Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tres años después de que comenzará la pandemia ya nos hemos acostumbrado a vivir, de nuevo, sin mascarilla. En España sigue siendo obligatoria en hospitales, centros sanitarios y farmacias, pero ¿sigue siendo necesaria? Seis instituciones científicas internacionales creen que no.

Foto: EFE/ MARISCAL

En Por tres razones hablamos con el cirujano especializado en cirugía robótica mínimamente invasiva Antonio de Lacy, que, a pesar de estar jubilado en la sanidad pública, aún continua activo y sigue operando en distintos hospitales, entre ellos el Hospital Clínic de Barcelona. El doctor aboga por conseguir una innovación y comunión entre lo público y lo privado, conseguir la fórmula para alcanzar la mejor sanidad, sin bandos ni banderas políticas de por medio.

España es el primer país del mundo en consumo de pastillas para dormir. Según el Ministerio de Sanidad, 1 de cada 10 españoles ha tomado píldoras de este tipo en el último mes. Y, según la Sociedad Española del Sueño, 1 de cada 3 padece insomnio. María Ángeles Bonmatí es fisiólogoa e investigadora en cronobiología y ha publicado el libro Que nada te quite el sueño. "En el mundo en que vivimos, el sueño es una tarea a menudo complicada", afirma. Bonmatí explica que acostarse con preocupaciones en la cabeza es uno de los grandes motivos del insmonio. Sin embargo, reconoce que "el ritmo de vida que llevamos a menudo solo nos deja pensar en nuestros problemas cuando estamos en la cama". Insiste en la importancia del sueño para el funcionamiento del organismo: cuando dormimos, se limpia el cerebro, el sistema inmunitario funciona mejor y fijamos los recuerdos. Aunque la recomendación general para un adulto está entre las siete y las ocho horas, Bonmatí aclara que existen dormidores de corta y de larga duración y que, por tanto, cada uno debe descansar lo que necesite. Para combatir el insomnio, recomienda mantener horarios regulares a lo largo de la semana o hacerlo en la oscuridad y en silencio.