- Unos 1.500 militares están involucrados en el asesinato de civiles para ser presentados como abatidos
- Entre 2002 y 2008 se registró el 78% de los asesinatos
¿Se tambalea el proceso de paz en Colombia?
- Desde la firma del tratado han sido asesinados 242 excombatientes
- El expresidente Álvaro Uribe propone suprimir parte del acuerdo
Este martes se cumplen cuatro años del acuerdo de paz del Gobierno de Colombia con las FARC, que puso fin a más de medio siglo de conflicto armado. Los antiguos líderes de la guerrilla siguen reconociendo crímenes cometidos entonces. Alexander Vargas entró en la organización siendo un niño y la abandonó cuando perdió una pierna. Hoy, se arrepiente de sus actos: "Entonces se siente uno como en qué momento me convertí yo en el monstruo y como hago para cambiar hoy en día", explica a TVE. Mientras los excombatientes denuncian que el Gobierno actual está incumpliendo el pacto, las víctimas lamentan que el reconocimiento y el perdón no son siempre suficientes.
Hace cuatro años el Gobierno colombiano y las Farc firmaron un acuerdo de paz, con el que se ponía fin a más de medio siglo de guerra. Hoy, el partido político de las Farc se sienta en las insituciones, lo que provoca un fuerte rechazo de parte de la sociedad colombiana. Además, 242 exguerrilleros han sido asesinados en estos años y los excombatientes de la organización denuncian que el Gobierno de Iván Duque no está cumpliendo con los acuerdos.
- Llegaron a Bogotá entre el sábado y el domingo en caravanas que partieron de distintos puntos del país
En Colombia desde que se inició el Proceso de Paz, más de 1.000 personas han sido asesinadas y no se están implementando los acuerdos de paz, por un gobierno actual que no cree en ellos. Más de 220 guerrilleros firmantes han sido asesinados, algunos con sus familiares e hijos menores. En lo que llevamos de este año hasta el 1 de septiembre, 204 personas, además de 9 familiares de defensores de derechos humanos, indígenas, campesinos, sindicalistas y jóvenes han sido asesinados, 44 excombatientes han perdido la vida en atentados y se han producido 50 masacres en todo el país.
Los grupos paramilitares han ocupado las zonas que los desmovilizados dejaron, a pesar de que estaba estipulado que serían controladas por el Ejército y la policía. No se ha avanzado en la distribución de la tierra, la reforma rural integral y la sustitución de cultivos de uso ilícito. Asociaciones y sociedad civil, nuevamente está saliendo a la calle para denunciar estas masacres a la población civil.
Invitados; Javier Orozco peñaranda, ex dirigente sindical colombiano, coordinador del programa asturiano de atención a víctimas de la violencia en Colombia; Aída Yolanda Avella Esquivel, presidenta de la Unión Patriótica y Senadora de Republica por la Lista de la Decencia y Reynaldo Villalba, el abogado defensor de ddhh, del prestigioso “Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo” y que asesora al senador Iván Cepeda en la causa judicial contra el expresidente Álvaro Uribe.
Una escalada de violencia está sembrado el miedo en Colombia, donde creían que este tipo de asesinatos eran parte del pasado. El presidente Iván Duque apunta al crimen organizado, el Ejército de Liberación Nacional y a disidencias de las Farc. En los últimos once días, se han producido seis matanzas en distintos puntos del país que han dejado al menos 33 muertos, la mayoría jóvenes.
