Enlaces accesibilidad

Multa de 315 millones a Unilever y P&G por pactar el precio del detergente en polvo

  • Procter&Gamble deberá pagar 212 millones y Unilever, 104
  • Acordaron precios en ocho países de la UE, incluida España

Por
Un hombre recoge la ropa de la lavadora.
Un hombre recoge la ropa de la lavadora.

La Comisión Europea ha multado con 315,2 millones de euros a las multinacionales Unilever y Procter&Gamble por pactar los precios y repartirse el mercado de los detergentes en polvo para lavadora en España y otros siete países de la UE.

La compañía alemana Henkel se ha librado de la sanción al ser la primera que delató en Bruselas la existencia de este cártel, que duró tres años.

Las tres empresas son los principales productores de detergente en polvo en Europa. En concreto, P&G deberá pagar 211,2 millones, mientras que la multa para Unilever asciende a 104 millones. Las sanciones impuestas a las dos compañías incluyen un descuento del 10% por haber reconocido los hechos y contribuido a una conclusión rápida de la investigación. También se han aplicado otras reducciones por colaborar con las pesquisas.

"Al reconocer su participación en el cártel, las compañías han permitido a la Comisión cerrar rápidamente su investigación y se han beneficiado de una reducción de la multa", ha dicho su vicepresidente y comisario de Competencia, Joaquín Almunia.

Tres años pactando precios en ocho países

"De todas formas, no deben hacerse ilusiones sobre la determinación de la Comisión a seguir luchando de forma enérgica contra los cárteles que imponen a los consumidores precios más elevados de los que pagarían en el contexto de una competencia sana y leal", ha subrayado.

Bruselas dispone de pruebas que demuestran que el cártel existió al menos entre el 7 de enero de 2002 y el 8 de marzo de 2005. El acuerdo ilegal comenzó cuando las empresas pusieron en marcha una iniciativa, coordinada por la organización profesional que las representa, para mejorar los resultados ecológicos de los detergentes.

"Este objetivo medioambiental no les obligaba a coordinar los precios o a recurrir a otras prácticas contrarias a la competencia", ha resaltado Bruselas.

Además de España, el cártel cubría Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal y Países Bajos. El importe de la multa se ha calculado teniendo en cuenta las ventas de las empresas en los ocho países afectados, la "extrema gravedad" de la infracción y la gran cuota de mercado acumulada de las partes.