Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ayer Sanidad notificó más de 11.000 contagios y 239 fallecidos por COVID-19. En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso hablamos con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre la situación de la pandemia en nuestro país. Preocupa especialmente la evolución de la Comunidad de Madrid, que ayer anunció que el fin de semana implatará nuevas restricciones para hacer frente a la expansión del virus. Se puso sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo confinamientos selectivos en las zonas más afectadas. "Hay que hacer lo que haga falta para controlar la situación en Madrid", ha dicho Illa. "Esperamos que tomen las medidas. Me consta que las autoridades sanitarias están ultimando el paquete de medidas, pero no me corresponde anunciarlas" ha puntualizado tras reconocer que mantienen un "contacto fluido y permanente". El ministro de Sanidad ha insistido en la importancia de "controlar la situación" en la Comunidad, además de en el resto de comunidades autónomas. ¿Sanidad se plantearía pedir el estado de alarma para alguna CC.AA. si la situación lo requiere? Illa apunta que el Gobierno fijó todas las actuaciones previstas y hace referencia al Plan de respuesta temprana, acordado por todas las CC.AA. el pasado 16 de julio. "Se fijan distintas medidas y escenarios donde está todo previsto" dice Illa. "El estado de alarma es el último escenario. Creo que hay un recorrido previo para controlar la situación en Madrid", apunta el ministro. Sobre el 'límite' necesario para que el Ejecutivo intervenga en alguna comunidad, el titular de la cartera de Sanidad cree que "el Gobierno no ha dejado nunca de estar activo, ejerce la tarea que le corresponde de coordinación". Además, señala que en la mayoría de las comunidades autónomas la situación es de cierta estabilidad y pone como ejemplo Aragón y Cataluña, donde empezaron los brotes: "La actividad está controlada" dice, aunque matiza: "con prudencia y sin bajar la guardia". Illa cree que las CC.AA. tienen las herramientas necesarias para hacer frente a la pandemia. "A la vista está", dice. "Aquella comunidad autónoma que piense que hace falta ir a un escenario más drástico, tienen a su disposición el instrumento de solicitar el estado de alarma en su territorio, si hiciera falta". En España se hizo una desescalada correcta, defiende Illa. "Pero nuestro país tiene las características que tiene. Es verdad que hemos visto incidencias importante pero se han tomado medidas y se han controlado [...] No creo que se pueda decir que hicimos una desescalada rápida. No hay que confundir el fin del estado de alarma con el fin de la pandemia".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, acaba de asegurar en Las Mañanas de RNE, que "hay que hacer lo que haga falta para controlar la situación" de la pandemia de coronavirus en Madrid. Así lo ha asegurado al ser entrevistado solo un día después de que el viceconsejero de Salud Pública de Madrid, Antonio Zapatero, anunciara nuevas medidas más restrictivas y la posibilidad de que se lleven a cabo confinamientos selectivos.

La investigadora del CSIC Victoria Moreno considera “bastante optimistas” los pronósticos anunciados por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, esta mañana en TVE sobre la llegada de la vacuna contra la COVID-19 en nuestro país. Illa confía en tenerla en diciembre y la investigadora ha dicho en 14 horas que“no cree que sea imposible, aunque lo ve muy difícil”. Moreno sitúa en diez los días adecuados de cuarentena que se deben guardar en caso de contagio y asegura que quedan muchos aspectos en los que hay que seguir trabajando para conocer mejor al virus: la inmunidad, la transmisión y los tratamientos son algunos de los más importantes.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado en el programa La hora de la 1 que las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 podrían llegar "a finales de año o comienzos del próximo", tal y como estaba previsto, a pesar de que los ensayos clínicos de la vacuna de Oxford se encuentren paralizados. Si se cancelan definitivamente los ensayos, ha recordado que "hay como mínimo otras seis opciones".

En todo caso, lleguen o no las primeras dosis en diciembre, Illa ha advertido de que "el proceso de vacunación será gradual y llevará tiempo, por lo que tenemos que mentalizarnos que las medidas de seguridad actuales seguirán durante muchos meses más".

Asimismo, el ministro de Sanidad ha descartado que se vaya a producir una competición por acceder a la vacuna, tanto en el seno de la Unión Europea como entre las diferentes regiones españolas. "No habrá carrera ni en Europa ni entre las comunidades autónomas españolas", ha asegurado.

Sobre la situación actual de España y la labor de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico, el ministro de Sanidad no cree que se esté "suspendiendo" en la gestión de la pandemia, pese a encabezar la tasa de contagios a nivel europeo. "Una de las prioridades de este escenario, que es la detección precoz, está funcionando muy bien", ha destacado,  descartando que haya un colapso en la realización de pruebas PCR.

El ministro de Sanidad, que también es el secretario de organización del PSC, también se ha referido en la misma entrevista a la situación política en Cataluña. Illa cree que "lo mejor" para Cataluña es convocar elecciones "cuanto antes".

Asimismo, el titular de Sanidad ha llamado a la responsabilidad del resto de partidos políticos y ha recordado que la primera opción del Gobierno es pactar los Presupuestos Generales del Estado con la mayoría que posibilitó la investidura de Pedro Sánchez.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que la Comunidad de Madrid está "haciendo lo correcto". Entrevistado en La hora de la 1 mantiene que Madrid, igual que Aragón o Cataluña está tomando las medidas necesarias para frenar el coronavirus.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha planteado cuatro nuevas "acciones coordinadas" a las comunidades autónomas en materia de Salud Pública para combatir la pandemia en la Conferencia de Presidentes Autonómicos que se ha celebrado este viernes. Estas acciones se proponen en cuatro ámbitos, la primera es la vacunación del COVID-19 con la creación de un registro, el segundo dar continuidad al estudio de seroprevalencia, la tercera en el ámbito de los cribados comunitarios fijando unos criterios comunes y la última en materia de reforzamiento de la coordinación con los ayuntamientos. Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la rueda de prensa posterior al encuentro. [Coronavirus: última hora en directo]

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se ha reunido este miércoles con el consejero de Salud de Madrid y con los de dos comunidades vecinas: Castilla-La Mancha y Castilla y León para analizar la situación epidemiológica en estas tres regiones, en las que se están produciendo un aumento de los contagios de coronavirus, especialmente en Madrid. Todos ellos han acordado mantener reuniones periódicas para coordinar actuaciones frente a la COVID-19.

El ritmo disparado de contagios de covid-19 no da tregua y esta semana ha sumado casi 10.000 nuevos casos positivos más, la cifra más alta desde que se levantó el estado de alarma el pasado 21 de junio. El ministro Salvador Illa ha analizado el avance de la pandemia y la gestión de la crisis por parte de los gobiernos autonómicos. Ha mostrado optimismo en cuanto a la posibilidad de frenar los contagios y también ha advertido de que sólo es posible si se cumplen las medidas acordadas.  Descarta Illa la posibilidad de volver al confinamiento de marzo. El titular de Sanidad ha dicho que se está haciendo todo los que se puede sin sacrificar la seguridad médica para conseguir la vacuna, algo que cree que podría conseguirse en diciembre y poder entonces comenzar a vacunas a los colectivos que más lo necesitan.