Enlaces accesibilidad
Eurocopa femenina 2022

El crecimiento económico de la Selección Femenina, un primer paso histórico

Por

La Federación iguala primas y derechos de imagen en la selección femenina y masculina

La selección española femenina continúa creciendo y, esta vez, no ha sido sólo en lo futbolístico. La Federación anunciaba en la mañana del 14 de junio que igualará las condiciones económicas en primas y adelantos de la selección masculina y femenina con la intención de lograr una igualdad equitativa.

"Hoy es un día histórico. En nombre de todas las jugadoras, quiero agradecer el trabajo de la RFEF y de Rubiales por su esfuerzo y compromiso con nosotras". Con estas palabras, Irene Paredes, capitana del combinado español, felicitaba a la Federación por el acuerdo alcanzado y también por el desarrollo y la progresión en la equivalencia salarial.

'La Roja' está ya en proceso de preparación para la Eurocopa que se celebrará en Inglaterra (6 de julio al 31 de julio, en RTVE) y está noticia puede producir una mayor confianza en las futbolistas y una seguridad en su futuro que ayudará a generar una mejor comunicación entre Selección y Federación.

En lo deportivo, cabe destacar que España no podrá contar con la goleadora Jenni Hermoso por una lesión en su rodilla de última hora, pero la convocatoria de España tiene recursos suficientes para sustituirla ya que las 'guerreras' de Vilda poseen una plantilla extraordinaria como para poder luchar por el título europeo.

Acuerdo en primas y derechos de imagen

El acuerdo es total y Rubiales señalaba que es un "acuerdo de vanguardia". La firma durará cinco años y consta de dos partes, una de primas y otra de derechos de imagen. La primera tiene un "carácter porcentual" y se trata de un adelanto de esas primas ya que el dinero que llega a las categorías femeninas es muy inferior al que reciben los hombres.

La segunda parte del contrato se refiere a la compensación por derechos de imagen que los futbolistas masculinos llevan recibiendo durante años. Es decir, la Federación ha acordado que esa cantidad mejore en un 20% con carácter retroactivo, llegando al 80% en el año 2027.

Además, las futbolistas también recibiran un porcentaje adecuado por los patrocinios que reciba la selección en los próximos años o temporadas.

Mejoras en viajes y desplazamientos

Asimismo, la Federación mejorará las condiciones económicas en viajes y desplazamientos para que las futbolistas de la selección tengan los cuidados adecuados para disputar torneos importantes y que físicamente estén al 100%. Hasta ahora los viajes no se realizaban con las mejores garantías y la Federación quiere crecer también en calidad y en términos de desplazamientos.

En nuestro país, las licencias deportivas femeninas han crecido en un 65% en los últimos siete años (40.000 en 2015 y 67.000 en 2021) y la Federación quiere aprovechar estos datos para continuar con el desarrollo del fútbol femenino en todas las facetas posibles.

La selección español continúa la estela de Noruega, Brasil, Australia o Inglaterra

El cambio ya está en proceso y muchos países ya han apostado por la igualdad salarial entre hombres y mujeres. En 2017, la selección noruega rompió con los establecido equiparando los salarios en categoría masculina y femenino. A este desarrollo se unieron Países Bajos, Nueva Zelanda, Brasil, Irlanda, Estados Unidos y Finlandia.

Todos los países del mundo se están sumando a esta equidad económica y parece que esto solo es el principio. El éxito deportivo del Barcelona y de la selección hacía imposible que este acuerdo no se produjera para seguir desarrollando el fútbol femenino español.