Enlaces accesibilidad

Diego Molano: "El desplazamiento no es un problema del gobierno colombiano, sino de la sociedad en su conjunto"

Por

Un equipo de En Portada recorrió los rincones de Colombia más castigados por la violencia armada para conocer de cerca el drama de los millones de ciudadanos que se han visto obligados a dejarlo todo dentro de su propio país. Después de conocer su realidad de primera mano, el equipo llamó a la puerta de Diego Molano, hombre de confianza de Álvaro Uribe y Director de Acción Social del país, un organismo con importante presupuesto que se ocupa de facilitar algo la vida a los más desfavorecidos de Colombia.

La entrevista se desarrolló en una de las oficinas de Acción Social en Bogotá después de algunas cancelaciones motivadas por problemas de agenda de Diego Molano y también del equipo del programa. Finalmente, celebramos la entrevista un sábado a las 7 de la mañana ya que, una hora después, Diego Molano tenía que asistir a una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros.

  • P: Colombia es después de Sudán el país que más desplazados tiene de todo el mundo. ¿Qué falla en la estructura de este país para estar en esa posición?

R: El desplazamiento forzado es el resultado de un proceso de violencia en Colombia por muchos años. Colombia ha sido un país con mucho más territorio que Estado. La no presencia del Estado en ciertas zonas del país a lo largo de la Historia ha generado violencia y a su vez desplazamientos. Ese proceso es un proceso que es de los más complejos de Colombia y se origina en la falta de presencia del Estado para garantizar los derechos de la población, y en otros factores que cambian. La violencia de los 40 y 60. La violencia guerrillera con las FARC, luego los paramilitares y recientemente entra el narcotráfico. Y los cultivos ilícitos y hay otra violencia. Y hay resultado de que en zonas de narcotráfico hay desplazamiento.

  • P: Hemos visto listas de Acción Social en las que los desplazados aparecen con un número. Se entiende por razones de seguridad, pero en ocasiones da la sensación de que se deshumaniza el trato a los desplazados. ¿Lo cree así?

R: Creo que no. El desplazamiento forzado es uno de los temas más sensibles. Para la agencia que lidero es uno de los principales objetivos de trabajo. Lo que sentimos es que es un proceso acumulado histórico y en particular desde el 2002 cuando se asumió ha sido querer poder cifras para realizar un seguimiento a la realidad de esta población. Y eso implica unos mecanismos administrativos que permita conocer de mejor manera la situación de la familia y las políticas públicas se puedan ajustar mejor a la atención integral Sí están en un sistema de información, pero la atención que se busca se enfoca a reconstruir sus proyectos de vida entendiendo  y buscando apoyar las dinámicas de cada familia.

  • P: Le voy a poner un ejemplo. Durante estos días hemos hablado con muchos desplazados y a algunos les decía qué preguntas le harían a Diego Molano. Casi todos decían: ¿Por qué nos tratan con tanto desprecio en las oficinas de Acción Social?

R: Yo diría que no es desprecio, es un fenómeno por el contrario donde lo que se ha buscado en nuestra oficina es mejorar todos los mecanismos de atención a la población desplazada. Es un problema que ningún Gobierno había abordado con tanta fuerza como lo hemos venido haciendo. No había puntos de atención, apenas diez, cuando comenzó el Gobierno en todo el país. Ahora hay unidades. Ante la magnitud del problema hemos buscado sistemas de atención primaria. Por supuesto, siempre habrá reclamos. Es un número grande, pero los programas que hemos desarrollado son programas masivos, pero que buscan dar oportunidades a todos estos sitios. Hemos luchado por proveer un servicio que dé oportunidades a la población, que se les atienda bien. Y entendiendo que la magnitud del problema es muy grande. Gran inversión para poder llegar a todos.

  • P: Le voy a hacer una pregunta aparentemente sencilla ¿Cuántos desplazados hay en Colombia?

R: El sistema de información que tiene Colombia, que surge de la ley 387 cuando se crea el mandato, registra hoy 740.000 familias desplazadas... Alrededor de 3.400.000 desplazados registrados.

