Enlaces accesibilidad

Los ecuatorianos acuden a votar sobre reformas de la justicia y la prensa

  • Los ecuatorianos van por quinta vez a las urnas desde que gobierna Correa
  • Más de 110.000 ecuatorianos pueden votar en España para consulta popular

Por

Los ecuatorianos acuden este sábado por quinta vez a la urnas desde  que Rafael Correa asumió su primer mandato en 2007 y esta vez lo harán  para pronunciarse, en una consulta popular y un referéndum, sobre una  reforma del sistema judicial, entre otros temas.

Las últimas encuestas, de la semana pasada, daban en torno a un 60% de votos válidos a favor del "sí" y el resto por el "no", aunque ese margen cambiaba algo en ciertas preguntas de la consulta.

El referendo plantea dar facultades a Correa para emprender una reorganización profunda de la justicia, criticada por su falta de eficiencia. Sin embargo, la oposición alerta de que la victoria del "sí" haría que el mandatario acapare más poder y pueda infringir la independencia de la función judicial.

El asambleísta Andrés Páez, de Izquierda Democrática, también se queja de que Correa ha usado los recursos del Estado, como vehículos, aviones y conexiones televisivas, así como los ministerios, para promover el sí.

Por su parte, el titular de ese órgano, Omar Simon, señaló que esas denuncias responden a intereses electorales. "En el Ecuador y en todo el mundo suceden estas cosas, donde los distintos actores que están en el proceso cuestionan a sus adversarios y buscan que el organismo electoral tome medidas de represalia contra ellos. Es parte de la campaña electoral", comenta Simon en la cárcel de El Inca.

Reforma del sector de la prensa

El otro tema de más peso en la consulta es el proyecto de prohibir que la prensa posea negocios en sectores que no sean de comunicación, así como crear un Consejo de Regulación que controle la difusión de contenidos de violencia, sexuales o discriminatorios.

En ese sentido, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), con sede en París, ja alertado de que esas propuestas suscitan "inquietudes justificadas", sobre todo ante "el deplorable ambiente generado" por el enfrentamiento de Correa con ciertos medios privados.

La pugna se ha agravado a medida que avanzaba la campaña electoral, durante la cual el mandatario se ha referido constantemente a la "prensa corrupta" y ha tildado a periodistas de "sicarios de tinta".

Otras prohibiciones

El cuestionario de la consulta se divide en dos grupos de diez  preguntas, cinco son materia de referéndum, es decir proponen enmiendas a  la Constitución, y otras tantas deciden asuntos de interés público y se  enmarcan en lo que es una consulta popular.

La consulta también presenta algunos temas de ámbito social, como la prohibición de los casinos y de las corridas de toros en las que muera el animal.

Están habilitados para votar de 11,1 millones de ciudadanos en Ecuador y casi 206.000 ecuatorianos en el exterior. Se prevé que los primeros resultados oficiales se difundan el sábado unas dos horas después del cierre a las 17.00, hora local (22.00 GMT), de las urnas.

El voto es  obligatorio para mayores de 18 años de edad y facultativo para los  mayores de 65, las personas comprendidas entre los 16 y los 18, los  militares y policías en servicio activo, las personas con discapacidad y  los extranjeros con derecho al voto.

Más de 110.000 ecuatorianos pueden votar en España

Más de 110.000 ecuatorianos residentes en España podrán ejercer su derecho al voto en la consulta popular promovida por el Gobierno del presidente Rafael Correa.

En España hay diez centros de recepción del voto, ubicados en Madrid, Murcia, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Marbella, Granada, Sevilla, Málaga y Almería.

El embajador de Ecuador en España, Galo Chiriboga Zambrano, animó estos días a los ciudadanos ecuatorianos a votar, aunque apuntó que las previsiones que barajan es que lo hagan entre un 10 y un 15 % del padrón.

Para la consulta en España son en total 110.465 los ecuatorianos empadronados en los registros electorales y por lo tanto habilitados para votar. La mayoría de ellos, 37.378 (el 33,8 %) reside en Madrid, seguida de Murcia (29.907), Barcelona (22.187) y Valencia (14.091).