Enlaces accesibilidad

Rajoy defiende la energía nuclear y el recurso al capital privado en las cajas en su plan de reformas

El presidente del PP desgrana su plan econ

Por
Rajoy desgrana su programa de reformas

Ante una cohorte de los principales empresarios de España, Mariano Rajoy ha desgranado este viernes el programa de reformas económicas que propone para superar la crisis, en el que defiende, entre otras medidas, una reestructuración energética que evite "prejuicios" respecto a la energía nuclear y una reforma del sector financiero que permita a las cajas recurrir a capital privado para financiarse, separando la actividad bancaria de la obra social.

Pese a algunas notables ausencias, como la de los presidentes de los dos principales bancos españoles, Emilio Botín del Santander y Francisco Gonzalez del BBVA, Rajoy ha logrado reunir en un céntrico hotel madrileño a gran parte de la élite empresarial y financiera del país, así como a la plana mayor de su partido -incluidos Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón-.

Ante ellos Rajoy ha abogado por acometer una decena de reformas estructurales de calado en un plan global, que incluiría aspectos como la inclusión en la Constitución de la exigencia de déficit cero en las administraciones públicas, una reforma fiscal con rebajas selectivas de impuestos o una reforma laboral que no sea "una serie de parches de dudosa eficacia", como ha calificado la aprobada por el Gobierno socialista.

Para ello, el líder del PP ha defendido los pactos de Estado, pero ha descartado un Gobierno de coalición con el PSOE ya que "no creo en José Luis Rodríguez Zapatero ni en sus políticas", ha dicho.

"No aceptaría una coalición con ZP"

No cerrar Garoña

Entre esos pactos de Estado se encontraría el iniciado este jueves entre PP y PSOE sobre la energía, que se desarrollará en los próximos meses y que, según Rajoy, debe promover "un mix que suponga no sólo seguridad, limpieza y renovabilidad, sino también precio".

Hay que hacer un nuevo mix con los costes reales de cada  fuente de energía

En este sentido, ha pedido "acabar con los prejuicios ideológicos", en alusión a la energía nuclear; en concreto, el líder del PP ha anunciado que su partido pedirá la revisión del cierre de la central nuclear de Garoña en 2013 dentro del pacto energético. "Hay que hacer un nuevo mix con los costes reales de cada fuente de energía y llegar a un acuerdo con todos los operadores", ha subrayado.

Junto a la reforma de la energía, Rajoy ha reclamado reformas estructurales en la educación, la administración pública y el sistema fiscal, abogando en este último ámbito por "una rebaja selectiva de impuestos", centrada esencialmente en el Impuesto de Sociedades para las pymes y en suspender las subidas del IVA a partir de julio.

Sobre la reforma laboral, ha reclamado que se descentralice la negociación colectiva, de forma que las empresas no estén sujetas a convenios sectoriales que dificulten su adaptación a variaciones de la producción,  y que se precisen las causas objetivas del despido mediante "una regulación clara, sencilla y aplicable de la extinción de los contratos", aunque no ha precisado su propuesta.

Capital privado en las cajas

Antes que cualquiera de estas reformas, sin embargo, Rajoy considera que es urgente la reestructuración del sistema financiero, en especial de las cajas de ahorro, ya que "la prioridad es que los bancos y cajas vuelvan a dar crédito". Su propuesta se ha centrado en las cajas de ahorro, ante algunos de los presidentes de las cajas más importantes, como Rodrigo Rato, de Caja Madrid, o José Luis Olivas, de Bancaja; no ha acudido en cambio, el presidente de la Caixa y de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Isidro Fainé.

El presidente del PP ha recalcado que las cajas deben poder captar capital privado en los mercados para financiarse, lo que implicaría no sólo crear cuotas participativas con derecho a voto, como ya acordó con Zapatero, sino "que las entidades que lo deseen puedan separar la actividad bancaria de la fundacional", es decir, de la obra social.

Rajoy ha asegurado que la puesta en marcha de estas reformas "crearía un escenario previsible que favorecería las iniciativas de los emprendedores" y ayudaría a combatir la "pérdida de reputación" que, a su juicio, sufre el país desde hace dos años. "España no debió nunca verse contagiada por la crisis de deuda de otros países con más problemas, pero así ha sido", ha comentado en alusión a Grecia.

Pese a todo, el líder del PP se ha mostrado optimista sobre la solidez de la economía española, un optimismo que también le ha invadido al ser preguntado por la selección española de fútbol y su enfrentamiento con Chile de esta tarde: "Creo que España va a ganar sin duda".