  • P: Ese número es, evidentemente, corto porque hay muchos desplazados que no tienen todavía el registro.

R: Pero ha ido disminuyendo. Hay un hecho que se dio en los últimos años. Le ley estipulaba que desde 1997 uno podía registrar hasta el año posterior al desplazamiento. Esto limitaba el acceso. Segundo, no podía ser antes de 1997. Decisión de la Corte Constitucional en el año 2008 por decisión se abrió el registro. Cualquiera antes de 1997 se puede registrar. Supuso un incremento en el registro en 2008 de personas que pudieron registrase. Hemos discutido con las comisiones y las ONG sobre cuál es el nivel de subregistro y hemos estipulado que hay entre el 15 y el 20% de subregistro. Hoy, digamos, las puertas están abiertas para que estas personas se presenten a registrar y el Estado proveerá la atención requerida. Y también hay incentivos de gente no desplazada y al ver las posibilidades de que se tienen de inversión se quieren registrar como desplazados y por eso tenemos que ser muy cuidadosos en registrar a las personas por la violencia que es lo que estipula la normativa colombiana.

  • P: ¿Hay porcentaje de fraude o de intención de fraude?

R: Pues nosotros... En el país hay un 20% de personas que nosotros rechazamos porque realmente no son desplazados por la violencia. Pueden interceder, requerir utilizando los mecanismos, pero nosotros tenemos la posibilidad de contrastar ese número de población. Por supuesto, y es importante, lo que ha pasado es que la política del Gobierno ha pretendido atender a los desplazados (740.000 familias) que es el acumulado histórico. Muchos volvieron o se reubicaron. La base de datos sólo crece porque es un acumulado. Lo que hacemos ahora con estos programas es poder identificar dónde están, y apoyarlos. Donde se han reubicado o ahora tenemos un programa de retorno. Retornar el vivir. Como hay condiciones de seguridad en algunas zonas del país y tienen voluntariedad les vamos a atender. Aparecen como desplazados y les vamos a atender. Es garantía de seguimiento y memoria a lo que han tenido en Colombia.

  • P: Transmitiéndole las quejas que nos han planteado, no sólo por los desplazados sino también por funcionarios...Visitando la comunidad del Chocó que le decía, Pizarro, el personero nos dio unos papeles... La ley dice que Acción Social tiene 15 días para que una persona sea reconocida como desplazado y estos documentos son del 26 de noviembre y todavía no tienen respuesta ¿Estos casos son habituales?

R: Nosotros en general cumplimos con los requerimientos de ley de registrar población. En ese caso particular el personero... Ahí no arranca el proceso. Los personeros en todo el país remiten a Acción Social un formulario y nosotros lo recibimos y se inicia el proceso de determinación si la persona es desplazada o no. Cruzamos con las bases de datos. Si está en el Sisbén y si el proceso está en el régimen de salud. Y si se hace así se le da el proceso de certificación. En algunas regiones apartadas del país puede que el proceso se demore más que en otros. Pero ya tenemos el sistema en línea para poder reportar dónde está esa persona. Los procesos que menciona esa persona de 15 días hábiles nosotros estamos entre 27 y 30 días hábiles reconociendo las regiones más apartadas de esa situación.

  • P: Sí me ha parecido durante los días que hemos reconocido el país que la presencia del Gobierno en apoyo de los desplazados ha aumentado. Tengo la duda de si eso es consecuencia de la voluntad política del Gobierno o de las sentencias de la Corte Constitucional...

Este Gobierno encontró un problema, hubo unas resoluciones judiciales y  asumió una responsabilidad del Estado

