Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Salvador Illa ha indicado que en caso de que el plan anunciado prosperase este miércoles, las medidas del acuerdo entrarán en vigor con carácter inmediato, "de días, lo que la trasposición del acuerdo lleve a las comunidades". Además, el ministros señala que Madrid presenta una situación especial por su densidad de población y que es por ello que se trabajará en un plan específico para la capital. "No hay que esperar a llegar a una incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes para tomar medidas. Hay que actuar con determinación y estas medidas van a ayudar".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha reiterado en una entrevista en el Telediario que la pandemia está fuera de control en la Comunidad de Madrid. "Confío en que mañana haya una reacción", ha afirmado, en referencia a la reunión que mantendrán este martes el Gobierno central y regional para tratar, de nuevo, la situación epidemiológica en la capital.

Laelevada incidencia, presión asistencial y positividad de los test en Madrid, según ha enumerado Illa, justifican su emplazamiento para que el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso revise y endurezca las medidas implantadas que, por el momento, se limitan a 45 zonas básicas de salud. "Es una recomendación científica y técnica", ha insistido el ministro.

No obstante, Illa ha coincidido con el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero al afirmar que se trata de "una batalla epidemiológica, no ideológica".

Además, ha asegurado quelos datos de incidencia del coronavirus en España "están en línea con el resto de países europeos", en tendencia creciente. "La letalidad en nuestro país está por debajo del 5%", ha añadido.

[Coronavirus: última hora en directo]

La reunión deja las mismas posiciones entre la Comunidad de Madrid y el ministerio de Sanidad. Salvador Illa ha indicado que ya "vamos tarde", que en Madrid hay transmisión comunitaria,  incremento de casos y de fallecidos, por lo que hay que actuar "inmediato" y extender las restricciones a la movilidad a toda la ciudad de Madrid, a las áreas con más de 500 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y restringir el consumo en barra y la ocupación de terrazas al 50 por ciento. Ha pedido a Ayuso que se deje ayudar y ha advertido sobre medidas más duras. Informa Begoña Sanz.

El ministro de Sanidad ha reconocido que la Comunidad de Madrid "tiene unas especificidades que no se dan en otras comunidades autónomas, de densidad, de movilidad...". Por eso, asegura Illa, el presidente del Gobierno y la presidenta de la Comunidad de Madrid acordaron "un espacio de cooperación reforzada y un plan especial para la comunidad".

Según el titular de Sanidad, las medidas recomendadas por su ministerio "dan respuesta a esa especificidad de Madrid".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha ofrecido a la Comunidad de Madrid la colaboración de su departamento, pero pide a Ayuso que se deje ayudar. "El Ministerio de Sanidad está en ese espacio de cooperación reforzada que acordaron el presidente del Gobierno y la presidenta de la Comunidad de Madrid para ayudar, pero pedimos a la presidenta de la Comunidad de Madrid que se deje ayudar, y que escuche las recomendaciones que hacemos y que vea los datos tal como son", ha declarado Illa en su comparecencia en La Moncloa.

Illa asegura que "vienen semana muy duras" en las que "hay que actuar con determinación para tomar el control de la pandemia, que no lo tenemos en este momento y si no lo hacemos habrá que tomar decisiones todavía más duras".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha mostrado una vez más la preocupación del Gobierno por la situación epidemiológica en Madrid. "Los datos nos dicen que hay transmisión comunitaria, en Madrid no está tomado el control de la pandemia".

Illa ha enumerado los principales datos epidemiológicos de Madrid en la última semana: 13.449 caso más desde el viernes, la mayor notificación de Madrid en la segunda ola y 223 fallecidos en la última semana frente a los 180 de la anterior.

El ministro se ha reunido este lunes con el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, sin que se haya producido un acercamiento entre ambos gobiernos.

