Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el país permanecen activos al menos 21 brotes de coronavirus. Eso ha provocado que en muchas comunidades se hayan cerrado residencias como en A Mariña, Lugo, o se hayan restringido las visitas, como ha pasado en 44 centros de la capital. En el Vall d'Arán, en Lleida, las autoridades están vigilando otro de estos centros con 5 positivos. En otras partes se han detectado brotes fuera de las residencias. Es el caso de Salamanca, donde se han detectado 8 positivos en un mismo edificio. También en Navalmoral de la Mata, Cáceres, sigue la preocupación y 64 personas permanecen bajo seguimiento. En Andalucía hay 7 brotes activos pero la Junta ha dado ya dos por controlados: el detectado en un centro de la Cruz Roja de Málaga y otro en el campo de Gibraltar con 20 positivos. Informa Javier Carrión.

El miedo a nuevos rebrotes es el argumento del Gobierno de Israel para vigilar de cerca a los pacientes con el coronavirus a través de tecnología antiterrorista. El servicio secreto israelí rastrea miles de móviles e incluso los movimientos de tarjetas de crédito, una medida muy controvertida que rechazan asociaciones de derechos humanos y a la que el Ejecutivo vuelve a recurrir por segunda vez durante la pandemia.

El ministro de Sanidad del Gobierno británico, Matt Hancock, ha advertido que podrían cerrar las playas del Reino Unido tras las imágenes de las aglomeraciones de las playas del país este jueves, cuando se declaró un "incidente mayor" en las playas de Bournemouth.  Las altas temperaturas en el país están dificultando las medidas de distanciamiento social para frenar la propagación del coronavirus, con calles, parques y plazas abarrotadas. [Coronavirus: última hora en directo

El lunes se pone en en marcha en la isla de La Gomera una APP de rastreo de contagios. El ensayo consiste en simular un rebrote de la pandemia que afectaría unas 300 personas. Los usuarios deben instalar la App y activar el Bluetooth. Uno de ellos 'será diagnosticado' como positivo y enviará una notificación anónima que recibirán los móviles que hayan estado a menos de metro y medio de distancia y en contacto durante 15 minutos con ese dispositivo.

Informa César Fernández, de RTVE Canarias

Cáritas dibuja un panorama desolador por los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus entre los más pobres: "Hemos tardado sólo tres meses en perder todo lo ganado en el período de recuperación de los últimos cinco años", asegura Guillermo Fernández, del equipo de Estudios de Cáritas, en una entrevista para Los Desayunos de TVE. Cáritas Española ha alertado del incremento de las situaciones de necesidad que ha provocado la crisis sanitaria por el coronavirus, que se ha traducido en un aumento del 57 % en las personas atendidas a través de los programas de acogida y asistencia. Para intentar cambiar la situación se hacen varias propuestas, como consolidar el ingreso mínimo vital y que se desvincule del derecho a recibir apoyo para la inclusión social. "Cuando llegó el coronavirus, la mitad de la gente vulnerable perdió la posibilidad de un colchón familiar", ha añadido Fernández

Los brotes son ahora la preocupación del Ministerio de Sanidad, que asegura que con el trabajo de rastreo que se está haciendo hasta ahora la situación es buena, porque los casos están localizados. Actualmente, hay entre 11 y 17 brotes activos y, por ahora, no se ha detectado transmisión comunitaria. [Coronavirus: última hora en directo]

Ente los que más preocupan a Sanidad están el brote entre los temporeros de Huesca, el más numeroso, y el de un centro de la Cruz Roja en Málaga. Además, se han detectado focos en Navalmoral de la Mata, en Cáceres y el último, aún pendiente de vínculo epidemiológico, está en Cantabria, donde hay tres nuevos casos en una vivienda.

Aun así, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha recordado que gran parte de la transmisión que se produce en España está bajo control.

