Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El banco norteamericano Silicon Valley Bank ha quebrado. Sus acciones se hundieron la semana pasada generando una desvandada de inversores. Para aportar contexto, en 24 horas de RNE hemos contado con Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de FUNCAS, que cree que por ahora podemos estar "razonablemente tranquilos", aunque parece que algunos bancos regionales americanos "podrían tener una exposición muy fuerte a bonos de largo plazo no cubiertos". 

Esta crisis está teniendo gran impacto en los mercados, pero no es igual a la de 2008 a juicio de Carbó: "Hemos aprendido algo de hace quince años", ha dicho. 

En cuanto a las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank en el selectivo español, que ha perdido un 3,5% en la jornada del lunes posterior a la quiebra, el director de Estudios Financieros de FUNCAS considera que es algo lógico: "El contagio mundial y el europeo tiene sentido". "Hoy tenía que ser un día de nervios", ha razonado. 



El analista de XTB, Joaquín Robles, ha defendido la solvencia de la banca europea, por el marco regulador, tras las quiebras del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en Estados Unidos. Entrevistado en TVE, Robles sostiene que "los bancos europeos son mucho más fuertes" y explica que el SVB estaba muy centrado en empresas tecnológicas y médicas, con una exposición muy alta a la deuda soberana. Ante la retirada de fondos de sus clientes, ha entrado en pérdidas, una situación que descarta que se contagie a otras entidades del Viejo Continente, más allá del nerviosismo de los mercados que siguen la máxima "primero vende, luego pregunta".

La presidenta de WomenCEO, Ana Lamas, que monitoriza la presencia de mujeres en puestos directivos en las empresas españolas apunta que "está costando más de lo debido" llegar a la paridad, al 40% de presencia femenina en los Consejos de Administración de las cotizadas en el IBEX-35. En una entrevista en TVE, reconoce que se avanzó con la recomendación de la CNMV (30% en 2020), pero que el progreso se ha ralentizado y la situación es aún peor en las empresas de menor tamaño que cotizan en el mercado continuo.

La decisión de Ferrovial de cambiar su sede social de España a Países Bajos ha provocado un terremoto no solo en la esfera económica, sino también política. En el 24 horas de RNE ha estado Francisco Polo, director de Comunicación de Ferrovial, y nos ha explicado que "para competir con éxito en los mercados internacionales" necesitan "tener una cotización dual entre Madrid y la bolsa de Ámsterdam". Polo insiste en que la compañía va a seguir en España: "No huimos, seguiremos en el país y vamos a competir limpiamente". El director de Comunicación de Ferrovial, confiesa que: "Una de las primeras llamadas que realizó el presidente de la compañía fue a a la presidencia del Gobierno" pero que "todavía no ha sido posible hablar con Pedro Sánchez".



El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el expresidente Lula da Silvia calentaron el primer debate electoral celebrado este domingo. Lula lleva ventaja en las encuestas, pero no tanta como para evitar que haya una segunda vuelta. Los dos candidatos chocaron por la corrupción política, el legado de Lula y las medidas que necesita el país a poco más de un mes de celebrar las elecciones.

FOTO: AFP / MIGUEL SCHINCARIOL

Tras semanas de especulación entre los mercados, la invasión de Ucrania ya ha hecho que empiecen a notarse los primeros golpes en la bolsa. El petróleo Brent superó ayer los 101 dólares y, a día de hoy, se mantiene en esas cifras. El gas también subió durante la jornada de ayer hasta un 60% y, aunque hoy nos hemos despertado con el mw/h en los 102 euros, la electricidad alcanza los 240 euros el mw/h, la segunda cifra más alta en lo que va de año.

Es reseñable también el encarecimiento de las materias primas y los efectos que pueden tener en las sociedades occidentales. Los cereales, el aluminio, el níquel o el paladio son algunos de los elementos que más peligran, debido a su origen principalmente ruso. Sin embargo, puede que una de las mayores preocupaciones se enfoque en la compra de piensos, cuya limitación podría desencadenar un encarecimiento significativo de la carne.

Informa David Vidueiro.

Entrevistamos a José Miguel Marín Quemada, catedrático de Política Económica de la UNED, en Las Mañanas de RNE para preguntarle acerca de las consecuencias de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.Explica que este tipo de castigos termina teniendo un “efecto boomerang” en quienes los imponen, algo que se puede ver reflejado a la larga en la inflación de dichos países. Y señala que, aunque la restricción más fuerte a Rusia habría sido su exclusión del sistema Swift, “el riesgo de no saber cómo iba a reaccionar el propio sistema era mucho mayor”.