Enlaces accesibilidad

Una exposición muestra en Madrid el fenómeno 'post-it' de ocupación de espacios urbanos

  • Reúne 53 proyectos en ciudades como Nueva York, Tijuana o Sao Paulo
  • La exposición se complementa con talleres centrado en el post-it madrileño
  • En el CentroCentro (Cibeles), hasta el 19 de febrero

Por
Decoración de autobuses en la Ciudad de Panamá
Decoración de autobuses en la Ciudad de Panamá

Desde este jueves, CentroCentro acoge (Palacio Cibeles) acoge la muestra Post-it City. Ciudades ocasionales , una co-producción del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y Acción Cultural Española, comisariada por Martí Perán.

La exposición presenta 53 proyectos que reflejan fenómenos post-it en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Hanoi, Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires, Viena, Berlín, El Cairo, Nairobi o Tijuana, entre otras.

¿Que son los fenómenos post-it ?

Los fenómenos post- It son distintos usos y ocupaciones temporales que se solapan en el espacio público. Situaciones y acciones que generan una nueva forma de urbanismo y de estética urbana y pretender ser un reflejo de la vitalidad de las ciudades.

Mercados o cementerios informales, venta callejera, asentamientos fronterizos, huertos y jardines urbanos, ocupaciones lúdicas y efímeras del espacio, arquitectura del reciclaje

Todos estos fenómenos post- it plantean rupturas transitorias de la planificación convencional, con la característica común de apenas dejar rastro y de autogestionar sus apariciones y desapariciones. Son ocupaciones con fecha de caducidad que se incrustan sobre la ciudad, como una anotación (o acotación) sobre un texto previo.

Estos experimentos ponen en evidencia las diferentes necesidades y carencias de determinados colectivos y rescatan el valor de uso del espacio público, ya sea por supervivencia, o como práctica de disentimiento político y apología de la informalidad.

El Proyecto Post-it City. Ciudades Ocasionales

El proyecto original nace en 2005 y es fruto de una investigación en colaboración entre el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y el Centre d´Art Santa Mónica de Barcelona. Se organiza en un archivo compuesto por distintos casos de estudio cuyas investigaciones han sido desarrolladas por agentes locales de perfil muy dispar (arquitectos, artistas, colectivos, núcleos universitarios…) y en él ya se han implicado alrededor de 20 ciudades de todo el mundo.

Desde la primera exposición en Barcelona en 2008, el proyecto ha sido presentado a lo largo de los últimos tres años en museos de Chile, Brasil y Uruguay, recientemente, en el Museo de Cádiz.

Durante su permanencia en Madrid, el proyecto se va a actualizar con la incorporación de la experiencia concreta local, resultado de dos talleres colectivos.

Post- it Madrid

Con la colaboración de la Asociación de vecinos de Avecla y la Asociación de vecinos La Corrala se ha organizado TC+I Taller Colectivo + Intervención en espacio público.

La propuesta plantea dos talleres complementarios e interrelacionados.

El primero de ellos se centrará en técnicas de construcción y se desarrollará entre el 14 y el 19 de noviembre en el Solar Campo de la Cebada (plaza de la Cebada, 16) y en Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 14).

El segundo será un taller artístico-pedagógico que se realizará en diversos espacios educativos a lo largo de los meses de octubre y noviembre. Ambos talleres comparten la metodología de cartografiar (observatorio) y formalizar (laboratorio) y trabajarán a partir de cinco casos de estudio: deporte informal, comercio y venta ambulante, eventos y fiestas populares, solares y encuentros y asambleas de barrio 15M.

El material generado en los distintos casos se incorporará en la exposición de Post-it City. Ciudades Ocasionales una vez finalizado cada uno de los procesos.

Un ejemplo español: Alta Tensión (Orcasitas)

Una muestra de un proyecto de ocupación urbana, en este caso fallido podemos conocerla también desde hace unos días en una instalación en el Matadero de Madrid que muestra lo que ocurrió con una torre de alta tensión en Orcasitas (Madrid).

En 2006, los artistas Juan Linares y Erika Arzt propusieron a la Asociación de Vecinos de Orcasitas iniciar un proceso colectivo a través del cual desarrollar una estructura imaginada que se adaptase al ordenamiento urbano del lugar e incorporase a éste las visiones de sus habitantes.

Surgió entonces la idea de trabajar con una torre de alta tensión en desuso como símbolo de las reivindicaciones vecinales que llevaron al soterramiento de sus cables.

Unos vecinos querían que desapareciera, otros preferían mantenerla como expresión de la identidad, la lucha y la historia del barrio. Una serie de encuentros colectivos entre los artistas y los vecinos concluyeron en la idea de transformar la antigua torre de alta tensión en un jardín colgante que ocupase después un lugar en el barrio. Pero el proyecto no pudo llevarse a cabo porque la Administración no concedió el permiso necesario.