R: Creo que el Gobierno ha tenido toda la voluntad política, le mencioné la política de seguridad democrática de Uribe que planteó como proyecto la recuperación y presencia del Estado en todas las zonas del país. Y en el eje fundamental de DDHH está el tema de desplazamiento y retorno como parte de la política. Y eso creo que las decisiones de la Corte han ayudado. El desplazamiento no es un problema del Gobierno colombiano, es de la sociedad en su conjunto, es un problema acumulado histórico. Este Gobierno encontró un problema, hubo unas resoluciones judiciales y asumió una responsabilidad del Estado. El Gobierno nacional, las entidades descentralizadas y los municipios y departamentos deben participar y el Gobierno ha manifestado esa decisión y voluntad con recursos. Hoy tenemos que en el año  2002 había 40 millones de dólares para atención a desplazados y hoy tienen 750 millones de dólares para desplazados y llegando a los sitios más apartados. Y la voluntad se ha expresado en los programas, tenemos coberturas de educación que en el año 2002 para desplazados era del 70 por ciento. Llegamos al 85%. Forma parte de toda la agenda social que ha tenido el Gobierno. Llega a coberturas universales de educación en Colombia, dentro de desplazados. Lo mismo sucede en salud. Se ha hecho un esfuerzo por vincular a la población más pobre... Pasamos de 13 a 22 millones por la prioridad que se dio. Las coberturas pasaron del 60 al 85%. Y con programas como el de familias en acción. No había ninguna familia en acción en desplazamiento y hoy tenemos 380.000 de las 740.000. Sobre todo los que tienen menores de 7 años. Ha habido la voluntad para ajustarse a esta realidad.

  • P: Bien, pero todavía hay una amplia brecha entre lo que desea la Corte y las garantías que ofrece el Estado...

R: Claro. Una situación tan compleja como el acumulado histórico de la violencia en Colombia requiere unas soluciones de mediano y largo plazo. Le mencioné: Hemos avanzado en salud, identificación, nutrición infantil. Tenemos tres retos: Vivienda, generación de ingresos y tierras. Ahí hemos ajustado la política y asignado los recursos, pero son problemas de fondo que toca trabajar y toca profundizar. El enfoque diferencial: Atención a indígenas y afrocolombianos en el caso de desplazamiento. Son de las situaciones que hoy en Colombia no sólo por desplazamiento si no en general son de los grupos vulnerables con los que nos tenemos que volcar para lograr los objetivos del Milenio. Son grupos que tienen bajo nivel de educación, de salud, afectados por desnutrición y son en ellos en los que nos tenemos que centrar para los objetivos del Milenio y como nos afecta el desplazamiento también requiere ajustes en la política pública.

  • P: En Colombia se ha hecho una política de prevención del secuestro que ha funcionado bien... ¿Por qué no se hace una política de prevención del desplazamiento?

Quién genera el desplazamiento en Colombia: 27 por ciento, las FARC. 18-21% las autodefensas... Y del resto no se da información

R: Claro que la hay...Tenemos política de prevención. La seguridad democrática es la principal política de prevención del desplazamiento. Quién genera el desplazamiento en Colombia: 27 por ciento, las FARC. 18-21% las autodefensas... Y del resto no se da información. La política nos lleva a que son actores los que generan el desplazamiento, presionan a la sociedad para que se desplacen. Qué hemos hecho: En Colombia cuando llegó Uribe había 300 pueblos en Colombia que los alcaldes no despachaban desde su sitio, no había policía. La población estaba inerme ante las presiones de los grupos. Lo que hace el Gobierno es llevar sus fuerzas, es la primera parte de la prevención, es la autoridad legítima con el monopolio de las armas. Permite dar garantías. El principal derecho en la vida es la movilidad y la integridad. Factor dos: la desmovilización: Entre las autodefensas y las FARC unos 50.000 hombres desmovilizados. Uno de los procesos de desmovilización más grandes del mundo. Colectiva e individual. Entre el 18% y el 21% de los desplazamientos lo generaban los paramilitares. Hoy ha tenido un efecto en las bandas emergentes, pero se ha reducido una parte importante de lo que genera el desplazamiento. Y finalmente, los cultivos ilícitos: Hoy cruza el mapa de situación con expulsión de población desplazada con los cultivos ilícitos. Cruza perfectamente. Son los cultivos ilícitos donde por las disputas territoriales de grupos como las FARC dedicadas al narco, y las bandas emergentes con narcos. En el año 2002 se desplazaron 420.000 personas y se ha reducido. Y ha ido cambiando ahora es gota a gota, es el uno a uno.