En Colombia, la pandemia de coronavirus mantiene la curva ascendente y grupos armados ilegales están aprovechando para hacerse con el control de algunas regiones del país, según un informe de Human Right Watch. Aumentan los ataques armados contra la población civil y grupos paramilitares ordenan cuarentenas y toques de queda bajo amenazas de muerte que no dudan en cumplir. [Coronavirus: última hora en directo]
- En Colombia la Fundación Elcielo trabaja para reconciliar a las personas que participaron en todos los bandos de la guerra
- Más de mil excombatientes, exparamilitares, soldados y víctimas han hecho las paces en los restaurantes de la Fundación
La fundación 'El Cielo' lleva desde 2008 ayudando a la reconciliación entre víctimas y excombatientes de las FARC en Colombia. Gracias a Gloria, su fundadora, y también a su familia, dos mujeres trabajan en uno de los restaurantes más famosos de Colombia. "El proceso de paz y reconciliación no es fácil", aseguran desde la fundación al relatar el caso de estas dos mujeres. Una de ellas pertenecía a la guerrilla de las FARC, la otra ha sido víctima del comando. Reconocen que al principio es duro, pero que entre ellas ahora existe una amistad. Ahora que han conseguido dejar atrás su pasado, agradecen a la fundación esta nueva oportunidad para reconstruir su vida.
- Estados Unidos le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas mientras ocupaba altos cargos en Venezuela
- En septiembre de 2019 la Audiencia Nacional denegó la extradición y le concedió la libertad. Se encuentra en paradero desconocido
Las autoridades de Colombia exhuman 54 cuerpos de supuestas víctimas de ejecuciones extrajudiciales
- "Habrían sido presentados de manera ilegítima como bajas en combate por parte de agentes del Estado", según la JEP
- La Justicia Especial para la Paz (JEP) ya recuperó 17 cuerpos relacionados con 'falsos positivos' en diciembre de 2019
Hallan en Colombia una fosa común con más de 50 presuntas víctimas de ejecuciones extrajudiciales
- Las víctimas estaban enterradas en el cementerio Las Mercedes del municipio de Dabeiba
- Vivían en Medellín y tenían entre los 15 y 56 años, según ha señalado la Justicia Especial para la Paz
Las elecciones municipales y departamentales celebradas el domingo en Colombia han dado un vuelco a la situación política del país. La vencedora histórica de la jornada ha sido Claudia López, que se ha hecho con la joya de la corona al conseguir la alcaldía de Bogotá. Con su victoria logra romper con dos barreras: ser mujer y miembro del colectivo LGTBI. Histórica ha sido también la vitoria del primer alcalde excombatiente de las FARC, Guillermo Torre, que se ha hecho con el bastón de mando de Turbaco.
- Arturo, excombatiente de las FARC, regenta un modesto café de arte en Bogotá donde vende productos artesanales
- Uno de los productos estrella es la cerveza La Roja, que acaba de presentar una cooperativa de exmiembros de la guerrilla
Arturo Zamora dejó de combatir en las FARC cuando a los veintinueve años una herida en una pierna lo alejó de la guerra en la selva. Llevaba una década en la lucha armada así que no le quedó otra que reinventarse. En su caso la pasión por el arte le ayudó a integrarse de nuevo en la vida civil y acabó cambiando las armas por los cuadros. Ahora Arturo regenta un modesto café de arte en la capital colombiana.
- Una decena de exjefes guerrilleros entregaron un documento sobre los raptos cometidos como parte del compromiso adquirido
- "No queremos justificar ninguna conducta que resultó violatoria del Derecho Internacional Humanitario" dice Rodrigo Londoño
- El acuerdo de paz de Colombia, que costó cuatro años de negociaciones, atraviesa su peor momento
- El exjefe y negociador de las FARC, Iván Márquez, ha anunciado “una nueva etapa en la lucha armada”
- Vuelve a ver el reportaje de En Portada: La paz empieza mañana
El presidente de Colombia ha ordenado crear una unidad especial para detener a uno de los disidentes de las FARC, Iván Márquez
- El disidente de la guerrilla colombiana 'Iván Márquez' anunció que retoma las armas en un video difundido por internet
- El presidente de Colombia ha ofrecido una recompensa a quien ayude a dar con el paradero de los que salen en dicho vídeo
Analizamos la decisión de algunos de los dirigentes de las FARC de volver a las armas y repasamos las reacciones y hablamos con Leyner Palacios, víctima de Bojayá, donde la guerrilla mató a más de 80 personas en 2002.