Científicos y expertos lamentan el choque entre instituciones en la gestión de la pandemia. En el informativo 14 horas de Radio Nacional hablamos con Serafín Romero, presidente del Consejo General de Médicos de España, que defiende que Madrid debería retroceder a fase 1. Romero ha reconocido que los profesionales, al igual que la población, asisten "atónitos a este escenario de discusión que debería de solventarse esta misma tarde. No queremos volver a la situación que vivimos en los meses de marzo y abril". Serafín Romero ha dicho que lo que marcan las autoridades sanitarias europeas y la propia OMS, es que cuando nos encontramos por encima de 100 casos por 100.000 habitantes, la pandemia acaba de cogernos otra vez. "Tendríamos que retrocer en las medidas que pusimos en marcha para frenar esta situación" y ha exigido un modelo explicativo para generar confianza a los profesionales sanitarios. Respecto a la realidad económica y al equilibro entre esta y la pandemia, Romero hace hincapié en que, si no se logramos solucionar el tema sanitario, no lograremos arreglar la pandemia económica y social. "Creemos que tiene que haber criterios comunes, y debería haber, lo venimos pidiendo desde hace ya meses, una autoridade de salud pública cogobernada con Ministerio y las CC.AA. que plantee las guías [...] Todo el mundo debería saber qué medidas hay que tomar, sabiendo que hay que crear peculiaridades según los territorios:no es lo mismo tener casos en un pueblo pequeño que en una ciudad como Madrid"

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, se reunirán esta misma tarde para acordar las medidas sanitarias que deben tomarse en Madrid y evitar, así, la intervención del Gobierno, según han confirmado fuentes de Moncloa y de la Comunidad a RNE

Informa Sandra Gallardo

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, comparecía en el Congreso para informar del estado de la pandemia. Se cumplían dos meses desde su última comparecencia. La oposición le preguntó sobre la segunda ola de la pandemia y la coordinación entre el gobierno y las comunidades autónomas. A pesar de la reunión entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid, con datos preocupantes de contagios, las dos administraciones no avanzan en su colaboración para luchar contra el Covid-19.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo ha dicho en Las mañanas de RNE que no hay "ningún frentismo con la Casa Real, en absoluto". El ministro Campo ha explicado en RNE que hubo razones que desaconsejaban la asistencia del rey Felipe VI al acto de entrega de despachos a la nueva promoción de jueces en Barcelona. Campos ha alegado motivos de seguridad, por la inminencia de la sentencia del president de la Generalitat, Quim Torra, la cercanía del 1 de octubre y "motivos de convivencia". "Hubo un intento de que el acto se aplazara y el presidente del Consejo General del Poder Judicial entendió que no", ha explicado el ministro de Justicia en los micrófonos de Radio Nacional. "Todo ha sido un tanto extraño, pero tampoco hay que hiperbolar, lo importante es que el poder judicial cuenta con una nueva promoción", ha dicho. Sobre la renovación de los órganos institucionales, Campos asegura que es el Partido Popular quien lo tiene lo en su mano. "No se puede ser constitucionalista a tiempo parcial. Hay que renovar nuestras instituciones, es lo que genera confianza", ha dicho Campos.

Sobre la situación de la pandemia y la tensión entre el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid, elministro de Justicia ha apelado a la unidad y a la actuación conjunta entre instituciones para "vencer al virus" y a que laComunidad de Madrid atienda a las recomendaciones expuestas por las autoridades sanitarias y ha aclarado que el ordenamiento jurídico está "bien diseñado" y hay instrumentos para "casi todo". "Judicializar una lucha colectiva me parece una mala idea", ha asegurado. Campos ha insistido en que "no hay una carga ideológica y quien lo quiera ver, se equivoca". En Las mañanas de RNE el ministro de Justicia ha señalado que "sería aberrante que no se tramitaran" los indultos de los presos del procés. "Es la obligación de cualquier Gobierno y ministro de Justicia. Cada año se presentan 2.000 peticiones de indulto y estamos tramitando 4.000, hay un gran retraso", reconoce. "Deberíamos hacer un ejercicio de contención. Hay otros debates que están ahí[...] Poner el grito en el cielo porque se inicia una tramitación de unas peticiones de indultos no me cabe en mi cabeza de jurista y me parece una forma muy mala de hacer política". Sobre dar por hecho el indulto, Juan Carlos Campo asegura que creer eso es "no creer en el Estado de derecho" y "es un ejercicio muy censurable". "Lo ocurrido fue muy grave", afirma, "y el Tribunal Superior de España los condenó. Hay que ver si son merecedores o no de un indulto parcial o total".

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha pedido al ministro de Sanidad, Salvador Illa, no "banalizar" sobre la intervención de la región y le ha vuelto a acusar de "desleal" por decir una cosa en los medios de comunicación, en lugar de en los grupos de trabajo constituidos para tratar la pandemia de coronavirus.

En una entrevista en La Hora de la 1, López ha recordado que solo es posible con el artículo 155 de la Constitución o con el estado de alarma. En este sentido, ha explicado que con el decreto de nueva normalidad "no se puede intervenir una autonomía", sino solo "tomar medidas coordinadas", pero que en ningún caso se puede imponer.