, el problema también es Atenas. "El mar de fondo es Grecia: la indeterminación sobre el segundo plan de rescate y las dudas de que la (solo) austeridad sirva", ha dicho en declaraciones al informativo 14 horas de RNE.

En la radio pública también ha apuntado, sin nombrarlo, que los mercados están previendo cada vez más en serio que habrá una quiebra desordenada del país heleno. "La sociedad griega no puede más. (...) Hay que mostrarles todo el apoyo posible (económico) o fijar otra ruta", ha señalado.

Moody's amenaza y caen los parqués

Durante la noche, la agencia de calificación Moody's ha anunciado que está estudiando recortar la calificación de un total de 114 instituciones financieras en 16 países europeos, debido al impacto de la crisis de deuda soberana y el deterioro de la solvencia de los gobiernos en la región.

Entre las entidades financieras que la firma ha puesto en cuarentena, se encuentran 21 españolas, básicamente todo el sector.

La renta variable, parece ignorar la última subasta de bonos y obligaciones del Tesoro que ha logrado captar 4.047 millones de euros, el máximo previsto, en una semana en la que se han obtenido 9.500 millones en dos emisiones.

Otro factor de volatilidad es el levantamiento de la CNMV de la prohibición de operar con posiciones cortas sobre acciones españolas en el sector financiero, una medida que fue adoptada en agosto de 2011. La CNMV tomó esta decisión después de que en esta semana Francia y Bélgica también dejarán de prohibir las posiciones cortas.

La CNMV es un organismo autónomo que ha tomado su decisión

Preguntado sobre si el Gobierno considera que sería oportuno volver a vetar las posiciones cortas, de carácter especulativo, frenar el ataque que están sufriendo las entidades bancarias, De Guindos se ha limitado a recordar que "la CNMV es un organismo autónomo que ha tomado su decisión en coordinación con otros organismos homólogos europeos".

En el mercado de deuda soberana, la prima de riesgo de España, el diferencial que mide el interés extra que el Estado debe pagar por sus bonos a diez años en relación con los alemanes del mismo plazo, ha llegado a marcar 371 puntos básicos, aunque después se ha relajado a 345.

Por su parte, el euro perdía posiciones en relación al dólar pero aguantaba en la referencia psicológica de los 1,30 dólares.