Enlaces accesibilidad

El CERN anuncia los primeros choques de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones

  • Los científicos obtienen los primeros frutos del Gran Colisionador de Hadrones
  • Los resultados llegan tres días después de la puesta en marcha del experimento
  • El túnel está considerado como la mayor máquina jamás construida por el hombre
  • Algunos físicos advirtieron de que el choque puede crear microagujeros negros

Por
CERN EVALÚA COMO UN ÉXITO QUE CIRCULEN HACES EN DIRECCIÓN OPUESTA POR EL HLC
Los científicos del CERn explican cómo se cruzan las partículas en el colisionador, que ha registrado el primer choque de protones este lunes.

Los primeros choques de partículas en el acelerador gigante del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) se han producido tres días depués de que se reanudaran las actividades del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

Las primeras colisiones de partículas han sido observadas durante la tarde de este lunes: "Es un gran triunfo el haber recorrido tanto camino en un tiempo tan corto", ha declarado Rolf Heuer, director general del CERN que empezó a funcionar el viernes después de haberse averiado en su puesta en marcha hace 14 meses.

El mayor acelerador de partículas del mundo vuelve a estar en funcionamiento en Ginebra, tras más de un año de retraso por una avería.Por los 27 kilómetros de circunferencia del acelerador circulan hoy ya protones en dos direcciones. Todavía a veloc

El LHC, la máquina más grande jamás construida por el hombre con un coste de varios miles de millones de euros, debe permitir avanzar en el conocimiento de la composición de la materia y del universo, especialmente del vacío.

En un comunicado difundido esta noche, el CERN ha recordado el funcionamiento del recinto: con un haz de partículas circulando en cada sentido, sólo es posible hacer que se crucen en dos puntos de la gran circunferencia de 27 kilómetros de largo que constituye el acelerador.

 "A primeras horas de la tarde, los haces se cruzaron en los puntos 1 y 5, donde están situados los detectores ATLAS y CMS... Más tarde, los haces se cruzaron en los puntos 2 y 8, donde están (los otros dos detectores) el ALICE y el LHCb", señala el comunicado.

Nunca antes se había llevado a cabo un experimento científico de esta magnitud. Informe Semanal viaja al mayor acelerador de partículas del mundo que intentará reproducir los momentos próximos al Big Bang, la explosión que dio origen al universo.

Impacto mínimo pero histórico

 "No obstante, debemos relativizar. Nos queda aún mucho camino antes de poder empezar el programa de física del LHC", agregó Heuer.

Fue el detector ATLAS el que registró el primer encuentro de haces que pudo interpretarse como una colisión, a las 14.22 hora local. "Todo el mundo ha estallado de alegría", ha exclamado Jurgen Schukraft, portavoz de otro de los cuatro detectores, el ALICE.

Hace un año, la puesta en marcha del colisionador generó un debate sobre la seguridad del experimento, por la posibilidad de que se crearan micoragujeros negros. No obstante, la mayoría de la comunidad científica restó importancia a esa hipotesis porque el impacto de las partículas que circulan por el túnel ibera una energía comparable al choque de dos mosquitos.

Para Tejinder Virdee, portavoz del CMS, "estas colisiones anuncian la segunda mitad de este increíble viaje de descubrimiento de los secretos de la naturaleza".

14 años de trabajo y 4.000 millones de euros

Estas primeras colisiones se han producido apenas tres días después de volver a arrancar el acelerador después de la grave avería que sufrió en septiembre de 2008 a los pocos días de inaugurarse.

En la construcción del LHC se han invertido 12 años de trabajo, 4.000 millones de euros, y el esfuerzo combinado de 7.000 científicos.

Uno de los principales objetivos del experimento es poder recrear los instantes posteriores al Big Bang, y obtener información trascendental sobre la creación del Universo.

Asimismo, otro de los retos es poder comprobar empíricamente la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs. La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.