Aunque algunos comercios ya contaban con descuentos,  las grandes cadenas arrancan este jueves las rebajas. El comercio espera que dé un impulso a unas ventas que no acaban de arrancar tras meses cerrados. Las medidas de seguridad marcan las rebajas de este año. [Coronavirus: última hora en directo]

El sector textil llega a unas rebajas que consideraba necesarias casi agonizando. Llevan tres meses sin vender nada y, aunque la desescalada ha reactivado algo las compras, la situación, dice, sigue siendo dramática pese a que las tiendas están abiertas. Una de cada cinco podría cerrar de aquí a final de año.

El inicio se ha hecho en jueves para evitar aglomeraciones. Aun así, alguna cola se ha visto a primera hora. Este año más ordenadas y respetando la distancia de seguridad: mascarilla obligatoria, gel desinfectante y, en el sector textil, especial cuidado con las prendas que no se compran.

Las rápidas restricciones impuestas por el Gobierno de Marruecos han logrado detener la pandemia. Una gestión que ha sido alabada en medios nacionales e internacionales, pero de la que se ha criticado su falta de información. [Coronavirus: última hora en directo]

El semanario 'TelQuel' cree que el Gobierno ha perdido la batalla de la comunicación. Dicen que las medidas se han conocido a cuentagotas y a través de comunicados oficiales. Ni el jefe del Ejecutivo, ni el rey han dado ni una sola rueda de prensa. Tampoco ha salido su titular de Sanidad y, en su lugar, funcionarios del Ministerio han comunicado los datos oficiales.

Uno de los paises donde crecen los contagios es Portugal, donde gobierno podría decretar hoy el confinamiento de 19 barrios cerca de Lisboa. En la capital hay ya restricciones desde hace varios días. Está en juego la llegada de turistas, y que Portugal pierda su imagen de "país sin riesgo". Sintra y otros 18 barrios del entorno de la región de Lisboa, con más movimiento de trabajadores, están en el punto de mira. Es allí donde se van a focalizar nuevas medidas que quiere aprobar hoy el gobierno: mayor presencia policial y el confinamiento para sus vecinos.

[Coronavirus: última hora en directo]

La Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación ha sido distinguida este jueves con el Premio Princesa de Cooperación Internacional 2020. Se trata de un consorcio internacional compuesto por distintas entidades públicas y privadas que tiene como propósito mejorar el acceso a la vacunación de los niños y colectivos más vulnerables de los países menos desarrollados.

Informa Clea Redondo de RTVE Asturias

En Navalmoral de la Mata, Cáceres, hay medio centenar de personas aisladas en seis viviendas después de que veinte hayan dado positivo. Además, el consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha confirmado que han dictado una orden de busca y captura del ciudadano que originó el brote. En Aragón, hay brotes en cuatro comarcas, tres de Huesca y una de Zaragoza. El presidente autonómico, Javier Lambán, insiste en que todos están controlados. En Rafelbuyol, Valencia, hay siete casos confirmados en una empresa cárnica. Se han hecho pruebas a 400 personas y unas 100 están a la espera. Desde la Delegación del Gobierno aseguran también que la situación está bajo control. En Lugo, en la comarca de A Mariña, hay 14 positivos entre los municipios de Ribadeo, Burela y Xove y en Lleida hay también varios brotes. El más importante en una empresa agrícola donde cuarenta trabajadores temporeros están aislados después de confirmarse 20 positivos.

Informa Alba Urrutia

El Congreso vota este jueves el decreto para "la nueva normalidad" con las medidas para esta nueva fase y que contará con el apoyo del PP. El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, asegura que "es necesario para mantener el virus bajo control". Mientras que el diputado de Vox, Juan Luis Steegmann, ha anunciado que su grupo parlamentario votará en contra porque "somos 50.000 ciudadanos menos y "más pobres". Y la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, ha confirmado que el PP votará a favor pero que el proyecto de ley tiene que incluir las medidas necesarias para contener "un brote excepcional que abarque a todas las comunidades autónomas"