Tras un tortuoso camino en busca de la paz culminado en 2017, ahora una facción de las FARC anuncia que retoma las armas. Iván Márquez reaparece en un vídeo donde anuncia una nueva etapa de lucha armada. Santiago Barnuevo analiza y contextualiza la situación.
En Colombia, el país despierta con una noticia que se veía venir pero que no por ello deda de ser menos preocupante. Iván Márquez, el que fuera número dos de la guerrilla de las FARC, ha reaparecido después de más de un año desaparecido.para anunciar que retoma las armas, que abre una nueva etapa de lucha armada.
- El que fuera número dos de la guerrilla colombiana estaba en paradero desconocido desde hace más de un año
- En el vídeo denuncian que en los dos últimos años han sido asesinados 500 líderes sociales y 150 exguerrilleros
El Catatumbo es una región situada en el Norte de Colombia que afronta desde hace décadas una inseguridad enorme que tiene graves consecuencias para la población. En los últimos años, más de 40.000 personas se han marchado y la situación se agrava para los 25.000 venezolanos que han llegado al país. Hablamos con el director para las Americas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.
Dos años después de entregar sus armas, los más de 13.000 miembros que tenía la guerrilla de las FARC avanzan lentamente en su reincorporación a la sociedad colombiana. Hablamos con Juan Carlos Garzón, de la Fundación Ideas para la Paz que reclama un mayor impulso desde el Gobierno para garantizar que se cumpla el acuerdo firmado hace casi 3 años.
Nuestra corresponsal en Colombia ha conversado con el presidedente del partido FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Escuchamos su análisis y sus reflexiones. Recordamos que en julio de 2002 se firmaron los acuerdos de paz entre la República Democrática del Congo y Ruanda y les hablaremos del poder que tuvo la radio para incitar al odio y a la violencia de los hutus contra los tutsis. Y les contamos la historia de una generación de escaladores polacos que tras la Segunda Guerra Mundial logró burlar el férreo control tras el Telón de Acero y viajar fuera de su país, convirtiéndolo en una referencia del Himalayismo mundial.
El proceso de paz en Colombia cumple tres años con muchas asignaturas pendientes: hay grupos armados que siguen actuando, los líderes sociales son objeto de persecución y aún quedan muchas víctimas del conflicto por localizar y por identificar. Ahora, representantes de la ONU han visitado Colombia para verificar el acuerdo. "Han podido darse cuenta de cómo vamos avanzando en lo que para mí representa algo muy importante: acompañar a las personas que están en proceso de incorporación (en la sociedad)", ha afirmado Iván Duque, presidente de Colombia.
- Acata una orden de la Corte Suprema, que consideró que Santrich goza de "fuero" por haber sido designado congresista
- El exlíder de la guerrilla colombiana estaba detenido por narcotráfico y Estados Unidos ha pedido su extradición
La justicia colombiana deja en libertad al ex líder de las FARC, Jesús Santrich, diputado, uno de los negociadores con el Gobierno y reclamado por Estados Unidos por narcotráfico.
Una información de Mónica Cartes.
El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha publicado un libro en el que relata su aventura politica y personal: ´Batalla por la paz'.
Santos ha admitido que muchas veces "se requiere hacer la guerra para lograr la paz" y que si no se hubiesen sentado a negociar con las FARC, el conflicto "habría durado 20 o 30 años más".
El expresidente también ha hablado del actual gobierno, el que más se opuso a la negociación de paz, y asegura que lo hicieron con "argumentos efectistas".
Además también ha confesado que en su libro cuenta cómo se sintió tras el 'no' al referéndum impulsado por él y ha dicho que nunca se imaginó "un escenario en el que podía perder".
El crimen de Khashoggi o la separación de los migrantes, candidatas a mejor imagen en el World Press Photo
- Por primera vez entre las finalistas se encuentra el trabajo de una mujer: el de la franco-española Catalina Martin-Chico
- Los ganadores del certamen se anunciarán el próximo 11 de abril en Ámsterdam
- Mira todos los detalles de las imágenes con lupa